SlideShare una empresa de Scribd logo
SHOCK
Ponentes: Chistian Alexis Laguado – Ricardo Arturo García
Cirugía I – Tomado de Manual de ATLS 8ed, capitulo 3.
QUE ES EL SHOCK?
Es un estado persistente de hipotensión e hipoperfusión, con todas las
complicaciones secundarias que eso conlleve.
OJO…!! SEIS COSAS IMPORTANTES
A TENER EN CUENTA EN EL SHOCK.
1. Ningún examen de laboratorio me diagnostica el Shock.
2. El diagnostico es meramente clínico.
3. No necesito esperar la Hipotensión para declarar el Shock.
4. Puede llegar a ser individual para cada paciente, porque la presión
arterial en todos no es la misma.
5. El tiempo es vital.
6. En la mayoría de los casos la Taquicardia es la señal circulatoria medible
mas temprana del estado de Shock.
QUE DEBEMOS HACER ENTONCES?
1. El primer paso siempre es reconocer el Shock, siempre pensarlo ante
cualquier estado de politraumatismo e inconsciencia.
2. Identificar la causa probable del estado de Shock.
Y LA PREGUNTA DEL MILLÓN… ¿QUE ES
LO QUE MAS ME AYUDA A IDENTIFICAR
LA CAUSA?
PARA NUNCA OLVIDAR…!!
En pacientes traumatizados la etiología del Shock esta directamente
relacionada con el mecanismo de lesión.
COMO DATO ADICIONAL.
La hemorragia (interna o externa) es la causa mas común de estado de
Shock en el paciente traumatizado.
OJO…!!
En el Shock Hemorrágico, el método mas efectivo de restauración del
gasto cardiaco adecuado y la perfusión final de los órganos es restaurar el
retorno venoso a su volumen normal a través de la restitución de
volumen. Por eso la reanimación con líquidos es vital.
TENER SIEMPRE EN CUENTA..!!
Los vasopresores están contraindicados para el tratamiento del shock
hemorrágico porque empeoran la perfusión tisular.
LOS LÍQUIDOS Y TRANSFUSIONES
REANIMAN PERO NO LO SON TODO…!!
La mayoría de los pacientes traumatizados que sufren de shock
hipovolemico requieren de una intervención quirúrgica temprana para
revertir el estado de shock. Por consiguiente, la presencia de un estado de
shock en un paciente traumatizado demanda la participación inmediata
de un cirujano.
BUSCAR SIEMPRE SIGNOS TEMPRANOS,
NO ESPERAR LA HIPOTENSIÓN.
En la mayoría de los adultos, la taquicardia y la vasoconstricción cutánea
son las típicas respuestas fisiológicas tempranas a la perdida de volumen.
De acuerdo con esto, cualquier paciente lesionado que esta frio y
taquicardico debe considerarse en estado de shock hasta que se
demuestre lo contrario.
SIEMPRE RECORDAR..!!
Un hematocrito normal en un paciente traumatizado no excluye la
perdida significativa de sangre.
CLASIFICACIÓN DE LA
HEMORRAGIA
Grado I corresponde a la condición de un individuo que ha donado una unidad de
sangre.
Grado II corresponde a una hemorragia no complicada que requiere reanimación con
cristaloides.
Grado III es una hemorragia complicada en la que se requiere la administración de
cristaloides y tal vez de reposición de sangre.
Grado IV se considera como un evento preterminal que puede llevar a la muerte del
paciente en minutos a no ser que se tomen medidas muy agresivas.
FACTORES QUE ME ALTERAN LA
RESPUESTA HEMODINÁMICA CLÁSICA
ANTE LA PERDIDA DE VOLUMEN SON:
1. Edad del paciente.
2. Severidad de la lesión, con especial atención al tipo de lesión y su
localización anatómica.
3. Lapso transcurrido entre la lesión y el inicio del tratamiento.
4. Terapia con líquidos en el periodo pre hospitalario y aplicación del
pantalón neumático anti shock.
5. Medicamentos usados para padecimientos crónicos.
ENTONCES, QUE PUEDO HACER
PARA MANEJAR EL SHOCK?
El principio básico es detener la hemorragia y reponer los líquidos.
QUE MAS PUEDO HACER..?
1. Un buen examen físico
2. Vía aérea y ventilación
3. Circulación - Control de la Hemorragia
4. Déficit Neurológico
5. Exposición – Examen Completo
6. Distensión Gástrica – Descompresión
7. Cateterización Vesical
8. Vías de acceso vascular
TERAPIA INICIAL CON LÍQUIDOS….
CON QUE LO HAGO? COMO LO HAGO?
Para reanimar se deben utilizar soluciones isotónicas electrolíticas tibias
como el lactato de Ringer y la solución salina normal.
QUE SIGNOS ME INDICAN QUE LA
REANIMACIÓN FUNCIONA EN EL
PACIENTE?
1. Retorno de la presión arterial a valores normales.
2. Que la presión y frecuencia de pulso vuelvan a valores normales.
3. Mejoría de la PVC y circulación cutánea del paciente.
4. Un gasto urinario adecuado.
GRACIAS....

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo inicial del paciente con trauma
Manejo inicial del paciente con traumaManejo inicial del paciente con trauma
Manejo inicial del paciente con trauma
Isabel Rojas
 
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
Marcela Segovia
 

La actualidad más candente (20)

Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
Escalas de valoración en el paciente politraumatizadoEscalas de valoración en el paciente politraumatizado
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
 
Manejo inicial del paciente con trauma
Manejo inicial del paciente con traumaManejo inicial del paciente con trauma
Manejo inicial del paciente con trauma
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
 
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (doc).pdf
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (doc).pdf(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (doc).pdf
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (doc).pdf
 
Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado
 
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Manejo Inicial en Trauma de Cuello
Manejo Inicial en Trauma de CuelloManejo Inicial en Trauma de Cuello
Manejo Inicial en Trauma de Cuello
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
 
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIATRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
 
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmmFluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Hiponatremia Abordaje y Tratamiento
Hiponatremia Abordaje y TratamientoHiponatremia Abordaje y Tratamiento
Hiponatremia Abordaje y Tratamiento
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatricoTrauma pediatrico
Trauma pediatrico
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivadosShock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
 
Traumatismo pediátrico (ATLS)
Traumatismo pediátrico (ATLS)Traumatismo pediátrico (ATLS)
Traumatismo pediátrico (ATLS)
 

Destacado

Shock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsShock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atls
Moshoo Lindo
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
JL BH
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
UNAM
 
Tipos de Shock
 Tipos de Shock  Tipos de Shock
Tipos de Shock
EquipoURG
 
Diagnosis and Management of Shock
Diagnosis and Management of Shock		Diagnosis and Management of Shock
Diagnosis and Management of Shock
Khalid
 
Trauma torácico ATLS
Trauma torácico ATLSTrauma torácico ATLS
Trauma torácico ATLS
Edd Vargas
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Eduardo Velasco
 

Destacado (20)

Shock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsShock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atls
 
Shock Hipovolemico
Shock HipovolemicoShock Hipovolemico
Shock Hipovolemico
 
Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
SHOCK
SHOCKSHOCK
SHOCK
 
Choque hipovolémico
Choque hipovolémicoChoque hipovolémico
Choque hipovolémico
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Trauma toracico atls
Trauma toracico atlsTrauma toracico atls
Trauma toracico atls
 
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUDReanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
fisiopatologia del shock
fisiopatologia del shockfisiopatologia del shock
fisiopatologia del shock
 
Tipos de Shock
 Tipos de Shock  Tipos de Shock
Tipos de Shock
 
Choque HipovoléMico
Choque HipovoléMicoChoque HipovoléMico
Choque HipovoléMico
 
Diagnosis and Management of Shock
Diagnosis and Management of Shock		Diagnosis and Management of Shock
Diagnosis and Management of Shock
 
Trauma torácico ATLS
Trauma torácico ATLSTrauma torácico ATLS
Trauma torácico ATLS
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
 
Qué es shock
Qué es shockQué es shock
Qué es shock
 

Similar a Shock atls

Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Monicapossozapata
 
Paro cardiaco intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
Paro  cardiaco  intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz OréParo  cardiaco  intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
Paro cardiaco intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
dj_jdo
 
Shock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptx
Shock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptxShock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptx
Shock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptx
JorgeBarrios750870
 
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptxVALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
RESIDENTES1EMERGENCI
 

Similar a Shock atls (20)

37 18 manual de emergencias, catástrofes y supervivencia uni tecnica de ambat...
37 18 manual de emergencias, catástrofes y supervivencia uni tecnica de ambat...37 18 manual de emergencias, catástrofes y supervivencia uni tecnica de ambat...
37 18 manual de emergencias, catástrofes y supervivencia uni tecnica de ambat...
 
Shock en trauma
Shock en trauma Shock en trauma
Shock en trauma
 
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
 
Shock
ShockShock
Shock
 
CONFERENCIA PARADA CARDIORESPIRATORIA Y REANIMACION
CONFERENCIA PARADA CARDIORESPIRATORIA Y REANIMACIONCONFERENCIA PARADA CARDIORESPIRATORIA Y REANIMACION
CONFERENCIA PARADA CARDIORESPIRATORIA Y REANIMACION
 
Paro cardiaco intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
Paro  cardiaco  intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz OréParo  cardiaco  intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
Paro cardiaco intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
 
Paro_cardiorrespiratorio.pdf
Paro_cardiorrespiratorio.pdfParo_cardiorrespiratorio.pdf
Paro_cardiorrespiratorio.pdf
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
BLS - RCP 2019.pptx
BLS - RCP 2019.pptxBLS - RCP 2019.pptx
BLS - RCP 2019.pptx
 
Primeros_Auxilios_Primer_Nivel_Sanitas[1].pptx
Primeros_Auxilios_Primer_Nivel_Sanitas[1].pptxPrimeros_Auxilios_Primer_Nivel_Sanitas[1].pptx
Primeros_Auxilios_Primer_Nivel_Sanitas[1].pptx
 
FISIOPATOLOGIA EN EL PROCESO DE MORIR.pdf
FISIOPATOLOGIA EN EL PROCESO DE MORIR.pdfFISIOPATOLOGIA EN EL PROCESO DE MORIR.pdf
FISIOPATOLOGIA EN EL PROCESO DE MORIR.pdf
 
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIASPRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
 
1aux
1aux1aux
1aux
 
Choque Séptico
Choque SépticoChoque Séptico
Choque Séptico
 
Shock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptx
Shock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptxShock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptx
Shock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptx
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP).pdf
REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP).pdfREANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP).pdf
REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP).pdf
 
urgencias cardiorespiratorias.pdf
urgencias cardiorespiratorias.pdfurgencias cardiorespiratorias.pdf
urgencias cardiorespiratorias.pdf
 
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptxVALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Paro cardiaco intraoperatorio.pptx
Paro cardiaco intraoperatorio.pptxParo cardiaco intraoperatorio.pptx
Paro cardiaco intraoperatorio.pptx
 

Más de Ricardo García Castilla

Más de Ricardo García Castilla (6)

Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda EndoscopicaCpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
 
Sistema de inspección, vigilancia y control en salud
Sistema de inspección, vigilancia y control en saludSistema de inspección, vigilancia y control en salud
Sistema de inspección, vigilancia y control en salud
 
Sarcoidosis
SarcoidosisSarcoidosis
Sarcoidosis
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
Resolución 1995 "Ley de las Historias Clínicas en Colombia"
Resolución 1995 "Ley de las Historias Clínicas en Colombia"Resolución 1995 "Ley de las Historias Clínicas en Colombia"
Resolución 1995 "Ley de las Historias Clínicas en Colombia"
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Shock atls

  • 1. SHOCK Ponentes: Chistian Alexis Laguado – Ricardo Arturo García Cirugía I – Tomado de Manual de ATLS 8ed, capitulo 3.
  • 2. QUE ES EL SHOCK? Es un estado persistente de hipotensión e hipoperfusión, con todas las complicaciones secundarias que eso conlleve.
  • 3. OJO…!! SEIS COSAS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA EN EL SHOCK. 1. Ningún examen de laboratorio me diagnostica el Shock. 2. El diagnostico es meramente clínico. 3. No necesito esperar la Hipotensión para declarar el Shock. 4. Puede llegar a ser individual para cada paciente, porque la presión arterial en todos no es la misma. 5. El tiempo es vital. 6. En la mayoría de los casos la Taquicardia es la señal circulatoria medible mas temprana del estado de Shock.
  • 4. QUE DEBEMOS HACER ENTONCES? 1. El primer paso siempre es reconocer el Shock, siempre pensarlo ante cualquier estado de politraumatismo e inconsciencia. 2. Identificar la causa probable del estado de Shock.
  • 5. Y LA PREGUNTA DEL MILLÓN… ¿QUE ES LO QUE MAS ME AYUDA A IDENTIFICAR LA CAUSA?
  • 6. PARA NUNCA OLVIDAR…!! En pacientes traumatizados la etiología del Shock esta directamente relacionada con el mecanismo de lesión.
  • 7. COMO DATO ADICIONAL. La hemorragia (interna o externa) es la causa mas común de estado de Shock en el paciente traumatizado.
  • 8. OJO…!! En el Shock Hemorrágico, el método mas efectivo de restauración del gasto cardiaco adecuado y la perfusión final de los órganos es restaurar el retorno venoso a su volumen normal a través de la restitución de volumen. Por eso la reanimación con líquidos es vital.
  • 9. TENER SIEMPRE EN CUENTA..!! Los vasopresores están contraindicados para el tratamiento del shock hemorrágico porque empeoran la perfusión tisular.
  • 10. LOS LÍQUIDOS Y TRANSFUSIONES REANIMAN PERO NO LO SON TODO…!! La mayoría de los pacientes traumatizados que sufren de shock hipovolemico requieren de una intervención quirúrgica temprana para revertir el estado de shock. Por consiguiente, la presencia de un estado de shock en un paciente traumatizado demanda la participación inmediata de un cirujano.
  • 11. BUSCAR SIEMPRE SIGNOS TEMPRANOS, NO ESPERAR LA HIPOTENSIÓN. En la mayoría de los adultos, la taquicardia y la vasoconstricción cutánea son las típicas respuestas fisiológicas tempranas a la perdida de volumen. De acuerdo con esto, cualquier paciente lesionado que esta frio y taquicardico debe considerarse en estado de shock hasta que se demuestre lo contrario.
  • 12. SIEMPRE RECORDAR..!! Un hematocrito normal en un paciente traumatizado no excluye la perdida significativa de sangre.
  • 13. CLASIFICACIÓN DE LA HEMORRAGIA Grado I corresponde a la condición de un individuo que ha donado una unidad de sangre. Grado II corresponde a una hemorragia no complicada que requiere reanimación con cristaloides. Grado III es una hemorragia complicada en la que se requiere la administración de cristaloides y tal vez de reposición de sangre. Grado IV se considera como un evento preterminal que puede llevar a la muerte del paciente en minutos a no ser que se tomen medidas muy agresivas.
  • 14. FACTORES QUE ME ALTERAN LA RESPUESTA HEMODINÁMICA CLÁSICA ANTE LA PERDIDA DE VOLUMEN SON: 1. Edad del paciente. 2. Severidad de la lesión, con especial atención al tipo de lesión y su localización anatómica. 3. Lapso transcurrido entre la lesión y el inicio del tratamiento. 4. Terapia con líquidos en el periodo pre hospitalario y aplicación del pantalón neumático anti shock. 5. Medicamentos usados para padecimientos crónicos.
  • 15.
  • 16. ENTONCES, QUE PUEDO HACER PARA MANEJAR EL SHOCK? El principio básico es detener la hemorragia y reponer los líquidos.
  • 17. QUE MAS PUEDO HACER..? 1. Un buen examen físico 2. Vía aérea y ventilación 3. Circulación - Control de la Hemorragia 4. Déficit Neurológico 5. Exposición – Examen Completo 6. Distensión Gástrica – Descompresión 7. Cateterización Vesical 8. Vías de acceso vascular
  • 18. TERAPIA INICIAL CON LÍQUIDOS…. CON QUE LO HAGO? COMO LO HAGO? Para reanimar se deben utilizar soluciones isotónicas electrolíticas tibias como el lactato de Ringer y la solución salina normal.
  • 19. QUE SIGNOS ME INDICAN QUE LA REANIMACIÓN FUNCIONA EN EL PACIENTE? 1. Retorno de la presión arterial a valores normales. 2. Que la presión y frecuencia de pulso vuelvan a valores normales. 3. Mejoría de la PVC y circulación cutánea del paciente. 4. Un gasto urinario adecuado.
  • 20.