SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
SUEÑO NORMAL HUMANO
HOSPITAL CIVIL DE CULIACÁN
Dr. Luis M. Aguilar Chirino R1 ORLyCCC
Culiacán, Sinaloa; 27 de Octubre de 2020.
HISTORIA DE LA MEDICINA
DEL SUEÑO
1818 Jhon Cheyne y Jhon Strokes
describieron la respiración de Cheyne –
Stokes.
1880 Gelineau describió las características
clinicas de la narcolepsia
1920 Kleitman reporto que la deprivación de
sueño incrementa la somnoliencia.
1928 Descubrimiento de la
electroencefalografía por Berger
1936 Harvey y Loomis propusieron clasificar
la electroencefalografía del sueño como
estadios A, B, C, D y E.
HISTORIA DE LA MEDICINA DEL SUEÑO
1953 Descubrimiento del sueño REM por Aserinsky y
Kleitman.
1965 Descripción clínica de la apnea obstructiva del sueño
por Gastault, Tasinari, Duron, Jung y Kuhlo.
1970 Dement estableció el primer laboratorio clínico del
sueño en Stanford.
1975 Creación de la Asociación Estadounidense de
Trastornos del Sueño.
1981 Primer informe sobre la uvulopalatofaringoplastia por
HISTORIA DE LA MEDICINA DEL SUEÑO
1981 Sullivan describió la terapia de presión positiva
continua en la vía aérea para la apnea obstructiva del
sueño
1986 Schenck informó sobre las características del
trastorno del comportamiento del sueño REM
1991 Publicación de Epworth Sleepiness Scale por Johns
1999 Descripción del vínculo de hipocretina (orexina) y
narcolepsia.
SUEÑO NORMAL HUMANO
DEFINICIÓN: Estado conductual reversible
de desconexión perceptiva y falta de
respuesta al entorno.
 Combinación compleja de procesos
fisiológicos y conductuales.
 Comportamiento habitual durante el
sueño:
• Decúbito postural
• Inactividad conductual
• Ojos cerrados
SUEÑO NORMAL HUMANO
 Otros comportamientos:
• Sonambulismo
• Hablar dormido
• Rechinar los dientes.
Sueño REM / No REM
 Sueño No REM:
• Actividad mental mínima o fragmentaria,
• Patrón sincrónico en el EKG  Ondas
características como husos de sueño, complejos K
y ondas lentas de alto voltaje.
• 4 Etapas / Profundidad
 Sueño REM:
• Activación EEG
• Atonía muscular y movimientos oculares rápidos
• Recuerdos vividos del sueño
• Cerebro activo con cuerpo paralizado.
complejo K husos de sueño
Movimientos oculares rápidos
Sueño No REM Sueño REM
INICIO DEL SUEÑO
Se inicia con NREM (sanos) / REM (narcolepsia)
• Disminución de tono muscular a medida que se acerca el sueño.
Electromiografia:
• Movimientos oculares lentos conforme se inicia el sueño.
Electrooculografia:
• Cambia de alfa rítmica clara (8-13 ciclos/seg) a patrón de
frecuencia mixta (etapa 1 del sueño)
Electroencefalograma:
TRANSICIÓN DE LA VIGILIA A LA
ETAPA 1 DEL SUEÑO
Actividad alfa
rítmica (8cps)
Electromiografía (EMG) no cambia marcadamente
INICIO DEL SUEÑO
Patrones específicos de EEG para reconocer el
inicio del sueño:
• El complejo K
• Huso del sueño
Puede haber una vacilación de vigilia antes de
que se produzca el sueño.
Cambia patrón dos veces
durante este intento de
conciliar el sueño
EL SUEÑO – NO ES UN EVENTO
UNITARIO
CONJUNTO DE:
• La conciencia sensorial.
• La memoria.
• La autoconciencia.
• La continuidad del pensamiento lógico.
• La latencia de la respuesta a un estímulo.
• Alteraciones en el patrón de los potenciales
cerebrales.
COMPORTAMIENTOS CONCOMITANTES:
VIGILIA -SUEÑO
Tarea de comportamiento simple
Respuesta visual
Respuesta auditiva
Respuesta olfativa
Respuesta a estímulos significativos
TAREA DE COMPORTAMIENTO SIMPLE
• Se le pidio a voluntarios tocar interruptores
alternos en ritmo constante.
• Continuo el comportamiento después del inicio
de los movimientos oculares lentos.
• Persiste varios segundos después de entrar a
etapa 1.
PATRON DE COMPORTAMIENTO AUTOMATICO
Un comportamiento puede persistir después del
inicio del sueño y a medida de que uno entra y sale.
Ej. Conductores que se duermen.
RESPUESTA VISUAL
Se coloca una luz brillante frente a los ojos del
sujeto, y se le pide al sujeto que responda
cuando ve un destello de luz presionando un
micro interruptor sensible pegado a la mano.
EEG está en la etapa 1 o la etapa 2 de sueño, la
respuesta está ausente más del 85% del
tiempo.
Hay una desconexión perceptiva del entorno
que acompaña al inicio del sueño.
RESPUESTA AUDITIVA
 Serie de tonos reproducidos por los auriculares a un sujeto
que recibe instrucciones cada vez que se escucha un tono.
• Tiempos de reacción más largos al inicio de la etapa 1
• Ausentes al conciliar el sueño.
El retorno de la respuesta requiere la reanudación de la vigilia.
RESPUESTA OLFATIVA
La respuesta depende en parte del estado de sueño y en
parte del olor particular.
• Menta (percibido como agradable)
• Piridina (percibido como extremadamente
desagradable)
Se mantuvieron bien durante el inicio de la etapa 1
• La menta simplemente no se olió en etapas 2 y 4,
ni en REM;
• La piridina olió ocasionalmente en la etapa 2 y en
el sueño REM.
Sistema olfativo de los humanos no es un
buen sistema centinela durante el sueño.
RESPUESTA A ESTÍMULOS
SIGNIFICATIVOS
La mente se convierte en una Barrera impenetrable para
la entrada sensorial al comienzo del sueño.
Evaluar las respuestas durante el sueño a estímulos
significativos versus no significativos.
La respuesta generalmente se mide como complejos K
evocados o excitación.
• Escuchar nuestro propio
nombre.
• Una madre escucha el
llanto de su bebé
MIOCLONÍA HIPNÓTICA
Despertar en etapa 1:
• Perdida rápida de
pensamientos con imágenes
visuales vagas y
fragmentadas.
Mioclonía hipotónica:
• Contracción muscular generalizada o
localizada
• Imágenes visuales vividas
• Asociado a estrés u horarios de sueño
inusuales
MIOCLONÍA HIPNÓTICA
El sueño tiene disociación de los componentes del sueño REM,
Se produce un componente de imágenes del sueño REM (alucinación hipnagógica)
Ausencia del componente inhibidor motor REM.
Hay RESPUESTA a la imagen, resultando un movimiento o sacudida.
MEMORIA CERCA DEL INICIO DEL SUEÑO
Deterioro de la memoria.
“El sueño cierra la puerta entre los almacenes de memoria a corto y largo plazo.”
EXPERIMENTO:
• Pares de palabras por altavoz a intervalos de 1 minuto.
• Los sujetos se despertaron a los 30 segundos o 10 minutos
después del inicio del sueño.
• 30 segundos: nivel constante de
recuerdo.
• El sueño inactiva la transferencia de
almacenamiento de la memoria a corto
y largo plazo.
• Entre menor tiempo de exposición y
mayor tiempo después del inicio del
sueño, menor el recuerdo.
MEMORIA CERCA DEL INICIO DEL
SUEÑO
MEMORIA CERCA DEL INICIO DEL SUEÑO
Hay incapacidad para
captar el instante de inicio
del sueño en su memoria.
Olvidar una llamada
telefónica que había
llegado en medio de la
noche.
Olvidar las noticias que le
dijeron cuando despertó
en la noche.
No recordar el timbre de
su despertador.
Experimentar amnesia
matutina para hablar de
forma coherente.
Tener un recuerdo fugaz
de sueños.
Si el sueño persiste durante aproximadamente 10 minutos, la memoria se pierde
durante los pocos minutos antes de dormir.
E
j
e
m
p
l
o
PROGRESIÓN DEL SUEÑO A
TRAVÉS DE LA NOCHE
Patrón de
sueño en un
adulto jóven
normal
Lo ideal: horario fijo de aproximadamente 8 horas por
noche.
Se inicia el sueño con NREM
REM ocurre hasta 80 minutos
Sueño NREM y el sueño REM se alternan durante la
noche,
ciclos de aprox. 90 minutos
PRIMER CICLO DE SUEÑO
INICIA EN ETAPA 1 DEL SUEÑO (NREM)
• Persiste durante 1- 7 minutos al comienzo del
sueño.
• El sueño se interrumpe fácilmente.
• Sensación de “caída”
• Umbral de excitación bajo.
• Ocurre como una etapa de transición durante toda
la noche.
• Podemos creer que no estamos dormidos.
Un signo común de sueño severamente interrumpido es un
aumento en cantidad y % de sueño en etapa 1.
PRIMER CICLO DE SUEÑO
ETAPA 2 NREM
• Husos de sueño o complejos K en el EEG.
• 10-25 min.
• Necesita estímulo más intenso para producir
excitación.
PRIMER CICLO DE SUEÑO
ETAPA 3 NREM
 Actividad de onda lenta de alto voltaje (al menos
75 μV) que representa:
• > 20% pero < 50% de la actividad EEG.
• Etapa en la que realmente descansamos
• Al despertar nos sentimos confusos
• Ondas delta predominantes.
• Dura solo unos minutos en el primer ciclo y es
de transición a la etapa 4
PRIMER CICLO DE SUEÑO
Etapas combinadas 3 y 4 :
Llamados:
• Sueño de onda lenta [SWS]
• Sueño delta
• Sueño profundo
Etapa 4:
• Descansamos tanto física como psíquicamente
• Dormimos profundamente.
Movimientos corporales
Indica un "ascenso" a las etapas de sueño NREM.
SUEÑO REM
Primer ciclo de la noche suele ser de corta duración (1 a 5 minutos).
Tiene umbral de excitación variable del sueño
Soñamos en forma de historia.
Ondas theta predominante
Si nos despiertan, recordamos el sueño.
CICLO NREM - REM
• Sueño NREM y el sueño REM continúan alternando
durante la noche de manera cíclica.
• REM se alargan durante la noche.
• Etapas 3 y 4 son menores en el segundo ciclo,
desaparecen por completo en los ciclos posteriores.
• Etapa 2 se expande para ocupar la porción NREM del
ciclo.
• Sueño REM son más largos en el último tercio de la
noche. Vinculado al ciclo circadiano.
CICLO NREM - REM
Primer ciclo de sueño NREM-REM
 70 a 100 minutos
Segundo y ciclos posteriores:
 90 a 120 minutos.
A lo largo de la noche, el período promedio del ciclo NREM-REM es
de aproximadamente 90 a 110 minutos.
DURACIÓN DEL SUEÑO
DEPENDE DE VARIOS FACTORES:
 Control volutivo (voluntad)
Desvelarse
Hora de alarma
 Horas de sueño:
Jóvenes: 7.5 horas entre semana y,
8.5 horas fin de semana.
 Entre mas horas de sueño, > REM
SUEÑO EN EL ADULTO JOVEN NORMAL
• El sueño se ingresa a través del sueño NREM.
• El sueño NREM y el sueño REM se alternan con un período cercano a los 90 minutos.
• El sueño de ondas lentas predomina en el primer tercio de la noche. Relacionado con el
inicio del sueño
• El sueño REM predomina en el último tercio de la noche y está relacionado con el ritmo
circadiano.
SUEÑO EN EL ADULTO JOVEN NORMAL
• La vigilia en el sueño: menos del 5% de la noche.
• La etapa 1 del sueño: 2% al 5% del sueño.
• La etapa 2 del sueño: 45% al 55% del sueño.
• La etapa 3 del sueño: 3% al 8% del sueño.
• La etapa 4 del sueño: 10% al 15% del sueño.
• El sueño No REM: 75% al 80% del sueño.
• El sueño REM: 20% al 25%  Cuatro a seis episodios
discretos.
FACTORES QUE MODIFICAN
LA DISTRIBUCIÓN DE LAS
ETAPAS DEL SUEÑO
EDAD:
 Recién nacidos:
Transición de la vigilia al sueño: sueño
REM (sueño activo en los recién nacidos)
 No REM-REM desde el nacimiento
50 a 60 minutos en el recién nacido
90 minutos en el adulto
 Etapas de sueño NREM en EEG
Aparecen a los 2 a 6 meses de vida.
EDAD
 Sueño de ondas lentas es máximo en niños
pequeños y disminuye con la edad.
 Es casi imposible despertar a los jóvenes en
el sueño de ondas lentas del primer ciclo de
sueño nocturno.
 Los niños de mediana edad suelen "saltear"
su primer episodio REM:
Cantidad e intensidad de la actividad de
onda lenta temprano en la noche.
Cantidad de sueño de ondas lentas:
• Mejor en la adolescencia
• Disminuye un 40% en segunda
década.
• 60 años podría no estar presente.
(Varones)
EDAD
EL SUEÑO REM
• % de sueño total se mantiene bien en la vejez
saludable.
• La cantidad absoluta de sueño REM en la noche se
ha correlacionado con el funcionamiento
intelectual.
• Las excitaciones durante el sueño aumentan
notablemente con la edad.
• El sueño en los ancianos es el aumento de la
variabilidad.
HISTORIA DE SUEÑO PREVIO
• Una persona con pérdida de sueño en una o
más noches muestra un patrón de sueño que
favorece el sueño de ondas lentas durante la
recuperación.
• Sueño de recuperación suele ser prolongado
y más profundo.
• Sueño de ondas lentas se recupera antes que
el sueño REM.
HISTORIA DE SUEÑO PREVIO
• La restricción crónica del sueño nocturno,
• Un horario de sueño irregular.
• Alteración frecuente del sueño nocturno.
Asociados con alucinaciones hipnagógicas,
parálisis del sueño o una mayor incidencia de
mioclonía hipnótica en personas sin trastorno
orgánico del sueño.
Distribución peculiar de los estados
de sueño, caracterizados por un
sueño REM prematuro.
RITMO CIRCADIANO
 EL SUEÑO REM:
• Ocurre en una distribución circadiana que alcanza su punto
máximo en las horas de la mañana coincidiendo con la
disminución de la temperatura corporal central .
 Si el inicio del sueño se retrasa, y coincide con la fase REM
máxima del ritmo circadiano (temprano en la mañana)
• El sueño REM predomina (sueño puede iniciar en REM).
• Factores como la luz, la temperatura, las actividades sociales y
las rutinas de trabajo inciden sobre los ritmos circadianos
TEMPERATURA
Los extremos de
temperatura tienden a
interrumpir el sueño
REM es mas sensible con
la temperatura que el No
REM
La temperatura corporal es
prácticamente
poiquilotérmico en el
sueño REM
La sudoración o temblores
durante el sueño ocurren
en No REM y están
limitadas en el sueño REM.
USO DE DROGAS
• Las benzodiacepinas tienden a suprimir el SWS y no
tienen un efecto sobre sueño REM.
• Los antidepresivos tricíclicos, los IMAO y ISRS
tienden a suprimir el sueño REM
• La fluoxetina también se asocia con movimientos
oculares rápidos en todas las etapas del sueño
("ojos Prozac").
• La abstinencia aguda de benzodiacepinas produce
aumento de SWS
USO DE DROGAS
La ingesta aguda de alcohol antes del sueño:
Aumento de la supresión del sueño SWS y REM con
rebote del REM en la última porción de la noche
La ingesta crónica de marihuana produce supresión
a largo plazo de SWS
NARCOLEPSIA
• Retraso anormalmente corto para el sueño REM.
• Conciliar el sueño durante un día.
• REM ocurre anormalmente en dos o más veces.
• La disociación de los componentes del sueño REM en
el estado de vigilia produce alucinaciones
hipnagógicas, parálisis del sueño y, lo que es más
dramático, cataplejía
SAOS
Los síndromes de apnea del sueño:
• Supresión del sueño SWS o
REM secundario al problema
respiratorio.
• El tratamiento CPAP.
• Puede producir grandes
rebotes de sueño SWS o REM.
SONAMBULISMO
Noctambulismo
Parasomnia
Desarrollo de actividades motoras automáticas, inconscientes y sin posibilidad de comunicación.
Ojos abiertos, salir de la cama, orinar o salir de su casa.
Regresan a su cama por iniciativa propia
Se produce durante la fase 3 y 4 (sueño de ondas lentas)
BRUXISMO
• Parasomnia.
• Destrucción de esmalte y dentina.
• Rechinamiento durante el sueño de los dientes.
•
• Etapa 2 y 3 No REM.
• 15- 30 min por las noches.
• Dx:  Polisomnografía y Exp. Clínica.
• Tx:  Férulas oclusales y terapia de relajación.
SOMNILOQUIA
Parasomnia Hablar durante el sueño
Despertar transitorio
durante NREM-REM
Traslocacion motora del
habla del sueño
Somnílocuo no es
consciente
No relaciona entre lo real y
lo irreal.
99.9% de los niños
pequeños
78.5% de los adultos hablan
dormidos
Nuestro discurso nocturno
se revelen algunos de los
deseos subconscientes.
FRAGMENTACIÓN DEL SUEÑO
Rinitis alérgica
Artritis reumatoide
Parkinson
SAOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Fisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueñoFisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueño
 
¿Qué es el sueño?
¿Qué es el sueño?¿Qué es el sueño?
¿Qué es el sueño?
 
Trastornos del ritmo circadiano
Trastornos del ritmo circadianoTrastornos del ritmo circadiano
Trastornos del ritmo circadiano
 
Parasomnias, trastornos del sueño
Parasomnias, trastornos del sueñoParasomnias, trastornos del sueño
Parasomnias, trastornos del sueño
 
9 t. del sueño
9 t.  del sueño9 t.  del sueño
9 t. del sueño
 
Sistema nervioso 201120
Sistema nervioso 201120Sistema nervioso 201120
Sistema nervioso 201120
 
Trastorno del sueño
Trastorno del sueñoTrastorno del sueño
Trastorno del sueño
 
Ritmos biológicos
Ritmos biológicosRitmos biológicos
Ritmos biológicos
 
Sueño Mor y No Mor
Sueño Mor y No MorSueño Mor y No Mor
Sueño Mor y No Mor
 
Trastorno del sueno(eli)
Trastorno del sueno(eli)Trastorno del sueno(eli)
Trastorno del sueno(eli)
 
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del SueñoCaracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Sueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueñoSueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueño
 
Disomnias fisiopatologia
Disomnias fisiopatologiaDisomnias fisiopatologia
Disomnias fisiopatologia
 
Trastornos del Sueño
Trastornos del SueñoTrastornos del Sueño
Trastornos del Sueño
 
Sueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueñoSueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueño
 
Trastornos del sueño pp
Trastornos del sueño ppTrastornos del sueño pp
Trastornos del sueño pp
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Maxleninguevaratarea4
Maxleninguevaratarea4Maxleninguevaratarea4
Maxleninguevaratarea4
 

Similar a Sueño normal humano

SUEÑO NORMAL HUMANO R2.pptx
SUEÑO NORMAL HUMANO R2.pptxSUEÑO NORMAL HUMANO R2.pptx
SUEÑO NORMAL HUMANO R2.pptxyarittzacossio
 
Tema 9 Sueño.ppt
Tema 9 Sueño.pptTema 9 Sueño.ppt
Tema 9 Sueño.pptsara831940
 
Trastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologiaTrastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologiakendar ramirez
 
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdf
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdfestadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdf
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdfNathalyZuigaTintaya
 
Estados de actividad cerebral
Estados de actividad cerebralEstados de actividad cerebral
Estados de actividad cerebralRoss Gracesqui
 
El sueño (Carla-Andrea-Esmeralda-Claudia-Sandra) Psicología 2014
El sueño (Carla-Andrea-Esmeralda-Claudia-Sandra) Psicología 2014El sueño (Carla-Andrea-Esmeralda-Claudia-Sandra) Psicología 2014
El sueño (Carla-Andrea-Esmeralda-Claudia-Sandra) Psicología 2014filolacabrera
 
Vigilia y sueño
Vigilia y sueñoVigilia y sueño
Vigilia y sueñopsicruz
 
Ritmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del suenoRitmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del suenoAracely Castorena
 
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición Alicia Mier Magne
 
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdfestadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdfNathalyZuigaTintaya
 
Fisiología y conducta
Fisiología y conductaFisiología y conducta
Fisiología y conductasophia_yfb
 
Neuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueñoNeuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueñoCesar Salazar P
 
Fisiología del sueño y sus alteraciones
Fisiología del sueño y sus alteracionesFisiología del sueño y sus alteraciones
Fisiología del sueño y sus alteracionesAndrea Morales Loyo
 
SueñO Y Vigilia Como Conductas
SueñO Y Vigilia Como ConductasSueñO Y Vigilia Como Conductas
SueñO Y Vigilia Como ConductasVictor Marroquín
 

Similar a Sueño normal humano (20)

SUEÑO NORMAL HUMANO R2.pptx
SUEÑO NORMAL HUMANO R2.pptxSUEÑO NORMAL HUMANO R2.pptx
SUEÑO NORMAL HUMANO R2.pptx
 
Tema 9 Sueño.ppt
Tema 9 Sueño.pptTema 9 Sueño.ppt
Tema 9 Sueño.ppt
 
03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño
 
SUEÑO.pptx
SUEÑO.pptxSUEÑO.pptx
SUEÑO.pptx
 
Trastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologiaTrastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologia
 
Sueño.pptx
Sueño.pptxSueño.pptx
Sueño.pptx
 
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdf
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdfestadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdf
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdf
 
Estados de actividad cerebral
Estados de actividad cerebralEstados de actividad cerebral
Estados de actividad cerebral
 
Sueño normal humano
Sueño normal humanoSueño normal humano
Sueño normal humano
 
El sueño (Carla-Andrea-Esmeralda-Claudia-Sandra) Psicología 2014
El sueño (Carla-Andrea-Esmeralda-Claudia-Sandra) Psicología 2014El sueño (Carla-Andrea-Esmeralda-Claudia-Sandra) Psicología 2014
El sueño (Carla-Andrea-Esmeralda-Claudia-Sandra) Psicología 2014
 
Vigilia y sueño
Vigilia y sueñoVigilia y sueño
Vigilia y sueño
 
Taller 5 conciencia
Taller 5 concienciaTaller 5 conciencia
Taller 5 conciencia
 
Ritmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del suenoRitmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del sueno
 
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
 
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdfestadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
 
Fisiología y conducta
Fisiología y conductaFisiología y conducta
Fisiología y conducta
 
Neuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueñoNeuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueño
 
Fisiología del sueño y sus alteraciones
Fisiología del sueño y sus alteracionesFisiología del sueño y sus alteraciones
Fisiología del sueño y sus alteraciones
 
SueñO Y Vigilia Como Conductas
SueñO Y Vigilia Como ConductasSueñO Y Vigilia Como Conductas
SueñO Y Vigilia Como Conductas
 
4 ta clase estado de conciencia
4 ta clase estado de conciencia4 ta clase estado de conciencia
4 ta clase estado de conciencia
 

Más de Luis Chirino

Articulo Osteomielitis
Articulo OsteomielitisArticulo Osteomielitis
Articulo OsteomielitisLuis Chirino
 
Fundamentos de biología molecular y terapia genética
Fundamentos de biología molecular y terapia genéticaFundamentos de biología molecular y terapia genética
Fundamentos de biología molecular y terapia genéticaLuis Chirino
 
Enfermedad Respiratoria Exacerbada por Aspirina
Enfermedad Respiratoria Exacerbada por AspirinaEnfermedad Respiratoria Exacerbada por Aspirina
Enfermedad Respiratoria Exacerbada por AspirinaLuis Chirino
 
Radiología e imagen de nariz y senos paranasales
Radiología e imagen de nariz y senos paranasalesRadiología e imagen de nariz y senos paranasales
Radiología e imagen de nariz y senos paranasalesLuis Chirino
 
Tubos de timpanostomía - Guía americana
Tubos de timpanostomía - Guía americanaTubos de timpanostomía - Guía americana
Tubos de timpanostomía - Guía americanaLuis Chirino
 
Epistaxis y embarazo
Epistaxis y embarazoEpistaxis y embarazo
Epistaxis y embarazoLuis Chirino
 
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomíaTratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomíaLuis Chirino
 
Otología pediatrica
Otología pediatricaOtología pediatrica
Otología pediatricaLuis Chirino
 
Laringitis aguda y crónica
Laringitis aguda y crónicaLaringitis aguda y crónica
Laringitis aguda y crónicaLuis Chirino
 
Evaluación de la disfagia
Evaluación de la disfagiaEvaluación de la disfagia
Evaluación de la disfagiaLuis Chirino
 
Art. clasificación actual de RSC
Art. clasificación actual de RSC Art. clasificación actual de RSC
Art. clasificación actual de RSC Luis Chirino
 
Artículo trompa de Eustaquio
Artículo trompa de EustaquioArtículo trompa de Eustaquio
Artículo trompa de EustaquioLuis Chirino
 
Art. Comparación entre la política de esperar y ver y la disección electiva d...
Art. Comparación entre la política de esperar y ver y la disección electiva d...Art. Comparación entre la política de esperar y ver y la disección electiva d...
Art. Comparación entre la política de esperar y ver y la disección electiva d...Luis Chirino
 
Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de co...
Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de co...Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de co...
Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de co...Luis Chirino
 
Cancer de paratiroides
Cancer de paratiroidesCancer de paratiroides
Cancer de paratiroidesLuis Chirino
 
Ca nariz y senos paranasales
Ca nariz y senos paranasalesCa nariz y senos paranasales
Ca nariz y senos paranasalesLuis Chirino
 
Abordaje quirurgica tiroidectomia
Abordaje quirurgica tiroidectomiaAbordaje quirurgica tiroidectomia
Abordaje quirurgica tiroidectomiaLuis Chirino
 
Abordaje nódulo tiroideo
Abordaje nódulo tiroideo Abordaje nódulo tiroideo
Abordaje nódulo tiroideo Luis Chirino
 

Más de Luis Chirino (19)

Articulo Osteomielitis
Articulo OsteomielitisArticulo Osteomielitis
Articulo Osteomielitis
 
Fundamentos de biología molecular y terapia genética
Fundamentos de biología molecular y terapia genéticaFundamentos de biología molecular y terapia genética
Fundamentos de biología molecular y terapia genética
 
Enfermedad Respiratoria Exacerbada por Aspirina
Enfermedad Respiratoria Exacerbada por AspirinaEnfermedad Respiratoria Exacerbada por Aspirina
Enfermedad Respiratoria Exacerbada por Aspirina
 
Radiología e imagen de nariz y senos paranasales
Radiología e imagen de nariz y senos paranasalesRadiología e imagen de nariz y senos paranasales
Radiología e imagen de nariz y senos paranasales
 
Tubos de timpanostomía - Guía americana
Tubos de timpanostomía - Guía americanaTubos de timpanostomía - Guía americana
Tubos de timpanostomía - Guía americana
 
Epistaxis y embarazo
Epistaxis y embarazoEpistaxis y embarazo
Epistaxis y embarazo
 
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomíaTratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía
 
Otología pediatrica
Otología pediatricaOtología pediatrica
Otología pediatrica
 
Laringitis aguda y crónica
Laringitis aguda y crónicaLaringitis aguda y crónica
Laringitis aguda y crónica
 
Evaluación de la disfagia
Evaluación de la disfagiaEvaluación de la disfagia
Evaluación de la disfagia
 
Art. clasificación actual de RSC
Art. clasificación actual de RSC Art. clasificación actual de RSC
Art. clasificación actual de RSC
 
Artículo trompa de Eustaquio
Artículo trompa de EustaquioArtículo trompa de Eustaquio
Artículo trompa de Eustaquio
 
Articulo disfagia
Articulo disfagiaArticulo disfagia
Articulo disfagia
 
Art. Comparación entre la política de esperar y ver y la disección electiva d...
Art. Comparación entre la política de esperar y ver y la disección electiva d...Art. Comparación entre la política de esperar y ver y la disección electiva d...
Art. Comparación entre la política de esperar y ver y la disección electiva d...
 
Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de co...
Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de co...Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de co...
Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de co...
 
Cancer de paratiroides
Cancer de paratiroidesCancer de paratiroides
Cancer de paratiroides
 
Ca nariz y senos paranasales
Ca nariz y senos paranasalesCa nariz y senos paranasales
Ca nariz y senos paranasales
 
Abordaje quirurgica tiroidectomia
Abordaje quirurgica tiroidectomiaAbordaje quirurgica tiroidectomia
Abordaje quirurgica tiroidectomia
 
Abordaje nódulo tiroideo
Abordaje nódulo tiroideo Abordaje nódulo tiroideo
Abordaje nódulo tiroideo
 

Último

Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 

Último (20)

Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 

Sueño normal humano

  • 1. SUEÑO NORMAL HUMANO HOSPITAL CIVIL DE CULIACÁN Dr. Luis M. Aguilar Chirino R1 ORLyCCC Culiacán, Sinaloa; 27 de Octubre de 2020.
  • 2. HISTORIA DE LA MEDICINA DEL SUEÑO 1818 Jhon Cheyne y Jhon Strokes describieron la respiración de Cheyne – Stokes. 1880 Gelineau describió las características clinicas de la narcolepsia 1920 Kleitman reporto que la deprivación de sueño incrementa la somnoliencia. 1928 Descubrimiento de la electroencefalografía por Berger 1936 Harvey y Loomis propusieron clasificar la electroencefalografía del sueño como estadios A, B, C, D y E.
  • 3. HISTORIA DE LA MEDICINA DEL SUEÑO 1953 Descubrimiento del sueño REM por Aserinsky y Kleitman. 1965 Descripción clínica de la apnea obstructiva del sueño por Gastault, Tasinari, Duron, Jung y Kuhlo. 1970 Dement estableció el primer laboratorio clínico del sueño en Stanford. 1975 Creación de la Asociación Estadounidense de Trastornos del Sueño. 1981 Primer informe sobre la uvulopalatofaringoplastia por
  • 4. HISTORIA DE LA MEDICINA DEL SUEÑO 1981 Sullivan describió la terapia de presión positiva continua en la vía aérea para la apnea obstructiva del sueño 1986 Schenck informó sobre las características del trastorno del comportamiento del sueño REM 1991 Publicación de Epworth Sleepiness Scale por Johns 1999 Descripción del vínculo de hipocretina (orexina) y narcolepsia.
  • 5. SUEÑO NORMAL HUMANO DEFINICIÓN: Estado conductual reversible de desconexión perceptiva y falta de respuesta al entorno.  Combinación compleja de procesos fisiológicos y conductuales.  Comportamiento habitual durante el sueño: • Decúbito postural • Inactividad conductual • Ojos cerrados
  • 6. SUEÑO NORMAL HUMANO  Otros comportamientos: • Sonambulismo • Hablar dormido • Rechinar los dientes. Sueño REM / No REM  Sueño No REM: • Actividad mental mínima o fragmentaria, • Patrón sincrónico en el EKG  Ondas características como husos de sueño, complejos K y ondas lentas de alto voltaje. • 4 Etapas / Profundidad  Sueño REM: • Activación EEG • Atonía muscular y movimientos oculares rápidos • Recuerdos vividos del sueño • Cerebro activo con cuerpo paralizado.
  • 7. complejo K husos de sueño Movimientos oculares rápidos Sueño No REM Sueño REM
  • 8. INICIO DEL SUEÑO Se inicia con NREM (sanos) / REM (narcolepsia) • Disminución de tono muscular a medida que se acerca el sueño. Electromiografia: • Movimientos oculares lentos conforme se inicia el sueño. Electrooculografia: • Cambia de alfa rítmica clara (8-13 ciclos/seg) a patrón de frecuencia mixta (etapa 1 del sueño) Electroencefalograma:
  • 9. TRANSICIÓN DE LA VIGILIA A LA ETAPA 1 DEL SUEÑO Actividad alfa rítmica (8cps) Electromiografía (EMG) no cambia marcadamente
  • 10. INICIO DEL SUEÑO Patrones específicos de EEG para reconocer el inicio del sueño: • El complejo K • Huso del sueño Puede haber una vacilación de vigilia antes de que se produzca el sueño. Cambia patrón dos veces durante este intento de conciliar el sueño
  • 11. EL SUEÑO – NO ES UN EVENTO UNITARIO CONJUNTO DE: • La conciencia sensorial. • La memoria. • La autoconciencia. • La continuidad del pensamiento lógico. • La latencia de la respuesta a un estímulo. • Alteraciones en el patrón de los potenciales cerebrales.
  • 12. COMPORTAMIENTOS CONCOMITANTES: VIGILIA -SUEÑO Tarea de comportamiento simple Respuesta visual Respuesta auditiva Respuesta olfativa Respuesta a estímulos significativos
  • 13. TAREA DE COMPORTAMIENTO SIMPLE • Se le pidio a voluntarios tocar interruptores alternos en ritmo constante. • Continuo el comportamiento después del inicio de los movimientos oculares lentos. • Persiste varios segundos después de entrar a etapa 1. PATRON DE COMPORTAMIENTO AUTOMATICO Un comportamiento puede persistir después del inicio del sueño y a medida de que uno entra y sale. Ej. Conductores que se duermen.
  • 14. RESPUESTA VISUAL Se coloca una luz brillante frente a los ojos del sujeto, y se le pide al sujeto que responda cuando ve un destello de luz presionando un micro interruptor sensible pegado a la mano. EEG está en la etapa 1 o la etapa 2 de sueño, la respuesta está ausente más del 85% del tiempo. Hay una desconexión perceptiva del entorno que acompaña al inicio del sueño.
  • 15. RESPUESTA AUDITIVA  Serie de tonos reproducidos por los auriculares a un sujeto que recibe instrucciones cada vez que se escucha un tono. • Tiempos de reacción más largos al inicio de la etapa 1 • Ausentes al conciliar el sueño. El retorno de la respuesta requiere la reanudación de la vigilia.
  • 16. RESPUESTA OLFATIVA La respuesta depende en parte del estado de sueño y en parte del olor particular. • Menta (percibido como agradable) • Piridina (percibido como extremadamente desagradable) Se mantuvieron bien durante el inicio de la etapa 1 • La menta simplemente no se olió en etapas 2 y 4, ni en REM; • La piridina olió ocasionalmente en la etapa 2 y en el sueño REM. Sistema olfativo de los humanos no es un buen sistema centinela durante el sueño.
  • 17. RESPUESTA A ESTÍMULOS SIGNIFICATIVOS La mente se convierte en una Barrera impenetrable para la entrada sensorial al comienzo del sueño. Evaluar las respuestas durante el sueño a estímulos significativos versus no significativos. La respuesta generalmente se mide como complejos K evocados o excitación. • Escuchar nuestro propio nombre. • Una madre escucha el llanto de su bebé
  • 18. MIOCLONÍA HIPNÓTICA Despertar en etapa 1: • Perdida rápida de pensamientos con imágenes visuales vagas y fragmentadas. Mioclonía hipotónica: • Contracción muscular generalizada o localizada • Imágenes visuales vividas • Asociado a estrés u horarios de sueño inusuales
  • 19. MIOCLONÍA HIPNÓTICA El sueño tiene disociación de los componentes del sueño REM, Se produce un componente de imágenes del sueño REM (alucinación hipnagógica) Ausencia del componente inhibidor motor REM. Hay RESPUESTA a la imagen, resultando un movimiento o sacudida.
  • 20. MEMORIA CERCA DEL INICIO DEL SUEÑO Deterioro de la memoria. “El sueño cierra la puerta entre los almacenes de memoria a corto y largo plazo.” EXPERIMENTO: • Pares de palabras por altavoz a intervalos de 1 minuto. • Los sujetos se despertaron a los 30 segundos o 10 minutos después del inicio del sueño.
  • 21. • 30 segundos: nivel constante de recuerdo. • El sueño inactiva la transferencia de almacenamiento de la memoria a corto y largo plazo. • Entre menor tiempo de exposición y mayor tiempo después del inicio del sueño, menor el recuerdo. MEMORIA CERCA DEL INICIO DEL SUEÑO
  • 22. MEMORIA CERCA DEL INICIO DEL SUEÑO Hay incapacidad para captar el instante de inicio del sueño en su memoria. Olvidar una llamada telefónica que había llegado en medio de la noche. Olvidar las noticias que le dijeron cuando despertó en la noche. No recordar el timbre de su despertador. Experimentar amnesia matutina para hablar de forma coherente. Tener un recuerdo fugaz de sueños. Si el sueño persiste durante aproximadamente 10 minutos, la memoria se pierde durante los pocos minutos antes de dormir. E j e m p l o
  • 23. PROGRESIÓN DEL SUEÑO A TRAVÉS DE LA NOCHE Patrón de sueño en un adulto jóven normal Lo ideal: horario fijo de aproximadamente 8 horas por noche. Se inicia el sueño con NREM REM ocurre hasta 80 minutos Sueño NREM y el sueño REM se alternan durante la noche, ciclos de aprox. 90 minutos
  • 24. PRIMER CICLO DE SUEÑO INICIA EN ETAPA 1 DEL SUEÑO (NREM) • Persiste durante 1- 7 minutos al comienzo del sueño. • El sueño se interrumpe fácilmente. • Sensación de “caída” • Umbral de excitación bajo. • Ocurre como una etapa de transición durante toda la noche. • Podemos creer que no estamos dormidos. Un signo común de sueño severamente interrumpido es un aumento en cantidad y % de sueño en etapa 1.
  • 25. PRIMER CICLO DE SUEÑO ETAPA 2 NREM • Husos de sueño o complejos K en el EEG. • 10-25 min. • Necesita estímulo más intenso para producir excitación.
  • 26. PRIMER CICLO DE SUEÑO ETAPA 3 NREM  Actividad de onda lenta de alto voltaje (al menos 75 μV) que representa: • > 20% pero < 50% de la actividad EEG. • Etapa en la que realmente descansamos • Al despertar nos sentimos confusos • Ondas delta predominantes. • Dura solo unos minutos en el primer ciclo y es de transición a la etapa 4
  • 27. PRIMER CICLO DE SUEÑO Etapas combinadas 3 y 4 : Llamados: • Sueño de onda lenta [SWS] • Sueño delta • Sueño profundo Etapa 4: • Descansamos tanto física como psíquicamente • Dormimos profundamente. Movimientos corporales Indica un "ascenso" a las etapas de sueño NREM.
  • 28. SUEÑO REM Primer ciclo de la noche suele ser de corta duración (1 a 5 minutos). Tiene umbral de excitación variable del sueño Soñamos en forma de historia. Ondas theta predominante Si nos despiertan, recordamos el sueño.
  • 29. CICLO NREM - REM • Sueño NREM y el sueño REM continúan alternando durante la noche de manera cíclica. • REM se alargan durante la noche. • Etapas 3 y 4 son menores en el segundo ciclo, desaparecen por completo en los ciclos posteriores. • Etapa 2 se expande para ocupar la porción NREM del ciclo. • Sueño REM son más largos en el último tercio de la noche. Vinculado al ciclo circadiano.
  • 30. CICLO NREM - REM Primer ciclo de sueño NREM-REM  70 a 100 minutos Segundo y ciclos posteriores:  90 a 120 minutos. A lo largo de la noche, el período promedio del ciclo NREM-REM es de aproximadamente 90 a 110 minutos.
  • 31. DURACIÓN DEL SUEÑO DEPENDE DE VARIOS FACTORES:  Control volutivo (voluntad) Desvelarse Hora de alarma  Horas de sueño: Jóvenes: 7.5 horas entre semana y, 8.5 horas fin de semana.  Entre mas horas de sueño, > REM
  • 32. SUEÑO EN EL ADULTO JOVEN NORMAL • El sueño se ingresa a través del sueño NREM. • El sueño NREM y el sueño REM se alternan con un período cercano a los 90 minutos. • El sueño de ondas lentas predomina en el primer tercio de la noche. Relacionado con el inicio del sueño • El sueño REM predomina en el último tercio de la noche y está relacionado con el ritmo circadiano.
  • 33. SUEÑO EN EL ADULTO JOVEN NORMAL • La vigilia en el sueño: menos del 5% de la noche. • La etapa 1 del sueño: 2% al 5% del sueño. • La etapa 2 del sueño: 45% al 55% del sueño. • La etapa 3 del sueño: 3% al 8% del sueño. • La etapa 4 del sueño: 10% al 15% del sueño. • El sueño No REM: 75% al 80% del sueño. • El sueño REM: 20% al 25%  Cuatro a seis episodios discretos.
  • 34. FACTORES QUE MODIFICAN LA DISTRIBUCIÓN DE LAS ETAPAS DEL SUEÑO EDAD:  Recién nacidos: Transición de la vigilia al sueño: sueño REM (sueño activo en los recién nacidos)  No REM-REM desde el nacimiento 50 a 60 minutos en el recién nacido 90 minutos en el adulto  Etapas de sueño NREM en EEG Aparecen a los 2 a 6 meses de vida.
  • 35. EDAD  Sueño de ondas lentas es máximo en niños pequeños y disminuye con la edad.  Es casi imposible despertar a los jóvenes en el sueño de ondas lentas del primer ciclo de sueño nocturno.  Los niños de mediana edad suelen "saltear" su primer episodio REM: Cantidad e intensidad de la actividad de onda lenta temprano en la noche. Cantidad de sueño de ondas lentas: • Mejor en la adolescencia • Disminuye un 40% en segunda década. • 60 años podría no estar presente. (Varones)
  • 36. EDAD EL SUEÑO REM • % de sueño total se mantiene bien en la vejez saludable. • La cantidad absoluta de sueño REM en la noche se ha correlacionado con el funcionamiento intelectual. • Las excitaciones durante el sueño aumentan notablemente con la edad. • El sueño en los ancianos es el aumento de la variabilidad.
  • 37. HISTORIA DE SUEÑO PREVIO • Una persona con pérdida de sueño en una o más noches muestra un patrón de sueño que favorece el sueño de ondas lentas durante la recuperación. • Sueño de recuperación suele ser prolongado y más profundo. • Sueño de ondas lentas se recupera antes que el sueño REM.
  • 38. HISTORIA DE SUEÑO PREVIO • La restricción crónica del sueño nocturno, • Un horario de sueño irregular. • Alteración frecuente del sueño nocturno. Asociados con alucinaciones hipnagógicas, parálisis del sueño o una mayor incidencia de mioclonía hipnótica en personas sin trastorno orgánico del sueño. Distribución peculiar de los estados de sueño, caracterizados por un sueño REM prematuro.
  • 39. RITMO CIRCADIANO  EL SUEÑO REM: • Ocurre en una distribución circadiana que alcanza su punto máximo en las horas de la mañana coincidiendo con la disminución de la temperatura corporal central .  Si el inicio del sueño se retrasa, y coincide con la fase REM máxima del ritmo circadiano (temprano en la mañana) • El sueño REM predomina (sueño puede iniciar en REM). • Factores como la luz, la temperatura, las actividades sociales y las rutinas de trabajo inciden sobre los ritmos circadianos
  • 40. TEMPERATURA Los extremos de temperatura tienden a interrumpir el sueño REM es mas sensible con la temperatura que el No REM La temperatura corporal es prácticamente poiquilotérmico en el sueño REM La sudoración o temblores durante el sueño ocurren en No REM y están limitadas en el sueño REM.
  • 41. USO DE DROGAS • Las benzodiacepinas tienden a suprimir el SWS y no tienen un efecto sobre sueño REM. • Los antidepresivos tricíclicos, los IMAO y ISRS tienden a suprimir el sueño REM • La fluoxetina también se asocia con movimientos oculares rápidos en todas las etapas del sueño ("ojos Prozac"). • La abstinencia aguda de benzodiacepinas produce aumento de SWS
  • 42. USO DE DROGAS La ingesta aguda de alcohol antes del sueño: Aumento de la supresión del sueño SWS y REM con rebote del REM en la última porción de la noche La ingesta crónica de marihuana produce supresión a largo plazo de SWS
  • 43. NARCOLEPSIA • Retraso anormalmente corto para el sueño REM. • Conciliar el sueño durante un día. • REM ocurre anormalmente en dos o más veces. • La disociación de los componentes del sueño REM en el estado de vigilia produce alucinaciones hipnagógicas, parálisis del sueño y, lo que es más dramático, cataplejía
  • 44. SAOS Los síndromes de apnea del sueño: • Supresión del sueño SWS o REM secundario al problema respiratorio. • El tratamiento CPAP. • Puede producir grandes rebotes de sueño SWS o REM.
  • 45. SONAMBULISMO Noctambulismo Parasomnia Desarrollo de actividades motoras automáticas, inconscientes y sin posibilidad de comunicación. Ojos abiertos, salir de la cama, orinar o salir de su casa. Regresan a su cama por iniciativa propia Se produce durante la fase 3 y 4 (sueño de ondas lentas)
  • 46. BRUXISMO • Parasomnia. • Destrucción de esmalte y dentina. • Rechinamiento durante el sueño de los dientes. • • Etapa 2 y 3 No REM. • 15- 30 min por las noches. • Dx:  Polisomnografía y Exp. Clínica. • Tx:  Férulas oclusales y terapia de relajación.
  • 47. SOMNILOQUIA Parasomnia Hablar durante el sueño Despertar transitorio durante NREM-REM Traslocacion motora del habla del sueño Somnílocuo no es consciente No relaciona entre lo real y lo irreal. 99.9% de los niños pequeños 78.5% de los adultos hablan dormidos Nuestro discurso nocturno se revelen algunos de los deseos subconscientes.
  • 48. FRAGMENTACIÓN DEL SUEÑO Rinitis alérgica Artritis reumatoide Parkinson SAOS

Notas del editor

  1. La transición de la vigilia a la etapa 1 del sueño. El cambio más marcado es visible en los dos canales electroencefalográficos (EEG) (C3 / A2 y O2 / A1), donde un patrón claro de actividad alfa rítmica (8 cps) cambia a un patrón de frecuencia mixta de voltaje relativamente bajo aproximadamente El centro de la figura. El nivel de actividad electromiográfica (EMG) no cambia marcadamente. Los movimientos oculares lentos (canto externo derecho [ROC] / canto externo izquierdo [LOC]) están presentes durante todo este episodio, precediendo el cambio de EEG en al menos 20 segundos. En general, el cambio en los patrones de EEG a la etapa 1, como se ilustra aquí, se acepta como el inicio del sueño.
  2. Un patrón común de transición de vigilia a sueño. Tenga en cuenta que el patrón electroencefalográfico cambia del sueño de vigilia (alfa rítmico) a la etapa 1 (voltaje relativamente bajo, frecuencia mixta) dos veces durante este intento de conciliar el sueño. EMG, electromiograma; LOC, canthus exterior izquierdo; ROC, canto exterior derecho.
  3. Los almacenes de memoria a largo plazo (4 a 10 minutos) y a corto plazo (0 a 3 minutos) permanecieron accesibles
  4. RELOJ BIOLOGICO cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo diario, y que responden, principalmente, a la luz y la oscuridad en el ambiente de un organismo.
  5. Que carece de mecanismos internos reguladores de la temperatura del cuerpo, por lo que esta varía más o menos con la temperatura ambiental.