SlideShare una empresa de Scribd logo
Razonamiento clínico,Razonamiento clínico,
evaluación y registroevaluación y registro
de los hallazgosde los hallazgos
EVALUACIÓN Y PLAN: PROCESO DELEVALUACIÓN Y PLAN: PROCESO DEL
RAZONAMIENTO CLÍNICORAZONAMIENTO CLÍNICO
 Evaluación y plan: el proceso de razonamiento clínicoEvaluación y plan: el proceso de razonamiento clínico
 •• Registro de los hallazgos: la historia de la Sra. N y los problemas queRegistro de los hallazgos: la historia de la Sra. N y los problemas que
 ofrecen los datos clínicosofrecen los datos clínicos
 •• Registro de los hallazgos: lista de verificación para llevar un registroRegistro de los hallazgos: lista de verificación para llevar un registro
claroclaro
 y exactoy exacto
 •• Evaluación de los datos clínicosEvaluación de los datos clínicos
 •• Aprendizaje indefinido: integración del razonamiento clínico, laAprendizaje indefinido: integración del razonamiento clínico, la
evaluaciónevaluación
 y el análisis de los datos clínicosy el análisis de los datos clínicos
 •• Identificar los datos anómalos.Identificar los datos anómalos.
 •• Localizar anatómicamente las manifestaciones.Localizar anatómicamente las manifestaciones.
 •• Interpretar los datos señalando el proceso más probable.Interpretar los datos señalando el proceso más probable.
 •• Proponer hipótesis sobre la naturaleza del problema del paciente.Proponer hipótesis sobre la naturaleza del problema del paciente.
 •• Verificar las hipótesis y establecer un diagnóstico de trabajo.Verificar las hipótesis y establecer un diagnóstico de trabajo.
 •• Elaborar un plan con el que el paciente esté de acuerdo.Elaborar un plan con el que el paciente esté de acuerdo.
 Tomar breves apuntes sobre las preocupaciones del paciente y susTomar breves apuntes sobre las preocupaciones del paciente y sus
hallazgos y registrarlos a medida que se vayan obteniendo.hallazgos y registrarlos a medida que se vayan obteniendo.
 No registrar todos los datos, solo lo importanteNo registrar todos los datos, solo lo importante
 La recogida de información será limitada, por lo que el registro debe completarse después deLa recogida de información será limitada, por lo que el registro debe completarse después de
la exploración.la exploración.
 Conciso y práctico para todos los involucradosConciso y práctico para todos los involucrados
 Abreviaturas y símbolos, solo para uso personal, en el expediente deberá ser todo textual.Abreviaturas y símbolos, solo para uso personal, en el expediente deberá ser todo textual.
 El documento debe reflejar lo que se observa y cuenta el paciente y no lo que se deduzca.El documento debe reflejar lo que se observa y cuenta el paciente y no lo que se deduzca.
 Los cambios se registrarán y compararán en el futuro con futuros hallazgos clínicosLos cambios se registrarán y compararán en el futuro con futuros hallazgos clínicos
Registro de Los HallazgosRegistro de Los Hallazgos
 Condensar, organizar y registrar los datos recogidos con los problemasCondensar, organizar y registrar los datos recogidos con los problemas
identificados y su plan asistencial.identificados y su plan asistencial.
 Permite: identificar el problema de salud, establecer diagnósticos, planificar unPermite: identificar el problema de salud, establecer diagnósticos, planificar un
tratamiento y monitorizar las respuestas del paciente.tratamiento y monitorizar las respuestas del paciente.
 Terminología adecuada.Terminología adecuada.
 Datos legibles y exactos.Datos legibles y exactos.
 No debe borrarse ninguna información.No debe borrarse ninguna información.
 Modificaciones con fechas.Modificaciones con fechas.
 No omitir hallazgos.No omitir hallazgos.
Consejos para asegurar La calidad de los datos Del pacienteConsejos para asegurar La calidad de los datos Del paciente
 •• Formule preguntas abiertas y escuche de manera atenta y paciente el relatoFormule preguntas abiertas y escuche de manera atenta y paciente el relato
 del enfermo.del enfermo.
 •• Elabore una secuencia minuciosa y sistemática para la anamnesis y laElabore una secuencia minuciosa y sistemática para la anamnesis y la
 exploración física.exploración física.
 •• Aborde al paciente y sus datos con una mentalidad abierta.Aborde al paciente y sus datos con una mentalidad abierta.
 •• Póngase siempre en el «peor de los casos» e incluya esos trastornos en la listaPóngase siempre en el «peor de los casos» e incluya esos trastornos en la lista
 de posibles explicaciones del problema del paciente y asegúrese de que sede posibles explicaciones del problema del paciente y asegúrese de que se
 pueden eliminar con seguridad.pueden eliminar con seguridad.
 •• Analice cualquier error en la recogida o en la interpretación de los datos.Analice cualquier error en la recogida o en la interpretación de los datos.
 •• Hable con los colegas y revise la bibliografía médica pertinente para aclarar susHable con los colegas y revise la bibliografía médica pertinente para aclarar sus
 dudas.dudas.
 •• Aplique los principios del análisis de los datos a la información y pruebas deAplique los principios del análisis de los datos a la información y pruebas de
 los pacientes.los pacientes.
REGISTRO DE LOS HALLAZGOS: LISTA DE C O M P R O B A C IÓ NREGISTRO DE LOS HALLAZGOS: LISTA DE C O M P R O B A C IÓ N
 ¿Está claro el orden?¿Está claro el orden?
 Los datos incluidos, ¿contribuyen directamente a la evaluación?Los datos incluidos, ¿contribuyen directamente a la evaluación?
 ¿Ha descrito específicamente los datos negativos pertinentes?¿Ha descrito específicamente los datos negativos pertinentes?
 ¿Hay una generalización excesiva o una omisión de datos importantes?¿Hay una generalización excesiva o una omisión de datos importantes?
 ¿Hay demasiado detalle?¿Hay demasiado detalle?
 ¿Utiliza las frases y expresiones cortas con propiedad? ¿No hay una¿Utiliza las frases y expresiones cortas con propiedad? ¿No hay una
repetición innecesaria de datos?repetición innecesaria de datos?
 ¿Está escrito el informe de una manera sucinta? ¿Se hace un uso abusivo¿Está escrito el informe de una manera sucinta? ¿Se hace un uso abusivo
de las abreviaturas?de las abreviaturas?
 ¿Se incluyen los diagramas y las mediciones precisas en el lugar¿Se incluyen los diagramas y las mediciones precisas en el lugar
adecuado?adecuado?
 ¿Es neutro y profesional el tono del informe?¿Es neutro y profesional el tono del informe?
Datos SubjetivosDatos Subjetivos
 Son básicamente los que señala el paciente y noSon básicamente los que señala el paciente y no
podemos corroborar objetivamentepodemos corroborar objetivamente
 Se debe indicar ausencia de síntomas.Se debe indicar ausencia de síntomas.
 Describir el dolor y susDescribir el dolor y sus característicascaracterísticas..
 Respuestas del paciente y escala del dolor.Respuestas del paciente y escala del dolor.
 Destacar las actividades de la vida diaria,Destacar las actividades de la vida diaria,
funcionalidad ocupacional, recreativa o de ocio.funcionalidad ocupacional, recreativa o de ocio.
Datos ObjetivosDatos Objetivos
Son aquellos que podemos caracterizar y corroborar con pruebas o mediciones clínicas.Son aquellos que podemos caracterizar y corroborar con pruebas o mediciones clínicas.
 Inspección, palpación, auscultación y percusión.Inspección, palpación, auscultación y percusión.
 Localización de hallazgos.Localización de hallazgos.
 Escala de graduaciónEscala de graduación
 Órganos, masas y lesiones (deberá describirse:)Órganos, masas y lesiones (deberá describirse:)
•
Textura o consistencia.Textura o consistencia.
•
TamañoTamaño
•
Forma y configuración.Forma y configuración.
•
Movilidad.Movilidad.
•
Dolor a la palpaciónDolor a la palpación
•
InduraciónInduración
•
CalorCalor
•
Color.Color.
•
LocalizaciónLocalización
•
Otras características.Otras características.
CÓMO EVALUAR LOS DATOS (EVIDENCIA) CLÍNICOSCÓMO EVALUAR LOS DATOS (EVIDENCIA) CLÍNICOS
 Fiabilidad.Fiabilidad.
 Validez.Validez.
 Sensibilidad.Sensibilidad.
 Especificidad.Especificidad.
 El valor predictivo:El valor predictivo: indica con qué fiabilidad un síntoma, signo o resultadoindica con qué fiabilidad un síntoma, signo o resultado
 El valor predictivo positivoEl valor predictivo positivo
 El valor predictivo negativoEl valor predictivo negativo
Prevalencia y valor predictivoPrevalencia y valor predictivo
 Como la prevalencia influye sustancialmente en el valor predictivo de unaComo la prevalencia influye sustancialmente en el valor predictivo de una
observación, también lo hace en el proceso de evaluación.observación, también lo hace en el proceso de evaluación.
 El efecto de la prevalencia sobre el valor predictivo explica por qué susEl efecto de la prevalencia sobre el valor predictivo explica por qué sus
posibilidades de establecer una evaluación correcta mejorarán cuando plantee comoposibilidades de establecer una evaluación correcta mejorarán cuando plantee como
hipótesis un trastorno frecuente y no rarohipótesis un trastorno frecuente y no raro
APRENDIZAJE INDEFINIDOAPRENDIZAJE INDEFINIDO
 Los conceptos de sensibilidad y especificidad ayudan a la recogida y alLos conceptos de sensibilidad y especificidad ayudan a la recogida y al
análisis de los datos y subrayan incluso algunas estrategias básicas de laanálisis de los datos y subrayan incluso algunas estrategias básicas de la
entrevistaentrevista..
 El número de respuestas negativas falsas de los pacientes con esteEl número de respuestas negativas falsas de los pacientes con este
trastorno debiera ser bajo.trastorno debiera ser bajo.
 Los datos para verificar las hipótesis nacen también de la exploración física.Los datos para verificar las hipótesis nacen también de la exploración física.
 La combinación de datos de la anamnesis y la exploración física le ayuda aLa combinación de datos de la anamnesis y la exploración física le ayuda a
verificar sus hipótesis, cribar los trastornos seleccionados, construir el casoverificar sus hipótesis, cribar los trastornos seleccionados, construir el caso
y aferrarse a un diagnóstico aun antes de obtener las demás pruebas.y aferrarse a un diagnóstico aun antes de obtener las demás pruebas.
 La ausencia de determinados síntomas y signos también ayuda alLa ausencia de determinados síntomas y signos también ayuda al
diagnóstico.diagnóstico.
 Para elaborar laPara elaborar la enfermedad actual extraen los elementos en laenfermedad actual extraen los elementos en la anamnesis,anamnesis,
como loscomo los antecedentes personales, los antecedentes familiares y la revisiónantecedentes personales, los antecedentes familiares y la revisión
por sistemas.por sistemas.
Consideraciones FinalesConsideraciones Finales
 Al comienzo al explorar a pacientes, no es fácil saber cómoAl comienzo al explorar a pacientes, no es fácil saber cómo
agrupar la información de modo que ésta oriente hacia unagrupar la información de modo que ésta oriente hacia un
diagnóstico situacional y sobre todo a planificación dediagnóstico situacional y sobre todo a planificación de
estrategias terapéuticas y pronósticos de trabajo.estrategias terapéuticas y pronósticos de trabajo.
 Al adquirir experiencias será capaz de identificar los gruposAl adquirir experiencias será capaz de identificar los grupos
apropiados de informaciónapropiados de información
 La información suministrada y obtenida para el expedienteLa información suministrada y obtenida para el expediente
clínico del paciente debe ser respetada con la rigurosidad queclínico del paciente debe ser respetada con la rigurosidad que
las leyes y marcos éticos exigen.las leyes y marcos éticos exigen.
Anamnesis
Exploración Física Datos
de Laboratorio
Proceso de
evaluación
Identificación de
problemas
Identificación de respuesta
del paciente a la
enfermedad
Plan
Registro de hallazgos dr baez 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas
EquipoURG
 
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADAUROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Maniobras en la exploración de rodilla
Maniobras en la exploración de rodillaManiobras en la exploración de rodilla
Maniobras en la exploración de rodilla
Claudia Alvarez
 
Neuritis del nervio radial y cubital
Neuritis del nervio radial y cubitalNeuritis del nervio radial y cubital
Neuritis del nervio radial y cubital
Anahi Verazaluce Vidal
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Miguel Rodriguez Philco
 
Proyecciones del tobillo.
Proyecciones del tobillo.Proyecciones del tobillo.
Proyecciones del tobillo.
KatherineOrtiz49
 
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
EPIFISIÓLISIS VS  EPIFISIOLÍSTESISEPIFISIÓLISIS VS  EPIFISIOLÍSTESIS
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
Leopoldo Jesús Quijada Bellorin
 
Resonancia Magnetica
Resonancia MagneticaResonancia Magnetica
Resonancia Magnetica
Maria Casco
 
Anatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosaAnatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosa
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Semiologia ortopedica 0
Semiologia ortopedica 0Semiologia ortopedica 0
Semiologia ortopedica 0
Natha Fisioterapia
 
Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)
docenciaaltopalancia
 
Proyección de pelvis inlet outlet
Proyección de pelvis inlet outletProyección de pelvis inlet outlet
Proyección de pelvis inlet outlet
Mayela Hernandez
 
fractura de Platillo tibial
fractura de Platillo tibialfractura de Platillo tibial
fractura de Platillo tibial
elmer narvaez
 
pie plano final final
pie plano final finalpie plano final final
pie plano final final
elmer narvaez
 
Equilibrio estatico
Equilibrio estaticoEquilibrio estatico
Equilibrio estatico
bynaxiitho
 
Revisión por-sistemas
Revisión por-sistemasRevisión por-sistemas
Revisión por-sistemas
Julio Perez
 
Sistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- SemiologiaSistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- Semiologia
Silvia Caballero
 
Tercera clase cabeza y cara (1)
Tercera clase cabeza y cara (1)Tercera clase cabeza y cara (1)
Tercera clase cabeza y cara (1)
Cesia Priscila Becerra Miranda
 
Torax normal en Imagenología
Torax normal en ImagenologíaTorax normal en Imagenología
Torax normal en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
ARBPCE 2014 Lineas de Kerley
ARBPCE 2014 Lineas de KerleyARBPCE 2014 Lineas de Kerley
ARBPCE 2014 Lineas de Kerley
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas
 
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADAUROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
 
Maniobras en la exploración de rodilla
Maniobras en la exploración de rodillaManiobras en la exploración de rodilla
Maniobras en la exploración de rodilla
 
Neuritis del nervio radial y cubital
Neuritis del nervio radial y cubitalNeuritis del nervio radial y cubital
Neuritis del nervio radial y cubital
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Proyecciones del tobillo.
Proyecciones del tobillo.Proyecciones del tobillo.
Proyecciones del tobillo.
 
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
EPIFISIÓLISIS VS  EPIFISIOLÍSTESISEPIFISIÓLISIS VS  EPIFISIOLÍSTESIS
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
 
Resonancia Magnetica
Resonancia MagneticaResonancia Magnetica
Resonancia Magnetica
 
Anatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosaAnatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosa
 
Semiologia ortopedica 0
Semiologia ortopedica 0Semiologia ortopedica 0
Semiologia ortopedica 0
 
Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)
 
Proyección de pelvis inlet outlet
Proyección de pelvis inlet outletProyección de pelvis inlet outlet
Proyección de pelvis inlet outlet
 
fractura de Platillo tibial
fractura de Platillo tibialfractura de Platillo tibial
fractura de Platillo tibial
 
pie plano final final
pie plano final finalpie plano final final
pie plano final final
 
Equilibrio estatico
Equilibrio estaticoEquilibrio estatico
Equilibrio estatico
 
Revisión por-sistemas
Revisión por-sistemasRevisión por-sistemas
Revisión por-sistemas
 
Sistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- SemiologiaSistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- Semiologia
 
Tercera clase cabeza y cara (1)
Tercera clase cabeza y cara (1)Tercera clase cabeza y cara (1)
Tercera clase cabeza y cara (1)
 
Torax normal en Imagenología
Torax normal en ImagenologíaTorax normal en Imagenología
Torax normal en Imagenología
 
ARBPCE 2014 Lineas de Kerley
ARBPCE 2014 Lineas de KerleyARBPCE 2014 Lineas de Kerley
ARBPCE 2014 Lineas de Kerley
 

Destacado

Rz clin residentes_brasil_2
Rz clin residentes_brasil_2Rz clin residentes_brasil_2
Rz clin residentes_brasil_2
Inaiara Bragante
 
UrgPal. Introducción a la MBE
UrgPal. Introducción a la MBEUrgPal. Introducción a la MBE
UrgPal. Introducción a la MBE
JAJVRM
 
Que es ser un buen clínico - Sessió de Residents 2013-2014 - Hospital Univers...
Que es ser un buen clínico - Sessió de Residents 2013-2014 - Hospital Univers...Que es ser un buen clínico - Sessió de Residents 2013-2014 - Hospital Univers...
Que es ser un buen clínico - Sessió de Residents 2013-2014 - Hospital Univers...
Grup Pere Mata
 
(2015-4-28)razonamiento clinico(ppt)
(2015-4-28)razonamiento clinico(ppt)(2015-4-28)razonamiento clinico(ppt)
(2015-4-28)razonamiento clinico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pós teste
Pós testePós teste
Pós teste
Inaiara Bragante
 
El razonamiento clinico
El razonamiento clinicoEl razonamiento clinico
El razonamiento clinico
enriqueta jimenez cuadra
 
(2015-02-26) Compresión medular (DOC)
(2015-02-26) Compresión medular (DOC)(2015-02-26) Compresión medular (DOC)
(2015-02-26) Compresión medular (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Modulo II C Aproximacion integral de la Terapia Ocupacional en Salud Mental. ...
Modulo II C Aproximacion integral de la Terapia Ocupacional en Salud Mental. ...Modulo II C Aproximacion integral de la Terapia Ocupacional en Salud Mental. ...
Modulo II C Aproximacion integral de la Terapia Ocupacional en Salud Mental. ...
jrbellidomainar
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Razonamiento clínico probabilístico
Razonamiento clínico probabilísticoRazonamiento clínico probabilístico
Razonamiento clínico probabilístico
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
(2015-01-15) LES
(2015-01-15) LES(2015-01-15) LES
(2015-01-15) LES
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Razonamiento clínico
Razonamiento clínicoRazonamiento clínico
Razonamiento clínico
Guillermo Sanchez Domenech
 
Razonamiento medico
Razonamiento medicoRazonamiento medico
Razonamiento medico
cursobianualMI
 
UNERG PE1
UNERG PE1UNERG PE1
UNERG PE1
Susana Gomez
 
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (PPT)
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (PPT)(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (PPT)
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Proyecto de vida ejemplo
Proyecto de vida ejemploProyecto de vida ejemplo
Proyecto de vida ejemplo
Maria Garcia
 
ANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIA
ANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIAANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIA
ANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIA
Adrian Zaragoza Tapia
 
MatemáTicas Diapositivas
MatemáTicas DiapositivasMatemáTicas Diapositivas
MatemáTicas Diapositivas
matediscretas
 
Diagnostico basado en la historia clinica
Diagnostico basado en la historia clinicaDiagnostico basado en la historia clinica
Diagnostico basado en la historia clinica
Tony Chavez
 
MI PROYECTO DE VIDA EN WORD
MI PROYECTO DE VIDA EN WORDMI PROYECTO DE VIDA EN WORD
MI PROYECTO DE VIDA EN WORD
Soniarcos
 

Destacado (20)

Rz clin residentes_brasil_2
Rz clin residentes_brasil_2Rz clin residentes_brasil_2
Rz clin residentes_brasil_2
 
UrgPal. Introducción a la MBE
UrgPal. Introducción a la MBEUrgPal. Introducción a la MBE
UrgPal. Introducción a la MBE
 
Que es ser un buen clínico - Sessió de Residents 2013-2014 - Hospital Univers...
Que es ser un buen clínico - Sessió de Residents 2013-2014 - Hospital Univers...Que es ser un buen clínico - Sessió de Residents 2013-2014 - Hospital Univers...
Que es ser un buen clínico - Sessió de Residents 2013-2014 - Hospital Univers...
 
(2015-4-28)razonamiento clinico(ppt)
(2015-4-28)razonamiento clinico(ppt)(2015-4-28)razonamiento clinico(ppt)
(2015-4-28)razonamiento clinico(ppt)
 
Pós teste
Pós testePós teste
Pós teste
 
El razonamiento clinico
El razonamiento clinicoEl razonamiento clinico
El razonamiento clinico
 
(2015-02-26) Compresión medular (DOC)
(2015-02-26) Compresión medular (DOC)(2015-02-26) Compresión medular (DOC)
(2015-02-26) Compresión medular (DOC)
 
Modulo II C Aproximacion integral de la Terapia Ocupacional en Salud Mental. ...
Modulo II C Aproximacion integral de la Terapia Ocupacional en Salud Mental. ...Modulo II C Aproximacion integral de la Terapia Ocupacional en Salud Mental. ...
Modulo II C Aproximacion integral de la Terapia Ocupacional en Salud Mental. ...
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
 
Razonamiento clínico probabilístico
Razonamiento clínico probabilísticoRazonamiento clínico probabilístico
Razonamiento clínico probabilístico
 
(2015-01-15) LES
(2015-01-15) LES(2015-01-15) LES
(2015-01-15) LES
 
Razonamiento clínico
Razonamiento clínicoRazonamiento clínico
Razonamiento clínico
 
Razonamiento medico
Razonamiento medicoRazonamiento medico
Razonamiento medico
 
UNERG PE1
UNERG PE1UNERG PE1
UNERG PE1
 
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (PPT)
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (PPT)(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (PPT)
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (PPT)
 
Proyecto de vida ejemplo
Proyecto de vida ejemploProyecto de vida ejemplo
Proyecto de vida ejemplo
 
ANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIA
ANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIAANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIA
ANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIA
 
MatemáTicas Diapositivas
MatemáTicas DiapositivasMatemáTicas Diapositivas
MatemáTicas Diapositivas
 
Diagnostico basado en la historia clinica
Diagnostico basado en la historia clinicaDiagnostico basado en la historia clinica
Diagnostico basado en la historia clinica
 
MI PROYECTO DE VIDA EN WORD
MI PROYECTO DE VIDA EN WORDMI PROYECTO DE VIDA EN WORD
MI PROYECTO DE VIDA EN WORD
 

Similar a Registro de hallazgos dr baez 2014

AE Introducción
AE IntroducciónAE Introducción
Introducción a la práctica basada en la evidencia
Introducción a la práctica basada en la evidenciaIntroducción a la práctica basada en la evidencia
Introducción a la práctica basada en la evidencia
Tusitala51
 
clase en linea n 07. Valoracion de enfermeria.pdf
clase en linea n 07. Valoracion de enfermeria.pdfclase en linea n 07. Valoracion de enfermeria.pdf
clase en linea n 07. Valoracion de enfermeria.pdf
JersonMoranteVidaurr
 
Historia clinica i
Historia clinica  i Historia clinica  i
Historia clinica i
MAVILA
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
semiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
semiologia en ginecologia y obstetricia.pptsemiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
semiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
JmvcJmvc
 
Introducción a la Medicina basada en la evidencia
Introducción a la Medicina basada en la evidenciaIntroducción a la Medicina basada en la evidencia
Introducción a la Medicina basada en la evidencia
Carlos Fernández Oropesa
 
Clase 3 De 4
Clase 3 De 4Clase 3 De 4
Clase 3 De 4
Luis Córdova Jara
 
SESION 4 VALORACION ENFERMERIA PCE abril 2023.pdf
SESION 4  VALORACION ENFERMERIA       PCE      abril 2023.pdfSESION 4  VALORACION ENFERMERIA       PCE      abril 2023.pdf
SESION 4 VALORACION ENFERMERIA PCE abril 2023.pdf
MaydayTonaykoCastaed
 
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Antonio J Cartón, MD, PhD
 
Pae
Pae Pae
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
Erasmo Zuñiga Rivera
 
Expediente clinico ,definiciones ,objetivos, finalidad
Expediente clinico  ,definiciones ,objetivos, finalidadExpediente clinico  ,definiciones ,objetivos, finalidad
Expediente clinico ,definiciones ,objetivos, finalidad
reinamunguia82
 
1 PAE (1) - copia.pptx
1 PAE (1) - copia.pptx1 PAE (1) - copia.pptx
1 PAE (1) - copia.pptx
JaimeGuazhambo
 
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermeríaMODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
DiegoOliveiraEspinoz1
 
ATENCION PRIMARIA
ATENCION PRIMARIAATENCION PRIMARIA
ATENCION PRIMARIA
kadaverik6
 
ATENCION PRIMARIA
ATENCION PRIMARIAATENCION PRIMARIA
ATENCION PRIMARIA
kadaverik6
 
Ficha familiar listo
Ficha familiar listoFicha familiar listo
Ficha familiar listo
Daniela G.
 
1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf
ANACAMILAPAREDESMARC
 
Pdf minimental-
Pdf minimental-Pdf minimental-
Pdf minimental-
ZaiNapucheBrandan
 

Similar a Registro de hallazgos dr baez 2014 (20)

AE Introducción
AE IntroducciónAE Introducción
AE Introducción
 
Introducción a la práctica basada en la evidencia
Introducción a la práctica basada en la evidenciaIntroducción a la práctica basada en la evidencia
Introducción a la práctica basada en la evidencia
 
clase en linea n 07. Valoracion de enfermeria.pdf
clase en linea n 07. Valoracion de enfermeria.pdfclase en linea n 07. Valoracion de enfermeria.pdf
clase en linea n 07. Valoracion de enfermeria.pdf
 
Historia clinica i
Historia clinica  i Historia clinica  i
Historia clinica i
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
 
semiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
semiologia en ginecologia y obstetricia.pptsemiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
semiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
 
Introducción a la Medicina basada en la evidencia
Introducción a la Medicina basada en la evidenciaIntroducción a la Medicina basada en la evidencia
Introducción a la Medicina basada en la evidencia
 
Clase 3 De 4
Clase 3 De 4Clase 3 De 4
Clase 3 De 4
 
SESION 4 VALORACION ENFERMERIA PCE abril 2023.pdf
SESION 4  VALORACION ENFERMERIA       PCE      abril 2023.pdfSESION 4  VALORACION ENFERMERIA       PCE      abril 2023.pdf
SESION 4 VALORACION ENFERMERIA PCE abril 2023.pdf
 
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
 
Pae
Pae Pae
Pae
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 
Expediente clinico ,definiciones ,objetivos, finalidad
Expediente clinico  ,definiciones ,objetivos, finalidadExpediente clinico  ,definiciones ,objetivos, finalidad
Expediente clinico ,definiciones ,objetivos, finalidad
 
1 PAE (1) - copia.pptx
1 PAE (1) - copia.pptx1 PAE (1) - copia.pptx
1 PAE (1) - copia.pptx
 
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermeríaMODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
 
ATENCION PRIMARIA
ATENCION PRIMARIAATENCION PRIMARIA
ATENCION PRIMARIA
 
ATENCION PRIMARIA
ATENCION PRIMARIAATENCION PRIMARIA
ATENCION PRIMARIA
 
Ficha familiar listo
Ficha familiar listoFicha familiar listo
Ficha familiar listo
 
1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf
 
Pdf minimental-
Pdf minimental-Pdf minimental-
Pdf minimental-
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

Registro de hallazgos dr baez 2014

  • 1. Razonamiento clínico,Razonamiento clínico, evaluación y registroevaluación y registro de los hallazgosde los hallazgos
  • 2. EVALUACIÓN Y PLAN: PROCESO DELEVALUACIÓN Y PLAN: PROCESO DEL RAZONAMIENTO CLÍNICORAZONAMIENTO CLÍNICO  Evaluación y plan: el proceso de razonamiento clínicoEvaluación y plan: el proceso de razonamiento clínico  •• Registro de los hallazgos: la historia de la Sra. N y los problemas queRegistro de los hallazgos: la historia de la Sra. N y los problemas que  ofrecen los datos clínicosofrecen los datos clínicos  •• Registro de los hallazgos: lista de verificación para llevar un registroRegistro de los hallazgos: lista de verificación para llevar un registro claroclaro  y exactoy exacto  •• Evaluación de los datos clínicosEvaluación de los datos clínicos  •• Aprendizaje indefinido: integración del razonamiento clínico, laAprendizaje indefinido: integración del razonamiento clínico, la evaluaciónevaluación  y el análisis de los datos clínicosy el análisis de los datos clínicos
  • 3.  •• Identificar los datos anómalos.Identificar los datos anómalos.  •• Localizar anatómicamente las manifestaciones.Localizar anatómicamente las manifestaciones.  •• Interpretar los datos señalando el proceso más probable.Interpretar los datos señalando el proceso más probable.  •• Proponer hipótesis sobre la naturaleza del problema del paciente.Proponer hipótesis sobre la naturaleza del problema del paciente.  •• Verificar las hipótesis y establecer un diagnóstico de trabajo.Verificar las hipótesis y establecer un diagnóstico de trabajo.  •• Elaborar un plan con el que el paciente esté de acuerdo.Elaborar un plan con el que el paciente esté de acuerdo.
  • 4.  Tomar breves apuntes sobre las preocupaciones del paciente y susTomar breves apuntes sobre las preocupaciones del paciente y sus hallazgos y registrarlos a medida que se vayan obteniendo.hallazgos y registrarlos a medida que se vayan obteniendo.  No registrar todos los datos, solo lo importanteNo registrar todos los datos, solo lo importante  La recogida de información será limitada, por lo que el registro debe completarse después deLa recogida de información será limitada, por lo que el registro debe completarse después de la exploración.la exploración.  Conciso y práctico para todos los involucradosConciso y práctico para todos los involucrados  Abreviaturas y símbolos, solo para uso personal, en el expediente deberá ser todo textual.Abreviaturas y símbolos, solo para uso personal, en el expediente deberá ser todo textual.  El documento debe reflejar lo que se observa y cuenta el paciente y no lo que se deduzca.El documento debe reflejar lo que se observa y cuenta el paciente y no lo que se deduzca.  Los cambios se registrarán y compararán en el futuro con futuros hallazgos clínicosLos cambios se registrarán y compararán en el futuro con futuros hallazgos clínicos
  • 5. Registro de Los HallazgosRegistro de Los Hallazgos  Condensar, organizar y registrar los datos recogidos con los problemasCondensar, organizar y registrar los datos recogidos con los problemas identificados y su plan asistencial.identificados y su plan asistencial.  Permite: identificar el problema de salud, establecer diagnósticos, planificar unPermite: identificar el problema de salud, establecer diagnósticos, planificar un tratamiento y monitorizar las respuestas del paciente.tratamiento y monitorizar las respuestas del paciente.  Terminología adecuada.Terminología adecuada.  Datos legibles y exactos.Datos legibles y exactos.  No debe borrarse ninguna información.No debe borrarse ninguna información.  Modificaciones con fechas.Modificaciones con fechas.  No omitir hallazgos.No omitir hallazgos.
  • 6. Consejos para asegurar La calidad de los datos Del pacienteConsejos para asegurar La calidad de los datos Del paciente  •• Formule preguntas abiertas y escuche de manera atenta y paciente el relatoFormule preguntas abiertas y escuche de manera atenta y paciente el relato  del enfermo.del enfermo.  •• Elabore una secuencia minuciosa y sistemática para la anamnesis y laElabore una secuencia minuciosa y sistemática para la anamnesis y la  exploración física.exploración física.  •• Aborde al paciente y sus datos con una mentalidad abierta.Aborde al paciente y sus datos con una mentalidad abierta.  •• Póngase siempre en el «peor de los casos» e incluya esos trastornos en la listaPóngase siempre en el «peor de los casos» e incluya esos trastornos en la lista  de posibles explicaciones del problema del paciente y asegúrese de que sede posibles explicaciones del problema del paciente y asegúrese de que se  pueden eliminar con seguridad.pueden eliminar con seguridad.  •• Analice cualquier error en la recogida o en la interpretación de los datos.Analice cualquier error en la recogida o en la interpretación de los datos.  •• Hable con los colegas y revise la bibliografía médica pertinente para aclarar susHable con los colegas y revise la bibliografía médica pertinente para aclarar sus  dudas.dudas.  •• Aplique los principios del análisis de los datos a la información y pruebas deAplique los principios del análisis de los datos a la información y pruebas de  los pacientes.los pacientes.
  • 7. REGISTRO DE LOS HALLAZGOS: LISTA DE C O M P R O B A C IÓ NREGISTRO DE LOS HALLAZGOS: LISTA DE C O M P R O B A C IÓ N  ¿Está claro el orden?¿Está claro el orden?  Los datos incluidos, ¿contribuyen directamente a la evaluación?Los datos incluidos, ¿contribuyen directamente a la evaluación?  ¿Ha descrito específicamente los datos negativos pertinentes?¿Ha descrito específicamente los datos negativos pertinentes?  ¿Hay una generalización excesiva o una omisión de datos importantes?¿Hay una generalización excesiva o una omisión de datos importantes?  ¿Hay demasiado detalle?¿Hay demasiado detalle?  ¿Utiliza las frases y expresiones cortas con propiedad? ¿No hay una¿Utiliza las frases y expresiones cortas con propiedad? ¿No hay una repetición innecesaria de datos?repetición innecesaria de datos?  ¿Está escrito el informe de una manera sucinta? ¿Se hace un uso abusivo¿Está escrito el informe de una manera sucinta? ¿Se hace un uso abusivo de las abreviaturas?de las abreviaturas?  ¿Se incluyen los diagramas y las mediciones precisas en el lugar¿Se incluyen los diagramas y las mediciones precisas en el lugar adecuado?adecuado?  ¿Es neutro y profesional el tono del informe?¿Es neutro y profesional el tono del informe?
  • 8. Datos SubjetivosDatos Subjetivos  Son básicamente los que señala el paciente y noSon básicamente los que señala el paciente y no podemos corroborar objetivamentepodemos corroborar objetivamente  Se debe indicar ausencia de síntomas.Se debe indicar ausencia de síntomas.  Describir el dolor y susDescribir el dolor y sus característicascaracterísticas..  Respuestas del paciente y escala del dolor.Respuestas del paciente y escala del dolor.  Destacar las actividades de la vida diaria,Destacar las actividades de la vida diaria, funcionalidad ocupacional, recreativa o de ocio.funcionalidad ocupacional, recreativa o de ocio.
  • 9. Datos ObjetivosDatos Objetivos Son aquellos que podemos caracterizar y corroborar con pruebas o mediciones clínicas.Son aquellos que podemos caracterizar y corroborar con pruebas o mediciones clínicas.  Inspección, palpación, auscultación y percusión.Inspección, palpación, auscultación y percusión.  Localización de hallazgos.Localización de hallazgos.  Escala de graduaciónEscala de graduación  Órganos, masas y lesiones (deberá describirse:)Órganos, masas y lesiones (deberá describirse:) • Textura o consistencia.Textura o consistencia. • TamañoTamaño • Forma y configuración.Forma y configuración. • Movilidad.Movilidad. • Dolor a la palpaciónDolor a la palpación • InduraciónInduración • CalorCalor • Color.Color. • LocalizaciónLocalización • Otras características.Otras características.
  • 10. CÓMO EVALUAR LOS DATOS (EVIDENCIA) CLÍNICOSCÓMO EVALUAR LOS DATOS (EVIDENCIA) CLÍNICOS  Fiabilidad.Fiabilidad.  Validez.Validez.  Sensibilidad.Sensibilidad.  Especificidad.Especificidad.  El valor predictivo:El valor predictivo: indica con qué fiabilidad un síntoma, signo o resultadoindica con qué fiabilidad un síntoma, signo o resultado  El valor predictivo positivoEl valor predictivo positivo  El valor predictivo negativoEl valor predictivo negativo
  • 11. Prevalencia y valor predictivoPrevalencia y valor predictivo  Como la prevalencia influye sustancialmente en el valor predictivo de unaComo la prevalencia influye sustancialmente en el valor predictivo de una observación, también lo hace en el proceso de evaluación.observación, también lo hace en el proceso de evaluación.  El efecto de la prevalencia sobre el valor predictivo explica por qué susEl efecto de la prevalencia sobre el valor predictivo explica por qué sus posibilidades de establecer una evaluación correcta mejorarán cuando plantee comoposibilidades de establecer una evaluación correcta mejorarán cuando plantee como hipótesis un trastorno frecuente y no rarohipótesis un trastorno frecuente y no raro
  • 12. APRENDIZAJE INDEFINIDOAPRENDIZAJE INDEFINIDO  Los conceptos de sensibilidad y especificidad ayudan a la recogida y alLos conceptos de sensibilidad y especificidad ayudan a la recogida y al análisis de los datos y subrayan incluso algunas estrategias básicas de laanálisis de los datos y subrayan incluso algunas estrategias básicas de la entrevistaentrevista..  El número de respuestas negativas falsas de los pacientes con esteEl número de respuestas negativas falsas de los pacientes con este trastorno debiera ser bajo.trastorno debiera ser bajo.  Los datos para verificar las hipótesis nacen también de la exploración física.Los datos para verificar las hipótesis nacen también de la exploración física.
  • 13.  La combinación de datos de la anamnesis y la exploración física le ayuda aLa combinación de datos de la anamnesis y la exploración física le ayuda a verificar sus hipótesis, cribar los trastornos seleccionados, construir el casoverificar sus hipótesis, cribar los trastornos seleccionados, construir el caso y aferrarse a un diagnóstico aun antes de obtener las demás pruebas.y aferrarse a un diagnóstico aun antes de obtener las demás pruebas.  La ausencia de determinados síntomas y signos también ayuda alLa ausencia de determinados síntomas y signos también ayuda al diagnóstico.diagnóstico.  Para elaborar laPara elaborar la enfermedad actual extraen los elementos en laenfermedad actual extraen los elementos en la anamnesis,anamnesis, como loscomo los antecedentes personales, los antecedentes familiares y la revisiónantecedentes personales, los antecedentes familiares y la revisión por sistemas.por sistemas.
  • 14. Consideraciones FinalesConsideraciones Finales  Al comienzo al explorar a pacientes, no es fácil saber cómoAl comienzo al explorar a pacientes, no es fácil saber cómo agrupar la información de modo que ésta oriente hacia unagrupar la información de modo que ésta oriente hacia un diagnóstico situacional y sobre todo a planificación dediagnóstico situacional y sobre todo a planificación de estrategias terapéuticas y pronósticos de trabajo.estrategias terapéuticas y pronósticos de trabajo.  Al adquirir experiencias será capaz de identificar los gruposAl adquirir experiencias será capaz de identificar los grupos apropiados de informaciónapropiados de información  La información suministrada y obtenida para el expedienteLa información suministrada y obtenida para el expediente clínico del paciente debe ser respetada con la rigurosidad queclínico del paciente debe ser respetada con la rigurosidad que las leyes y marcos éticos exigen.las leyes y marcos éticos exigen.
  • 15. Anamnesis Exploración Física Datos de Laboratorio Proceso de evaluación Identificación de problemas Identificación de respuesta del paciente a la enfermedad Plan