SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER PUPULAR PARA LA SALUD
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES JUSTICIA Y PAZ
SERVICION NASIONAL DE MEDICINA Y CIENCIAS FORENSES
PROGRAMA NASIONAL DE FORMACION AVANZADA EN PATOLOGIA FORENSE
INTEGRANTES:
DR. YENSO BLANCO CI. 14.874.358
DRA. JOHENNYS GONZALEZ CI. 13.725.837
DRA. YASSENIA DELGADO CI. 14.571.465
DRA.LORGY MARTINEZ CI. 17.013.130
DRA. LINA LOPEZ CI. 12.164.456
CATEDRA: SEMIOLOGIA I
TUTOR:
DRA. BELEN PEÑA
ESPECIALISTA EN ANATOMIA PATOLOGICA
CARACAS, 3 DE AGOSTO DEL 2016
 I. PATOLOGIAS INFECCIOSAS
 II. PATOLOGIAS TUMORAL
 III. LITIASIS
 IV. QUISTES RENALES
 V. ENFERMDADES SISTEMICAS Y SU REPERCUSION
RENAL.
PIELONEFRITIS
LA PIELONEFRITIS
 CONCEPTO:
Se define como el
proceso infeccioso que
afecta la pelvis y el
parénquima renal y que
se refleja en un cuadro
clínico característico…
Fuente: Farreras.Rozman.Medicina.Interna.17ª.Edicion
PATOGENIA
Fuente: Farreras.Rozman.Medicina.Interna.17ª.Edicion
PATOGENIA
PATOGENIA
ETIOLOGIA
TIPOS
PIELONEFRITIS AGUDA PIELONEFRITIS CRONICA
•Desarrollo súbito de inflamación renal.
• Es una inflamación purulenta
exudativa
•El parénquima renal presenta en el
intersticio abscesos (necrosis
supurativa), que consiste en exudado
purulento (pus): neutrófilos, fibrina,
restos celulares y colonias de gérmenes.
•Los túbulos están dañados por el
exudado y pueden contener infiltración
neutrofílica.
•Tipos: Focal o Difusa
•Inflamación intersticial con destrucción
del tejido renal y signos de organización,
con fibrosis, retracción, deformación
pielocalicilar y depresiones corticales
irregulares.
•Causada por defectos urinarios
congénitos estructurales que producen
nefropatía por reflujo.
•Por lo general es diagnosticada en la
niñez.
•Los casos graves de la pielonefritis
pueden conducir a pionefrosis , sepsis ,
insuficiencia renal e incluso la muerte.
TIPOS
ANATOMIA PATOLOGICA
Pielonefritis aguda, vista macroscópica
Fuente: Robbins and Cotran. Atlas of Pathology
*
*
*
Pielonefritis aguda, vista microscópica
Fuente: Robbins and Cotran. Atlas of Pathology
*
*
Pielonefritis crónica, vista macroscópica
Fuente: Robbins and Cotran. Atlas of Pathology
*
*
Pielonefritis crónica, vista microscópica
Fuente: Robbins and Cotran. Atlas of Pathology
*
MANIFESTACIONES
CLINICAS
MANIFESTACIONES
CLINICAS
DIAGNOSTICO
EXAMEN FISICO
AMNANESIS
EXAMEN
MICROSCOPICO
Sedimento
urinario Urocultivo
PATOLOGIAS TUMORALES
TUMORES DEL RIÑÓN
 Aproximadamente
el 90% de las
mismas son
malignas y su
origen es el
parénquima renal.
 Otros tumores del
riñón se originan
en la vía urinaria y
mas raramente se
trata de metástasis.
Fuente: Farreras.Rozman.Medicina.Interna.17ª.Edicion
Fuente: Farreras.Rozman.Medicina.Interna.17ª.Edicion
CARCINOMA DE
CÉLULAS CLARAS
CONCEPTO
HIPERNEFRONA
PREVALENCIA
TUMOR DE GRAWITZ
ADRENOCARCINOMA RENAL
Fuente: Farreras.Rozman.Medicina.Interna.17ª.Edicion
ANATOMIA PATOLOGICA:
Fuente: Robbins and Cotran. Atlas of Pathology
VISTA MACROSCOPICA
Este carcinoma de
células renales afecta
al polo
inferior del riñón.
Es de gran tamaño,
pero aún
está bien
circunscrito.
ANATOMIA PATOLOGICA:
VISTA MICROSCOPICA
Fuente: Robbins and Cotran. Atlas of Pathology
ESTADIFICACION TUMORAL
Fuente: Farreras.Rozman.Medicina.Interna.17ª.Edicion
CUADRO CLINICO
TRIADA CLASICA
HEMATURIA
MASA PALPABLE
DOLOR
Fuente: Farreras.Rozman.Medicina.Interna.17ª.Edicion
CUADRO CLINICO
HIPERSECRETOR DE HORMONAS Y
PEPTIDO RENAL
HIPERCALEMIA
HIPERTENSION
ARTERIAL
POLICITEMIA
Fuente: Farreras.Rozman.Medicina.Interna.17ª.Edicion
OTROS SINTOMAS: FIEBRE, MALESTAR GENERAL ,ANOREXIA,
SINTOMAS DISGESTIVO, PERDIDA DE PESO, ICTERICIA.
DIAGNOSTICO
 CONCEPTO
 EPIDEMIOLOGIA
 ETIOLOGIA
 PATOGENIA
 TIPOS DE CALCULOS
 CUADRO CLINICO
 CONCEPTO:
 SE DEFINE ASI A LOS
CALCULOS RENALES, QUE
SON ESTRUCTURAS
CRISTALINAS INCLUIDAS EN
UNA MATRIZ ORGANICA.
(UNA MUCOPROTEINA, 60%
SON PROTEINAS Y EL 20%
HIDRATOS DE CARBONO) .
ESTAN COMPUESTOS POR
MATERIALES QUE
GENERALMENTE SE
ELIMINAN POR LA ORINA.
Fuente: Farreras.Rozman.Medicina.Interna.17ª.Edicion
FACTORES QUE INTERVIENEN
L
I
T
I
A
S
I
S
R
E
N
A
L
GENETICOS
ANATOMICOS AMBIENTALES
Fuente: Farreras.Rozman.Medicina.Interna.17ª.Edicion
AFECTA A LA
POBLACION EN
GENERAL
EL 30% POSEE FAMILIA
DE 1ER ORDEN
AFECTOS POR LA
MISMA ENFERMEDAD
HAY UN PICO EN LA
5TA DECADA DE LAS
MUJERES POR LA
MENOSPAUSIA
SE PRESENTA EN
LA 3RA DECADA DE
LA VIDA
PREDOMINA EN
SEXO MASCULINO
VARIA SEGÚN EL
AREA GEOGRAFICA
MAYOR
INCIDENCIA EN
LOS CAUCASICOS
Fuente: Farreras.Rozman.Medicina.Interna.17ª.Edicion
ETIOLOGIA
LOS CALCULOS RENALES SE FORMAN
COMUNMENTE EN LAS PAPILAS RENALES
OTROS SE FORMAN EN LOS TUBULOS SE
ANCLAN EN EL EPITELIO TUBULAR
OTROS SE FORMAN EN EL INTERSTICIO
MEDULAS POSTERIORMENTE SE
ADHIEREN A LAS PAPILAS DANDO
LUGAR A LAS PLACAS RANDALL
Fuente: Farreras.Rozman.Medicina.Interna.17ª.Edicion
COMPOSICION DE LOS CALCULOS
RENALES
AGREGACION
PATOGENIA:
ROTURA
EQUILIBRIO
SOLUBILIDAD
PRECIPITACION
DE SALES
POR UNO O
MAS
FACTORES
SATURACION
DE ORINA
FORMACION
DE
CRISTALES
Fuente: Farreras.Rozman.Medicina.Interna.17ª.Edicion
SATURACION INHIBICION DE LA
CRISTALIZACION
NUCLEACION
DISMINUCION DEL
VOLUMEN URINARIO
ALTERACIONES DEL
PH URINARIO
DIVERSOS
FACTORES
Fuente: Farreras.Rozman.Medicina.Interna.17ª.Edicion
TIPOS DE LITIASIS
Fuente: Farreras.Rozman.Medicina.Interna.17ª.Edicion
CUADRO CLINICO:
CUANDO EL CALCULO PERMANECE EN LA PAPILA
DIFERENCIAR CON
Fuente: Farreras.Rozman.Medicina.Interna.17ª.Edicion
CUADRO CLINICO:
CUANDO EL CALCULO SE DESPRENDE Y DESCIENDE POR LAS
VIAS URINARIAS
COLICO
NEFRITICO
HEMATURIA
OTRAS MANIFESTACIONES…
Fuente: Farreras.Rozman.Medicina.Interna.17ª.Edicion
DIAGNOSTICO:
CONFIRMAR LA PRESENCIA DE LOS CALCULOS
DETECTAR LAS COMPLICACIONES ASOCIADAS
IDENTIFICAR LA ALTERACION QUE CAUSA LA
FORMACION DEL CALCULO.
ANAMNESIS
IMAGINOLOGIA
ESTUDIOS METABOLICOS
Fuente: Farreras.Rozman.Medicina.Interna.17ª.Edicion
INTRODUCCIÓN
Los Quistes son pequeños sacos generalmente
ovalados o redondos envuelta por una membrana
delgada que se forman en una cavidad y que pueden
contener líquido, grasa o aire.
Los quistes renales son sacos llenos de un líquido
acuoso que toman el lugar de los tejidos normales y en
dependencia del tipo de quiste, ubicación y cantidad
pueden llegar a causar falla renal.
Fuente: Farreras.Rozman.Medicina.Interna.17ª.Edicion
DIAGNÓSTICO IMAGENOLOGICO
 Ecosonogáma
 TAC
 RMN
Fuente: Farreras.Rozman.Medicina.Interna.17ª.Edicion
Fuente: Farreras.Rozman.Medicina.Interna.17ª.Edicion
NEFRONOPTISIS
 Enf. Autosómica
Recesiva - Hereditaria
 Incidencia: Infancia –
Adolescencia
 Manifestaciones
extrarrenales
 NPHP1 genética es la
de mayor incidencia
en Nefronoptisis
Juvenil
Fuente: Farreras.Rozman.Medicina.Interna.17ª.Edicion
Enfermedad Medular Quística o
Nefropatía Hiperuricemica Familiar
(EMQ/NHF)
El tamaño de los
riñones es
normal o
ligeramente
reducido.
El aspecto
externo del riñón
es indistinguible
al de una
glomerulonefritis
o pielonefritis.
Su superficie es
granulosa
Los cálices y la
pelvis son
normales.
Los quistes se
sitúan
preferentemente
en la unión
corticomedular.
Al estudio
histológico
se observa
atrofia
tubular,
esclerosis
glomerular,
inflamación
crónica y
fibrosis
intersticial
Fuente: Farreras.Rozman.Medicina.Interna.17ª.Edicion
Fuente: Farreras.Rozman.Medicina.Interna.17ª.Edicion
QUISTE
SIMPLE
Microscópicamente, la
pared del quiste está
formada por una capa de
epitelio indeterminado
El contenido del quiste
suele ser claro
La mayoría de los
quistes son uniloculares,
de tamaño variable. La
pared del quiste es lisa
Fuente: Farreras.Rozman.Medicina.Interna.17ª.Edicion
RIÑÓN EN ESPONJA MEDULAR
 Suele ser normal.
 Al corte del riñón se
descubren múltiples
cavidades quísticas, de 1 a
7,5 mm de diámetro y los
conductos de Bellini que
están en el interior de las
pirámides. Estos quistes
contienen cálculos en
muchas ocasiones. En la
mayor parte de los casos
están afectados los dos
riñones.
Fuente: Farreras.Rozman.Medicina.Interna.17ª.Edicion
POLIQUISTOSIS
RENAL
AR
Los quistes son
alargados,
orientados
radialmente de
la medula a la
corteza y de
tamaño
uniforme.
Los riñones
son
grandes y
conservan
su silueta
típica.
Se caracteriza por la
asociación de
dilataciones
quísticas de los
túbulos
colectores renales,
fibrosis hepática
congénita
Fuente: Farreras.Rozman.Medicina.Interna.17ª.Edicion
POLIQUISTOSIS
RENAL
AD
Enfermedad
multisistémica de
muy alta
penetrancia y de
expresión variable
que se caracteriza
por la presencia de
quistes renales
bilaterales.
Anomalías
extrarrenales que
afectan a los
sistemas
cardiovascular,
digestivas y
musculoesquelética
El mecanismo
responsable de la
formación de estas
dilataciones focales
podría ser una
alteración de la
membrana basal
tubular o una
proliferación
primaria excesiva
del epitelio tubular
Fuente: Farreras.Rozman.Medicina.Interna.17ª.Edicion
ENFERMEDAD QUÍSTICA
ADQUIRIDA
Es la
degeneración
quística del
parénquima
renal que ocurre
en riñones
con ERCT
Al igual que en
la poliquistosis
renal
autosómica
dominante, los
quistes se
originan como
dilataciones
focales del
túbulo renal.
Fuente: Farreras.Rozman.Medicina.Interna.17ª.Edicion
ENFERMDADES SISTEMICAS
Y SU REPERCUSION RENAL
AMILOIDOSIS
LUPUS ERITEMTOSO
SISTEMICO
AMILOIDOSIS
Fuente: Robbins and Cotran. Atlas of Pathology
VISTA MACROSCÓPICA
http://escuela.med.puc.cl/paginas/patologia/fotosAmiloide.html
DIAGNOSTICO:
SOSPECHA CLINICA Y
SE CONFIRMA MEDIANTE
BIOPSIA RENAL
Riñón: dos glomérulos con abundante sustancia hialina, eosinófila homogénea, sin
aumento de la celularidad,hace necesario siempre descartar la posibilidad de amiloide.
HE, 200x.
http://escuela.med.puc.cl/paginas/patologia/fotosAmiloide.html
El Rojo de Congo tiñe, además del amiloide, el colágeno y la reticulina, pero sólo el
amiloide es dicroico. Rojo Congo y luz polarizada. 500x
http://escuela.med.puc.cl/paginas/patologia/fotosAmiloide.html
LUPUS ERITEMTOSO SISTEMICO
Fuente: Farreras.Rozman.Medicina.Interna.17ª.Edicion
Diagnostico
Renal i

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia del riñón
Anatomia del riñónAnatomia del riñón
Anatomia del riñónAracely caba
 
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinarioPrincipales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinarioStelios Cedi
 
Agenesia renal Radovan Franulic
Agenesia renal Radovan FranulicAgenesia renal Radovan Franulic
Agenesia renal Radovan FranulicRadovan Franulič
 
Patología Corazon, Robbins
Patología Corazon, Robbins Patología Corazon, Robbins
Patología Corazon, Robbins Yazmín Gómez
 
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simonjimenaaguilar22
 
Anatomía fisiológica de la vejiga
Anatomía fisiológica de la vejigaAnatomía fisiológica de la vejiga
Anatomía fisiológica de la vejigaVianey Montes
 
Hipertensión Renovascular
Hipertensión RenovascularHipertensión Renovascular
Hipertensión Renovascularlgmadrid
 
VIAS URINARIAS BAJAS Y APARATO GENITAL MASCULINO
VIAS URINARIAS BAJAS Y APARATO GENITAL MASCULINOVIAS URINARIAS BAJAS Y APARATO GENITAL MASCULINO
VIAS URINARIAS BAJAS Y APARATO GENITAL MASCULINOGabriela Ochoa
 
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepatica
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepaticaCirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepatica
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepaticaLuis Fernando
 
Malformaciones de la vejiga y del uraco
Malformaciones de la vejiga y del uracoMalformaciones de la vejiga y del uraco
Malformaciones de la vejiga y del uracoAndr555
 

La actualidad más candente (20)

Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Anatomia del riñón
Anatomia del riñónAnatomia del riñón
Anatomia del riñón
 
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinarioPrincipales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
 
Agenesia renal Radovan Franulic
Agenesia renal Radovan FranulicAgenesia renal Radovan Franulic
Agenesia renal Radovan Franulic
 
Patología Corazon, Robbins
Patología Corazon, Robbins Patología Corazon, Robbins
Patología Corazon, Robbins
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Anatomía fisiológica de la vejiga
Anatomía fisiológica de la vejigaAnatomía fisiológica de la vejiga
Anatomía fisiológica de la vejiga
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshare
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
Nefroesclerosis
NefroesclerosisNefroesclerosis
Nefroesclerosis
 
Hipertensión Renovascular
Hipertensión RenovascularHipertensión Renovascular
Hipertensión Renovascular
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
Hidronefrosis
HidronefrosisHidronefrosis
Hidronefrosis
 
Anatomia renal
Anatomia renalAnatomia renal
Anatomia renal
 
VIAS URINARIAS BAJAS Y APARATO GENITAL MASCULINO
VIAS URINARIAS BAJAS Y APARATO GENITAL MASCULINOVIAS URINARIAS BAJAS Y APARATO GENITAL MASCULINO
VIAS URINARIAS BAJAS Y APARATO GENITAL MASCULINO
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepatica
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepaticaCirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepatica
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepatica
 
Malformaciones de la vejiga y del uraco
Malformaciones de la vejiga y del uracoMalformaciones de la vejiga y del uraco
Malformaciones de la vejiga y del uraco
 

Destacado

Presentacion cap. 3 CLAUDIA MENDOZA
Presentacion cap. 3 CLAUDIA MENDOZAPresentacion cap. 3 CLAUDIA MENDOZA
Presentacion cap. 3 CLAUDIA MENDOZACLAUDIA MENDOZA
 
Laboratorio de patologia
Laboratorio de patologiaLaboratorio de patologia
Laboratorio de patologiaandreoski
 
Historia de la Patologia
Historia de la PatologiaHistoria de la Patologia
Historia de la PatologiaMINSA
 
Infeccion urinaria dr. alonso unt
Infeccion urinaria  dr. alonso untInfeccion urinaria  dr. alonso unt
Infeccion urinaria dr. alonso untrotatorioclinica
 
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...Oscar Meneses Martinez
 
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológicaMétodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 
Riñón
RiñónRiñón
RiñónNatt-N
 
Procesamiento citológico y tisular tema 1
Procesamiento citológico y tisular tema 1Procesamiento citológico y tisular tema 1
Procesamiento citológico y tisular tema 1JOAQUINGARCIAMATEO
 
Pielonefritis bovina
Pielonefritis bovinaPielonefritis bovina
Pielonefritis bovinaBlanca Guzman
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalandrexcordoba
 
Patología Veterinaria, Sistema Urinario
Patología Veterinaria, Sistema UrinarioPatología Veterinaria, Sistema Urinario
Patología Veterinaria, Sistema Urinariojulianazapatacardona
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasSamuel Servin
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasDixon Geiger
 
Patologías del Sistema urinario
Patologías del Sistema urinarioPatologías del Sistema urinario
Patologías del Sistema urinarioDia Wolfgang
 

Destacado (20)

Presentacion cap. 3 CLAUDIA MENDOZA
Presentacion cap. 3 CLAUDIA MENDOZAPresentacion cap. 3 CLAUDIA MENDOZA
Presentacion cap. 3 CLAUDIA MENDOZA
 
Pro Contractors Rental Article 2015 Campo Heaters
Pro Contractors Rental Article 2015 Campo HeatersPro Contractors Rental Article 2015 Campo Heaters
Pro Contractors Rental Article 2015 Campo Heaters
 
CRA Article 2015 Campo Heaters
CRA Article 2015 Campo HeatersCRA Article 2015 Campo Heaters
CRA Article 2015 Campo Heaters
 
Laboratorio de patologia
Laboratorio de patologiaLaboratorio de patologia
Laboratorio de patologia
 
Riñones
RiñonesRiñones
Riñones
 
Historia de la Patologia
Historia de la PatologiaHistoria de la Patologia
Historia de la Patologia
 
Infeccion urinaria dr. alonso unt
Infeccion urinaria  dr. alonso untInfeccion urinaria  dr. alonso unt
Infeccion urinaria dr. alonso unt
 
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
 
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológicaMétodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
 
Riñón
RiñónRiñón
Riñón
 
Atlas de patologia
Atlas de patologiaAtlas de patologia
Atlas de patologia
 
Procesamiento citológico y tisular tema 1
Procesamiento citológico y tisular tema 1Procesamiento citológico y tisular tema 1
Procesamiento citológico y tisular tema 1
 
Pielonefritis bovina
Pielonefritis bovinaPielonefritis bovina
Pielonefritis bovina
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Patología Veterinaria, Sistema Urinario
Patología Veterinaria, Sistema UrinarioPatología Veterinaria, Sistema Urinario
Patología Veterinaria, Sistema Urinario
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 
Riñón
RiñónRiñón
Riñón
 
Patologías del Sistema urinario
Patologías del Sistema urinarioPatologías del Sistema urinario
Patologías del Sistema urinario
 
Vesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias BiliaresVesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias Biliares
 

Similar a Renal i

HERNIAS_094613 - copia_092948.pptx
HERNIAS_094613 - copia_092948.pptxHERNIAS_094613 - copia_092948.pptx
HERNIAS_094613 - copia_092948.pptxYsabellaHeredia
 
Semiología del aparato genitouriario
Semiología del aparato genitouriarioSemiología del aparato genitouriario
Semiología del aparato genitouriarioDelevingner
 
Peritoneo, peritonitis difusa , peritonitis circunscritas y
Peritoneo, peritonitis difusa , peritonitis circunscritas yPeritoneo, peritonitis difusa , peritonitis circunscritas y
Peritoneo, peritonitis difusa , peritonitis circunscritas yMarlon Lazo
 
Diapositivas de priapismo del DR POLANCO
Diapositivas de priapismo del  DR POLANCODiapositivas de priapismo del  DR POLANCO
Diapositivas de priapismo del DR POLANCOpokemonplanta03go
 
Tumores de Ano recto jonathan molina
Tumores de Ano recto jonathan molinaTumores de Ano recto jonathan molina
Tumores de Ano recto jonathan molinalainskaster
 
8.1.- Desarrollo embriológico y anatomía de las mamas.pptx
8.1.- Desarrollo embriológico y anatomía de las mamas.pptx8.1.- Desarrollo embriológico y anatomía de las mamas.pptx
8.1.- Desarrollo embriológico y anatomía de las mamas.pptxYELYMAR1
 
Deformidades congenitas
Deformidades congenitasDeformidades congenitas
Deformidades congenitasmartha arrieta
 
AnatomíA UrolóGica1
AnatomíA UrolóGica1AnatomíA UrolóGica1
AnatomíA UrolóGica1urologia
 
3cuidados cancer cervico_uterino_1
3cuidados cancer cervico_uterino_13cuidados cancer cervico_uterino_1
3cuidados cancer cervico_uterino_1Daniel Mella Treumun
 

Similar a Renal i (20)

apendicitis.pptx
apendicitis.pptxapendicitis.pptx
apendicitis.pptx
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Cancer colo-rectal 2012
Cancer colo-rectal  2012Cancer colo-rectal  2012
Cancer colo-rectal 2012
 
HERNIAS_094613 - copia_092948.pptx
HERNIAS_094613 - copia_092948.pptxHERNIAS_094613 - copia_092948.pptx
HERNIAS_094613 - copia_092948.pptx
 
ABSCESO HEPÁTICO.pptx
ABSCESO HEPÁTICO.pptxABSCESO HEPÁTICO.pptx
ABSCESO HEPÁTICO.pptx
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
34. Otras enfermedades urinarias
34. Otras enfermedades urinarias34. Otras enfermedades urinarias
34. Otras enfermedades urinarias
 
Embriologia renal
Embriologia renalEmbriologia renal
Embriologia renal
 
Carcinomatosis peritoneal
Carcinomatosis peritoneal Carcinomatosis peritoneal
Carcinomatosis peritoneal
 
Semiología del aparato genitouriario
Semiología del aparato genitouriarioSemiología del aparato genitouriario
Semiología del aparato genitouriario
 
Peritoneo, peritonitis difusa , peritonitis circunscritas y
Peritoneo, peritonitis difusa , peritonitis circunscritas yPeritoneo, peritonitis difusa , peritonitis circunscritas y
Peritoneo, peritonitis difusa , peritonitis circunscritas y
 
Diapositivas de priapismo del DR POLANCO
Diapositivas de priapismo del  DR POLANCODiapositivas de priapismo del  DR POLANCO
Diapositivas de priapismo del DR POLANCO
 
Tumores de Ano recto jonathan molina
Tumores de Ano recto jonathan molinaTumores de Ano recto jonathan molina
Tumores de Ano recto jonathan molina
 
Patalogias pleurales
Patalogias pleuralesPatalogias pleurales
Patalogias pleurales
 
8.1.- Desarrollo embriológico y anatomía de las mamas.pptx
8.1.- Desarrollo embriológico y anatomía de las mamas.pptx8.1.- Desarrollo embriológico y anatomía de las mamas.pptx
8.1.- Desarrollo embriológico y anatomía de las mamas.pptx
 
Neoplasias Pulmonares
Neoplasias PulmonaresNeoplasias Pulmonares
Neoplasias Pulmonares
 
Enfermedad intersticial
Enfermedad intersticialEnfermedad intersticial
Enfermedad intersticial
 
Deformidades congenitas
Deformidades congenitasDeformidades congenitas
Deformidades congenitas
 
AnatomíA UrolóGica1
AnatomíA UrolóGica1AnatomíA UrolóGica1
AnatomíA UrolóGica1
 
3cuidados cancer cervico_uterino_1
3cuidados cancer cervico_uterino_13cuidados cancer cervico_uterino_1
3cuidados cancer cervico_uterino_1
 

Último

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 

Renal i

Notas del editor

  1. FIGURA 10-65 Pielonefritis aguda, vista macroscópica La superficie de corte de este riñón edematoso pone de manifiesto múltiples microabscesos amarillentos que afectan tanto a la corteza como a la médula. Este patrón de pielonefritis aguda es más característico de pacientes con septicemia en los que la infección ha alcanzado el riñón por vía hematógena. La infección ascendente de la vía urinaria es más común que la ruta hematógena como causa de pielonefritis aguda. Las manifestaciones clínicas de la pielonefritis aguda son fiebre, malestar general y dolor lumbar. En la exploración física puede observarse dolor a la palpación en el ángulo costovertebral. Una complicación rara, que no está presente aquí, es la necrosis papilar, que es más probable en pacientes con diabetes mellitus u obstrucción de la vía urinaria. FIGURA 10-67 Necrosis papilar, vista macroscópica Estas áreas pálidas visibles en algunas de las papilas de ambos riñones son focos de necrosis papilar, que es una forma de necrosis de coagulación. Ésta es una complicación rara pero grave de la pielonefritis aguda, en particular en pacientes con diabetes mellitus u obstrucción de la vía urinaria. La necrosis papilar también puede asociarse a la nefropatía por analgésicos o la enfermedad de células falciformes. A veces aparece en la orina una papila renal necrótica que se ha desprendido. Puede haber insuficiencia renal aguda.
  2. FIGURA 10-64 Pielonefritis aguda, vista microscópica Hay diversas formas de nefritis tubulointersticial. Aquí se muestran numerosas células inflamatorias, principalmente neutrófilos, que ocupan los túbulos renales e invaden el intersticio. Este caso de pielonefritis aguda fue secundario a una infección ascendente de la vía urinaria que se inició en la vejiga. Casi todos estos casos se deben a organismos bacterianos, como enterobacterias (Escherichia, Klebsiella, Proteus, Providencia, Edwardsiella, Enterobacter), estreptococos y estafilococos. La estasis urinaria por anomalías congénitas, uropatía obstructiva o vaciamiento disminuido predisponen a las infecciones ascendentes de la vía urinaria.
  3. FIGURAS 10-70 y 10-71 Pielonefritis crónica, vista macroscópica y tomografía computarizada Este riñón derecho presenta pielonefritis crónica avanzada por reflujo e hidronefrosis secundaria (). Hay tan sólo un delgado ribete de corteza renal residual. Si el proceso es unilateral, entonces el problema se ha originado en una enfermedad que afecta a una localización situada entre el orificio ureteral y la pelvis renal. Este caso tenía un cálculo que había provocado obstrucción de la vía urinaria durante muchos años. El reflujo vesicoureteral, que se presenta más a menudo en la infancia, puede dar lugar a hallazgos similares. Si el proceso obstructivo fuese bilateral, entonces la enfermedad subyacente se habría originado en el trígono de la vejiga o la uretra (o, en los varones, la próstata periuretral) o algún proceso (como una gran neoplasia) que comprima ambos uréteres o gran parte de la salida de la vejiga o la uretra. La pielonefritis crónica bilateral es una causa común de nefropatía crónica terminal.
  4. FIGURAS 10-72 y 10-73 Pielonefritis crónica, vista microscópica En la ilustración izquierda, a bajo aumento, hay una densa acumulación de células inflamatorias crónicas en un paciente con una historia prolongada de múltiples infecciones recurrentes de la vía urinaria. En la ilustración derecha se ven, a gran aumento, linfocitos y células plasmáticas, que son característicos de la pielonefritis crónica. No es raro ver linfocitos intersticiales en el contexto de prácticamente todas las formas de nefropatía crónica: glomerulonefritis, nefrosclerosis o pielonefritis. Sin embargo, las células plasmáticas son más características de la pielonefritis crónica. Con el tiempo se produce atrofia tubular progresiva, con prominentes cilindros proteináceos (la denominada tiroidización) y fibrosis intersticial que a la larga afecta al flujo vascular, dando lugar a la esclerosis progresiva de los glomérulos e IRC.
  5. Este carcinoma de células renales afecta al polo inferior del riñón. Es de gran tamaño, pero aún está bien circunscrito. Es habitual que esta neoplasia tenga un patrón de crecimiento localizado durante años, durante los cuales el tumor permanece asintomático. Esta superficie de corte tiene un aspecto abigarrado, con áreas blancas, amarillentas y marrones, así como zonas hemorrágicas y quísticas. Los signos y síntomas de presentación suelen ser dolor lumbar y hematuria. Algunos pacientes tienen síntomas generales como fiebre. Estas neoplasias son raras en pacientes menores de 40 años.
  6. vista microscópica En la ilustración izquierda se aprecia que las células neoplásicas tienen abundante citoplasma claro y se disponen en nidos con vasos entre los mismos. Aproximadamente tres cuartos de los carcinomas de células renales tienen este patrón de citoplasma claro.
  7. Las Enfermedades Quísticas Renales son un grupo de patologías congénitas o adquiridas que pueden o no tener carga genética. Estos se originan en los conductos colectores, túbulos contorneados distales y asas de Henle, con un tamaño variable de 1 a 10mm Cabe destacar que en dependencia del contenido del quiste su nombre varía, si el contenido interno de esta burbuja fuese pus, lo llamamos de absceso y no de quiste
  8. Existe una clasificación llamada de Bosniak que va de I a IV, y sirve para caracterizar el quiste renal en la tomografía computarizada: Bosniak I es el quiste renal simple y benigno. Bosniak II también es un quiste renal benigno pero que contiene algunos septos y discretas calcificaciones que pueden ser confundidos en el ultrasonido. Estos dos tipos son benignos y apenas deben ser revisados periódicamente para tener certeza de que no existen complicaciones o alteraciones en sus características. Bosniak III son quistes gruesos con paredes gruesas, varios septos y material denso en el interior. Puede ser un cáncer, pero también un quiste que sangró o que se infectó. Este hallazgo requiere mayor investigación. Deben ser mejor evaluados por medio de la biopsia guiada por imagen a través de cirugía. Bosniak IV son los quistes renales con características de cáncer. Los quistes Bosniak IV deben siempre de ser operados, ya que en más del 80% de ellos son cánceres.
  9. Enfermedad quística medular que constituye la principal causa de pérdida de función renal de origen hereditario, específicamente: autosómica recesiva; representando alrededor del 5% de los casos de enfermedad renal terminal, con mayor incidencia en la etapa infanto - adolescente. Los síntomas iniciales son: anemia, poliuria, polidipsia y enuresis. A nivel macroscópico se observan riñones de pequeño tamaños con quistes distribuidos por toda su médula, aunque también en algunos raros casos se pueden observar en la corteza y la papila. No obstantes de manera concomitante con estos quistes podemos observar a nivel histológico glomérulos escleróticos, atrofia tubular y fibrosis intersticial.
  10. Se presenta entre la cuarta y quinta década de la vida hasta el momento se conocen dos formas que se transmiten de forma autosómica dominante. La IRC terminal suele aparecer sobre los 60 años en la EMQ tipo 1 y por los 30 años en la tipo 2. En esta enfermedad los riñones son pequeños con quistes igualmente pequeños en la unión corticomedular, suele tener un inicio INSIDIOSO progresar a IRC terminal, su mayor característica es la incapacidad para concentrar correctamente la orina
  11. El sedimento suele ser anodino y la proteinuria es siempre inferior a 1 g/día. El grado de anemia suele superar al esperado por el deterioro de la función renal. Puede haber hipertensión, aunque no es una característica de la enfermedad. En la ecografía se aprecian unos riñones disminuidos de tamaño con ecogenicidad aumentada (similar a la del hígado). Pueden observarse quistes en la unión corticomedular. Dichos quistes son mas fáciles de observar en la TC. No existe tratamiento especifico para la enfermedad. Debido al defecto de concentración deben evitarse los diuréticos y la restricción de sodio.
  12. Denominamos quiste simple a aquel que está lleno sólo de líquido y presenta un una forma bien regular y pueden contener uno o varios tabiques incompletos. Este no evoluciona a un cáncer y en la gran mayoría de los casos no hay ninguna importancia clínica. Es tan común que, en personas por encima de los 60 años, es considerado normal tener hasta 4 quistes en cada riñón. 1 en 500 individuos raros en niños adultos jóvenes Similar ambos géneros Mayoría asintomáticos Sintomáticos son grandes: Dolor, hematuria, HTA (raro) No se asocian con cáncer SIMPLES Si es COMPLEJO  aumenta riesgo de malignidad
  13. Llamado también enfermedad de Cacchi-Ricci o ectasia ductal precaliciliar. Es un trastorno frecuente caracterizado por la dilatación de la porción terminal de los túbulos colectores con quistes limitados a las pirámides medulares y, especialmente, las papilas renales. Se considera un proceso no hereditario, pero en algunas familias se ha observado una herencia autosómica dominante. El riñón en esponja puede asociarse al síndrome de Ehlers-Danlos y a hemihipertrófia congénita. Por lo general es un trastorno benigno y a menudo asintomático. Puede acompañarse de trastornos de la función tubular. La complicación mas frecuente es la formación de cálculos en las dilataciones quísticas de los conductos papilares, el grado de dilatación tubular es muy variable. La presencia de cálculos renales en las papilas del riñón en esponja es característica, responsable de episodios de hematuria microscópica o macroscópica y cólicos renales. La frecuencia de hipertensión e infección urinaria parece similar a la observada en otros enfermos con nefrolitiasis. Excepcionalmente, enfermos con numerosos episodios de obstrucción, pielonefritis y múltiples intervenciones quirúrgicas pueden desarrollar insuficiencia renal.
  14. Tipo autosómico recesivo En ocasiones, dilatación no obstructiva de los conductos biliares intrahepáticos (enfermedad de Caroli). La mayor parte de los niños presentan al nacimiento riñones ecográficamente grandes y con aumento de ecogenicidad. En los casos mas graves, los neonatos afectos presentan ≪síndrome de Potter≫ con oligoamnios grave e hipoplasia pulmonar.
  15. Es una enfermedad multisistémica de muy alta penetrancia y de expresión variable que se caracteriza por la presencia de quistes renales bilaterales, quistes en otros órganos (hígado, páncreas, bazo, vesículas seminales) y anomalías extrarrenales que afectan a los sistemas cardiovascular (aneurismas intracraneales, enfermedad valvular cardiaca), digestivo (diverticulósis) y musculoesquelético (hernias abdominales). Es una enfermedad muy frecuente, con una prevalencia estimada entre 1:400 y 1:1000 nacidos vivos; es la tercera causa de insuficiencia renal terminal y representa el 5%-10% de los pacientes que requieren tratamiento renal sustitutivo.
  16. Riñones pequeños con múltiples quistes bilaterales, entre 0,5 y 2-3cm. El epitelio es hiperplásico con áreas multifocales de cambios adenomatosos
  17. Globalmente, la amiloidosis constituye un grupo heterogéneo de enfermedades que tienen como común denominador el depósito anormal de proteínas de tipo amiloide en diversos órganos y tejidos. Pero, ¿qué es exactamente una proteína amiloide? Bien, en realidad no se trata de una proteína, sino de un agregado de proteínas que exhibe una estructura tridimensional en “hoja-β”, estructura que le confiere sus propiedades físicas y químicas, especialmente la insolubilidad, y una enorme resitencia a la degradación. Curiosamente la palabra amiloide deriva de la interpretación inicial que se hizo de estas sustancias, confundiéndolas con almidón (amylum en latín) en los tiempos en que aún se fijaban los tejidos con derivados del iodo
  18. Globalmente, la amiloidosis constituye un grupo heterogéneo de enfermedades que tienen como común denominador el depósito anormal de proteínas de tipo amiloide en diversos órganos y tejidos. Pero, ¿qué es exactamente una proteína amiloide? Bien, en realidad no se trata de una proteína, sino de un agregado de proteínas que exhibe una estructura tridimensional en “hoja-β”, estructura que le confiere sus propiedades físicas y químicas, especialmente la insolubilidad, y una enorme resitencia a la degradación. Curiosamente la palabra amiloide deriva de la interpretación inicial que se hizo de estas sustancias, confundiéndolas con almidón (amylum en latín) en los tiempos en que aún se fijaban los tejidos con derivados del iodo Globalmente, la amiloidosis constituye un grupo heterogéneo de enfermedades que tienen como común denominador el depósito anormal de proteínas de tipo amiloide en diversos órganos y tejidos. Pero, ¿qué es exactamente una proteína amiloide? Bien, en realidad no se trata de una proteína, sino de un agregado de proteínas que exhibe una estructura tridimensional en “hoja-β”, estructura que le confiere sus propiedades físicas y químicas, especialmente la insolubilidad, y una enorme resitencia a la degradación. Curiosamente la palabra amiloide deriva de la interpretación inicial que se hizo de estas sustancias, confundiéndolas con almidón (amylum en latín) en los tiempos en que aún se fijaban los tejidos con derivados del iodo FIGURA 10-59 Amiloidosis, vista macroscópica Esta forma de nefropatía crónica puede aumentar el tamaño de los riñones. Hay depósitos pálidos de amiloide () en la corteza renal, principalmente en la zona central superior, que borran la unión corticomedular. Los tipos más comunes de amiloidosis renal son los asociados al mieloma múltiple y a la producción excesiva de cadenas ligeras (amiloide AL) y procesos asociados a la amiloide sérica (amiloide AA), como las inflamaciones o las infecciones crónicas. El síndrome nefrótico es común en la amiloidosis renal.
  19. FIGURA 10-60 Amiloidosis, vista microscópica En esta corteza renal se ven depósitos rosados de amiloide () en los glomérulos, así como pequeñas ramas arteriales engrosadas. Los depósitos rosados amorfos de amiloide pueden encontrarse en las arterias y alrededor de éstas, en el intersticio y en los glomérulos. La tinción de rojo Congo demuestra que el material rosado es amiloide. La acumulación de amiloide disminuye la función renal, produciendo uremia caracterizada por la elevación de la creatinina y el nitrógeno ureico en el suero. La uremia de la IRC de cualquier etiología produce malestar general, náuseas, deterioro de las funciones mentales y pericarditis fibrinosa. Fig. 1. Glomérulo renal con deposición de material amiloide en el área mesangial. El depósito amiloide induce la muerte de células endoteliales y epiteliales glomerulares, anulando su capacidad funcional y conduciendo al colapso. s la forma más común de amiloidosis en animales, conocida también con el nombre de amiloidosis reactiva. Se asocia frecuentemente con enfermedades inflamatorias crónicas, sostenidas en el tiempo, y con algunas neoplasias. Puede ser también idiopática. . .
  20. Difundir la nefritis lúpica proliferativa; fotografía muestra la apariencia clásica de "pulgas" de la superficie cortical en la glomerulonefritis proliferativa difusa