SlideShare una empresa de Scribd logo
Marta Morán Rodríguez
R4 MFYC
CS Santa Ponsa









Patología frecuente en AP.
OMS 1.620 millones personas presentan
anemia en 2006. ¼ población mundial.
Más frecuente en países en vías en desarrollo.
(Edad escolar y mujeres) más afectados.
Prevalencia aumenta con edad y con ciertas
patologías crónicas (ICC, IRC).
Principal causa: carencia hierro.







Puede asintomática y detección casual
(analítica).
Investigar causa salvo condiciones
desaconsejen.
Importante correcto diagnóstico para tto.
Aunque AEE uso hospitalario conviene
conocerlos por su ↑empleo y
complicaciones.





Disminución población eritrocitaria
circulante.
En práctica: descenso concentración Hb.
OMS
Se emplean límites inferiores de normalidad
de cada laboratorio para población
referencia.
Clasificación:
1. Fisiopatológicos: origen (central o periférico).
2. Morfológicos: VCM.
 Microcíticas: <83 ft.
 Normocíticas: 83-97 fl.
 Macrocíticas: >97 fl.
•







Mayores signos de enfermedad.
Nunca interpretada como normal.
Siempre investigar causas.
Datos de laboratorio desenmascaran anemia.
Casos graves no presenta síntomas.
Dependerá rapidez instauración enfermedad.
•
•
•
•
•
•
•

Mas frecuente en población general.
Prevalencia 2-4%.
Mujeres > hombres.
Puede existir ferropenia sin anemia.
Disminución producción de hematíes por
agotamiento depósitos de hierro.
Mujeres premenopáusicas: pérdidas
menstruales.
Hombres y mujeres postmenopásicas:
sangrado digestivo.
Clínica: Astenia, palidez, palpitaciones.
Muchas ocasiones sin síntomas.
 Laboratorio: Hipocromía, anisocitosis,
poiquilocitosis y moderada trombocitosis
reactiva.
Ferritina plasmática (grado recomendación A).
 < 15 ng/ml diagnóstico AF
 > 100 ng/ml descarta AF, excepto
coexistencia enf. Inflamatoria o infecciosa.

•

•
•

•

•

•

Causa: hábitos dietéticos, fármacos (AINES,
AAS, Clopidogrel, corticoides o ACO), síntomas
digestivos e historia ginecológica.
En toda AF descartar enf. celiaca (GR B).
Mujer premenopáusica sin clínica digestiva ni
AF CCR: menstruación o embarazo/lactancia.
Donantes de sangre regulares, hemorragia
postIQ, no mas pruebas (GR B).
Hombres y mujeres postmenopáusicas: estudio
digestivo alto y bajo (GR A).
Si Ca gástrico o EC no Colonoscopia (GRB).









Colonoscopia > TAC o estudio baritado.
No + pruebas salvo no respuesta a tto FE o
necesidad transfusión (investigar I. Delgado)
B.
Ferropenia sin anemia descartar EC.
SOH no aporta ventajas en estudio AF (GR B)
Test aliento en AF persistente con estudio
digestivo negativo.
Viajeros estudio parásitos.
Descartar hematuria.







Defecto genético condiciona producción
cadenas proteicas de Hb.
Frecuente en área mediterránea.
Manifestaciones varían según el tipo (α, β) o
nº(homocigoto o heterocigoto)genes afectados.
Clínica: ausencia síntomas a muerte
intrauterina por hidropsia fetal.
•











Talasemia beta menor o rasgo talasémico
(heterocigota):
Prevalencia 0.5% España.
Asintomática.
No precisa tto específico.
Microcitosis, aumento nº hematíes, Hb N o
baja, ADE N.
HbA2 superior al 3.5% y HbF puede aumentar.
Datos lab + familiares afectados= Talasemia
Confirmación demostrando mutación gen
Diagnóstico: estudio familiar y consejo genético
evitar Talasemia beta mayor
Anemias sideroblásticas
 Defecto síntesis de Heme.
 Sideroblastos en anillo en Médula ósea.
 Congénitas o adquiridas (Isoniazina).
 Eritropoyesis ineficaz.
 Microcitosis, aumento sideremia y depósitos
Fe.

•
•
•
•
•
•
•

VCM > 97 fl.
Déficits cobalamina o Vit B12 y acido fólico.
Consumo alcohol y alteraciones tiroideas GR B
Alcohol causa mas frec macrocitosis aislada o
con anemia y otros trastornos hematológicos.
Aislada causa macrocitosis, no mas estudios.
Si reticulocitos aumentados sospecha sangrado
agudo o anemia hemolítica.
Macrocitosis sin déficit VitB12 o ac. Fólico sin
causa aparente, descartar origen medular









Precursores eritrocitarios en médula ósea
mayor tamaño, núcleo inmaduro, defecto
síntesis ADN.
Causas principales : déficit VitB12 o ác. fólico.
Anemia perniciosa causa mas frecuente.
Déficit VitB12 excepcional jóvenes.
VitB12+FI, absorción íleon distal, reserva 3-4a.
Déficit folato 2º falta aporte ancianos o OH.
Absorción folato, delgado prox, reserva 4m.





Autoinmunitaria.
Carencia VitB12 por déficit FI (atrofia gástrica).
Más frecuente >60 años y mujeres.
Asociación otras enf. Autoinmunes (mixedema
1º, tiroiditis Hashimoto, enf Addison, vitíligo).
 Clínica




VitB12:
Síntomas neurológicos: parestesias, alt.
Cognitivas y visuales.
Manifestaciones: glositis, úlceras
orofaríngeas, síntomas digestivos,
neuropsiquiatricos y neurológicos (atrofia
nervio óptico o degeneración combinada
subaguda medular).





Clínica folato:
Síntomas neuropatía periférica y
alteraciones psiquiátricas.
Manifestaciones: defectos tubo neural y
prematuridad en embarazo.

 En

ambos casos puede afectarse producción
otras líneas de médula ósea.
 Diagnóstico:







Disminución plasmática VitB12 y Ac fólico
GRA
Niveles bajos y límites VitB12 pueden no
asociar estados carenciales (ancianos).
Niveles normales VitB12 no descartan
déficit, clínica neurológica, sospechar aun
sin anemia.
Datos clínicos + datos analíticos = AM
Homocisteína y Ácido metilmalónico AMM,









Déficit folato: hábitos dietéticos, descartar EC.
Déficit VitB12: Ac anti-FI (GR B), marcadores
atrofia gástrica (↑gastrina,↓pepsinógeno) GRB
Ac anti-FI + ↑gastrina: diagnóstico AP.
Si no disponemos pruebas lab o dudas derivar.
Prueba de Schilling no disponible en muchos
hospitales.
Biopsia gástrica confirma diagnóstico con
presencia atrofia mucosa gástrica.








Valorar respuesta reticulocítica 10-15 días.
Valorar correción anemia y VCM 4-8 semanas.
No necesario monitorizar niveles VitB12 ni
folato.
No necesidad endoscopias sistemáticas en AP,
solo gastroscopia en diagnóstico (Ca Gástrico).
Derivar si no disposición pruebas lab, no
respuesta tto, manifestaciones neurológicas,
embarazo, sospecha hemopatía maligna,
malabsorción sin AP, y AP con ferropenia
(Ca.Gastrico)




VCM: 83-97 fl.
Anemia por enf crónica es el prototipo.
Inicio de anemias microcíticas (AF) o
macrocítica (hemólisis o sangrado agudo).
2ª causa de anemia tras AF.
 1ª causa en hospitalizado y patología
crónica.
 AEC también procesos infecciosos agudo,
inflamatorio o neoplásico.
 Activación sistema inmunitario:
a) Disminución eritropoyesis medular.
b) Reducción de la acción de Eritropoyetina.
c) Acortamiento vida eritrocito.
d) Alteración homeostasis del hierro.

 Manifestaciones:





Propias de la enf base o relacionadas
anemia.
Gravedad anemia reflejo actividad enf base.
Anemia hiporregenerativa, ↓sideremia,
↑ferritina y reactantes fase aguda (VSG,
PCR).








Dificultad en diferenciarla de otras anemias
AF
AEC fundamental excluir AF.
En AEC suele ↑Ferritina pero valores
intermedios presentan también en
ferropenia.
Prueba Fe oral, si reticulocitosis AF.
Descartar hemólisis, sangrado agudo, origen
central de anemia.





Anemia influye negativamente pronóstico.
Disminución calidad de vida.
Tratamiento dirigido a enfermedad de base.
Transfusiones solo casos graves o
inestabilidad hemodinámica.








Más frecuente a medida ↓FG.
9% paciente FG 30.
33% pacientes FG<15
FG>60 descartar otras causas (GR C).
Agentes estimuladores eritrocitos (AEE) tto
anemia en dializados y otros estadíos IRC.
Abordar anemia Hb<11 g/dl o síntomas.
Ofrecer AEE todos enfermos que puedan
beneficiarse calidad vida y función física
(GRA)









Objetivo: no superar Hb 12 g/dl, cifras
superiores mas complicaciones (GR B).
Controlar TA, riesgo HTA no controlada.
Optimizar reservas FE en usuarios AEE (GR
B).
Implantar profilaxis con Fe para mantener
niveles ferritina 200-500 ng/ml (GR C).
Evaluar reserva de hierro mediante Ferritina
(GR A), tener en cuenta que se eleva por IRC.





Muy frecuente en ICC.
Prevalencia ↑con tiempo evolución ICC, edad y
deterioro función renal.
Anemia + ICC mayor mortalidad, mas
rehospitalizaciones y peor calidad vida.
 Origen

anemia multifactorial:
a) Patrón AEC y comorbilidades.
b) Hemodilución por expansión de volumen.
c) Asociación frecuente con déficit Fe (70%).
d) Uso ACO o antiagregantes e IECAs interfiere
en regulación EPO.
ICC + anemia + IRC
↓
Sdme anémico cardiorrenal










Prevalencia ↑edad 5-10% entre 65-70 años.
15-25% >80 años, más en institucionalizados.
Mismos criterios de población general.
Anemia anciano, factor predictivo mortalidad.
Asocia aumento caídas y peor calidad de vida.
Conocer origen anemia, suele ser carencial,
asociado trast. Crónicos o mixta.
Origen deconocido 30%.
Manifestación atípica, síntomas larvados.
Anemia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Centro de salud Torre Ramona
 
Anemias - Perfil del paciente
Anemias - Perfil del pacienteAnemias - Perfil del paciente
Anemias - Perfil del paciente
Lucero Ríos Zea
 
Trastornos cualitativos de la funcion plaquetaria
Trastornos cualitativos de la funcion plaquetariaTrastornos cualitativos de la funcion plaquetaria
Trastornos cualitativos de la funcion plaquetaria
LAB IDEA
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
Martin Soto Zepeda
 
Anemia pediatrica
Anemia pediatricaAnemia pediatrica
Anemia pediatrica
Javier Molina
 
Transposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosTransposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasos
Francisco García
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
Jessica Dàvila
 
Anemias en pediatría
Anemias en pediatríaAnemias en pediatría
Anemias en pediatría
Alien
 
Anemias pediatria
Anemias pediatriaAnemias pediatria
Soplos en pediatría
Soplos en pediatríaSoplos en pediatría
Soplos en pediatría
Lucelli Yanez
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
Ricardo Alvarado
 
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJOHIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
gustavo diaz nuñez
 
4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica
CEPECAP TRUJILLO
 
anemia falciforme
anemia falciformeanemia falciforme
anemia falciforme
Mi rincón de Medicina
 
Fisiopatologia HPN. Dr García Erce. Zaragoza Abril 2015
Fisiopatologia HPN. Dr García Erce. Zaragoza Abril 2015Fisiopatologia HPN. Dr García Erce. Zaragoza Abril 2015
Fisiopatologia HPN. Dr García Erce. Zaragoza Abril 2015
José Antonio García Erce
 
Nuevos isglt2
Nuevos isglt2Nuevos isglt2
Nuevos isglt2
ximojuan35
 
(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
(2017 04-20)anemias(ppt)
(2017 04-20)anemias(ppt)(2017 04-20)anemias(ppt)
(2017 04-20)anemias(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso clinico y sindrome nefritico
Caso clinico y sindrome nefriticoCaso clinico y sindrome nefritico
Caso clinico y sindrome nefritico
jaroxvad
 

La actualidad más candente (20)

Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Anemias - Perfil del paciente
Anemias - Perfil del pacienteAnemias - Perfil del paciente
Anemias - Perfil del paciente
 
Trastornos cualitativos de la funcion plaquetaria
Trastornos cualitativos de la funcion plaquetariaTrastornos cualitativos de la funcion plaquetaria
Trastornos cualitativos de la funcion plaquetaria
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
Anemia pediatrica
Anemia pediatricaAnemia pediatrica
Anemia pediatrica
 
Transposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosTransposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasos
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
 
Anemias en pediatría
Anemias en pediatríaAnemias en pediatría
Anemias en pediatría
 
Anemias pediatria
Anemias pediatriaAnemias pediatria
Anemias pediatria
 
Soplos en pediatría
Soplos en pediatríaSoplos en pediatría
Soplos en pediatría
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJOHIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
 
4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica
 
anemia falciforme
anemia falciformeanemia falciforme
anemia falciforme
 
Fisiopatologia HPN. Dr García Erce. Zaragoza Abril 2015
Fisiopatologia HPN. Dr García Erce. Zaragoza Abril 2015Fisiopatologia HPN. Dr García Erce. Zaragoza Abril 2015
Fisiopatologia HPN. Dr García Erce. Zaragoza Abril 2015
 
Nuevos isglt2
Nuevos isglt2Nuevos isglt2
Nuevos isglt2
 
(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
(2017 04-20)anemias(ppt)
(2017 04-20)anemias(ppt)(2017 04-20)anemias(ppt)
(2017 04-20)anemias(ppt)
 
Caso clinico y sindrome nefritico
Caso clinico y sindrome nefriticoCaso clinico y sindrome nefritico
Caso clinico y sindrome nefritico
 

Destacado

SIREF
SIREFSIREF
Enfermedad de Bowen (a propósito de un caso)
Enfermedad de Bowen (a propósito de un caso)Enfermedad de Bowen (a propósito de un caso)
Enfermedad de Bowen (a propósito de un caso)
Docencia Calvià
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
Docencia Calvià
 
Emergencia
EmergenciaEmergencia
Emergencia
Docencia Calvià
 
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlpCopia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
Docencia Calvià
 
Atencion medica del tabaquismo 2014
Atencion medica del tabaquismo 2014Atencion medica del tabaquismo 2014
Atencion medica del tabaquismo 2014
Docencia Calvià
 
A propósito de un caso
A propósito de un casoA propósito de un caso
A propósito de un caso
Docencia Calvià
 
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acvConsultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
Docencia Calvià
 
Úlceras genitales en adolescentes
Úlceras genitales en adolescentesÚlceras genitales en adolescentes
Úlceras genitales en adolescentes
Docencia Calvià
 
Dolor neuropático hsll version larga
Dolor neuropático hsll version largaDolor neuropático hsll version larga
Dolor neuropático hsll version larga
Docencia Calvià
 
Real decreto 137 del 1984
Real decreto 137 del 1984Real decreto 137 del 1984
Real decreto 137 del 1984
Docencia Calvià
 
BRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIASBRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIAS
Docencia Calvià
 
Seminario pie diabetico
Seminario pie diabeticoSeminario pie diabetico
Seminario pie diabetico
Docencia Calvià
 
Disfunción Eréctil
Disfunción EréctilDisfunción Eréctil
Disfunción Eréctil
Docencia Calvià
 
A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.
A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.
A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.
Docencia Calvià
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
Docencia Calvià
 
Infecciones de tejido blando por exposición al agua
Infecciones de tejido blando por exposición al aguaInfecciones de tejido blando por exposición al agua
Infecciones de tejido blando por exposición al agua
Docencia Calvià
 
Insuficiencia renal crónica s. ponsa
Insuficiencia renal crónica s. ponsaInsuficiencia renal crónica s. ponsa
Insuficiencia renal crónica s. ponsa
Docencia Calvià
 
Dolor torácico en urgencias
Dolor torácico en urgenciasDolor torácico en urgencias
Dolor torácico en urgencias
Docencia Calvià
 
Fenómeno de Raynaud en AP
Fenómeno de Raynaud en APFenómeno de Raynaud en AP
Fenómeno de Raynaud en AP
Docencia Calvià
 

Destacado (20)

SIREF
SIREFSIREF
SIREF
 
Enfermedad de Bowen (a propósito de un caso)
Enfermedad de Bowen (a propósito de un caso)Enfermedad de Bowen (a propósito de un caso)
Enfermedad de Bowen (a propósito de un caso)
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Emergencia
EmergenciaEmergencia
Emergencia
 
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlpCopia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
 
Atencion medica del tabaquismo 2014
Atencion medica del tabaquismo 2014Atencion medica del tabaquismo 2014
Atencion medica del tabaquismo 2014
 
A propósito de un caso
A propósito de un casoA propósito de un caso
A propósito de un caso
 
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acvConsultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
 
Úlceras genitales en adolescentes
Úlceras genitales en adolescentesÚlceras genitales en adolescentes
Úlceras genitales en adolescentes
 
Dolor neuropático hsll version larga
Dolor neuropático hsll version largaDolor neuropático hsll version larga
Dolor neuropático hsll version larga
 
Real decreto 137 del 1984
Real decreto 137 del 1984Real decreto 137 del 1984
Real decreto 137 del 1984
 
BRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIASBRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIAS
 
Seminario pie diabetico
Seminario pie diabeticoSeminario pie diabetico
Seminario pie diabetico
 
Disfunción Eréctil
Disfunción EréctilDisfunción Eréctil
Disfunción Eréctil
 
A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.
A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.
A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Infecciones de tejido blando por exposición al agua
Infecciones de tejido blando por exposición al aguaInfecciones de tejido blando por exposición al agua
Infecciones de tejido blando por exposición al agua
 
Insuficiencia renal crónica s. ponsa
Insuficiencia renal crónica s. ponsaInsuficiencia renal crónica s. ponsa
Insuficiencia renal crónica s. ponsa
 
Dolor torácico en urgencias
Dolor torácico en urgenciasDolor torácico en urgencias
Dolor torácico en urgencias
 
Fenómeno de Raynaud en AP
Fenómeno de Raynaud en APFenómeno de Raynaud en AP
Fenómeno de Raynaud en AP
 

Similar a Anemia

23642047 anemia
23642047 anemia23642047 anemia
Abordaje De Anemias
Abordaje De AnemiasAbordaje De Anemias
Abordaje De Anemias
UNAM HGE
 
Sind.anemico unp (1)
Sind.anemico unp (1)Sind.anemico unp (1)
Sind.anemico unp (1)
landerd
 
Sx anemico 2016
Sx anemico 2016Sx anemico 2016
Sx anemico 2016
Fisiopatologia medicina
 
SíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
SíNdorme NefróTico Presentacion AvilesSíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
SíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
Nicolas Aviles
 
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrolladaAnemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
kenselheleno
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
Biianca Rodriguez
 
Anemias 3
Anemias 3Anemias 3
Anemia
AnemiaAnemia
Sindromes mielodisplasicos
Sindromes mielodisplasicosSindromes mielodisplasicos
Sindromes mielodisplasicos
ALlie Contreras
 
Emergencias en hematología
Emergencias en hematologíaEmergencias en hematología
Emergencias en hematología
Andres Valle Gutierrez
 
Sociedad argentia hematologia
Sociedad argentia hematologiaSociedad argentia hematologia
Sociedad argentia hematologia
Mauricio Cortes
 
1 78-sah guia2012-anemia
1 78-sah guia2012-anemia1 78-sah guia2012-anemia
1 78-sah guia2012-anemia
luis perez sanhueza
 
PRESENTACIÓN DEL TEMA- SÍNDROME ANÉMICO.pdf
PRESENTACIÓN DEL TEMA- SÍNDROME ANÉMICO.pdfPRESENTACIÓN DEL TEMA- SÍNDROME ANÉMICO.pdf
PRESENTACIÓN DEL TEMA- SÍNDROME ANÉMICO.pdf
KatherineVadillo
 
Case 14 2006 - Correlación Clínico-Patológica - Desarrollo
Case 14 2006 - Correlación Clínico-Patológica - DesarrolloCase 14 2006 - Correlación Clínico-Patológica - Desarrollo
Case 14 2006 - Correlación Clínico-Patológica - Desarrollo
Daniel Marcelo
 
Seminario Patologica Alfa Talasemia
Seminario Patologica Alfa TalasemiaSeminario Patologica Alfa Talasemia
Seminario Patologica Alfa Talasemia
Nicolás Teruel
 
Anemia hipoplasica
Anemia hipoplasicaAnemia hipoplasica
Anemia hipoplasica
Isbosphere
 
Abordaje de Anemia
Abordaje de AnemiaAbordaje de Anemia
Abordaje de Anemia
burguetemd
 
Anemias en el niño
Anemias en el niñoAnemias en el niño
Anemias en el niño
leoner94
 
Casos - clinicos sanguineo
Casos - clinicos sanguineoCasos - clinicos sanguineo
Casos - clinicos sanguineo
Mary Carmen Aguilar
 

Similar a Anemia (20)

23642047 anemia
23642047 anemia23642047 anemia
23642047 anemia
 
Abordaje De Anemias
Abordaje De AnemiasAbordaje De Anemias
Abordaje De Anemias
 
Sind.anemico unp (1)
Sind.anemico unp (1)Sind.anemico unp (1)
Sind.anemico unp (1)
 
Sx anemico 2016
Sx anemico 2016Sx anemico 2016
Sx anemico 2016
 
SíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
SíNdorme NefróTico Presentacion AvilesSíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
SíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
 
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrolladaAnemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
 
Anemias 3
Anemias 3Anemias 3
Anemias 3
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Sindromes mielodisplasicos
Sindromes mielodisplasicosSindromes mielodisplasicos
Sindromes mielodisplasicos
 
Emergencias en hematología
Emergencias en hematologíaEmergencias en hematología
Emergencias en hematología
 
Sociedad argentia hematologia
Sociedad argentia hematologiaSociedad argentia hematologia
Sociedad argentia hematologia
 
1 78-sah guia2012-anemia
1 78-sah guia2012-anemia1 78-sah guia2012-anemia
1 78-sah guia2012-anemia
 
PRESENTACIÓN DEL TEMA- SÍNDROME ANÉMICO.pdf
PRESENTACIÓN DEL TEMA- SÍNDROME ANÉMICO.pdfPRESENTACIÓN DEL TEMA- SÍNDROME ANÉMICO.pdf
PRESENTACIÓN DEL TEMA- SÍNDROME ANÉMICO.pdf
 
Case 14 2006 - Correlación Clínico-Patológica - Desarrollo
Case 14 2006 - Correlación Clínico-Patológica - DesarrolloCase 14 2006 - Correlación Clínico-Patológica - Desarrollo
Case 14 2006 - Correlación Clínico-Patológica - Desarrollo
 
Seminario Patologica Alfa Talasemia
Seminario Patologica Alfa TalasemiaSeminario Patologica Alfa Talasemia
Seminario Patologica Alfa Talasemia
 
Anemia hipoplasica
Anemia hipoplasicaAnemia hipoplasica
Anemia hipoplasica
 
Abordaje de Anemia
Abordaje de AnemiaAbordaje de Anemia
Abordaje de Anemia
 
Anemias en el niño
Anemias en el niñoAnemias en el niño
Anemias en el niño
 
Casos - clinicos sanguineo
Casos - clinicos sanguineoCasos - clinicos sanguineo
Casos - clinicos sanguineo
 

Más de Docencia Calvià

Acne rosacea
Acne rosaceaAcne rosacea
Acne rosacea
Docencia Calvià
 
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral natLesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
Docencia Calvià
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Docencia Calvià
 
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
Docencia Calvià
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
Docencia Calvià
 
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgadoInfeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
Docencia Calvià
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
Docencia Calvià
 
Crisis asma infantil
Crisis asma infantilCrisis asma infantil
Crisis asma infantil
Docencia Calvià
 
Sedacio gener 20
Sedacio gener 20Sedacio gener 20
Sedacio gener 20
Docencia Calvià
 
Dermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención PrimariaDermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención Primaria
Docencia Calvià
 
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
Docencia Calvià
 
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUIHiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Docencia Calvià
 
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
Docencia Calvià
 
Aftas orales
Aftas oralesAftas orales
Aftas orales
Docencia Calvià
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
Docencia Calvià
 
Mastitis
MastitisMastitis
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Docencia Calvià
 
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Docencia Calvià
 
Electroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgiaElectroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgia
Docencia Calvià
 

Más de Docencia Calvià (20)

Acne rosacea
Acne rosaceaAcne rosacea
Acne rosacea
 
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral natLesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia
Diplopia
 
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
 
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgadoInfeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
 
Crisis asma infantil
Crisis asma infantilCrisis asma infantil
Crisis asma infantil
 
Sedacio gener 20
Sedacio gener 20Sedacio gener 20
Sedacio gener 20
 
Dermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención PrimariaDermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención Primaria
 
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
 
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUIHiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
 
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
 
Aftas orales
Aftas oralesAftas orales
Aftas orales
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
 
Mastitis
MastitisMastitis
Mastitis
 
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
 
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
 
Electroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgiaElectroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgia
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Anemia

  • 1. Marta Morán Rodríguez R4 MFYC CS Santa Ponsa
  • 2.      Patología frecuente en AP. OMS 1.620 millones personas presentan anemia en 2006. ¼ población mundial. Más frecuente en países en vías en desarrollo. (Edad escolar y mujeres) más afectados. Prevalencia aumenta con edad y con ciertas patologías crónicas (ICC, IRC). Principal causa: carencia hierro.
  • 3.     Puede asintomática y detección casual (analítica). Investigar causa salvo condiciones desaconsejen. Importante correcto diagnóstico para tto. Aunque AEE uso hospitalario conviene conocerlos por su ↑empleo y complicaciones.
  • 4.     Disminución población eritrocitaria circulante. En práctica: descenso concentración Hb. OMS Se emplean límites inferiores de normalidad de cada laboratorio para población referencia.
  • 5.
  • 6. Clasificación: 1. Fisiopatológicos: origen (central o periférico). 2. Morfológicos: VCM.  Microcíticas: <83 ft.  Normocíticas: 83-97 fl.  Macrocíticas: >97 fl. •
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.       Mayores signos de enfermedad. Nunca interpretada como normal. Siempre investigar causas. Datos de laboratorio desenmascaran anemia. Casos graves no presenta síntomas. Dependerá rapidez instauración enfermedad.
  • 11.
  • 12. • • • • • • • Mas frecuente en población general. Prevalencia 2-4%. Mujeres > hombres. Puede existir ferropenia sin anemia. Disminución producción de hematíes por agotamiento depósitos de hierro. Mujeres premenopáusicas: pérdidas menstruales. Hombres y mujeres postmenopásicas: sangrado digestivo.
  • 13. Clínica: Astenia, palidez, palpitaciones. Muchas ocasiones sin síntomas.  Laboratorio: Hipocromía, anisocitosis, poiquilocitosis y moderada trombocitosis reactiva. Ferritina plasmática (grado recomendación A).  < 15 ng/ml diagnóstico AF  > 100 ng/ml descarta AF, excepto coexistencia enf. Inflamatoria o infecciosa. 
  • 14. • • • • • • Causa: hábitos dietéticos, fármacos (AINES, AAS, Clopidogrel, corticoides o ACO), síntomas digestivos e historia ginecológica. En toda AF descartar enf. celiaca (GR B). Mujer premenopáusica sin clínica digestiva ni AF CCR: menstruación o embarazo/lactancia. Donantes de sangre regulares, hemorragia postIQ, no mas pruebas (GR B). Hombres y mujeres postmenopáusicas: estudio digestivo alto y bajo (GR A). Si Ca gástrico o EC no Colonoscopia (GRB).
  • 15.        Colonoscopia > TAC o estudio baritado. No + pruebas salvo no respuesta a tto FE o necesidad transfusión (investigar I. Delgado) B. Ferropenia sin anemia descartar EC. SOH no aporta ventajas en estudio AF (GR B) Test aliento en AF persistente con estudio digestivo negativo. Viajeros estudio parásitos. Descartar hematuria.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.     Defecto genético condiciona producción cadenas proteicas de Hb. Frecuente en área mediterránea. Manifestaciones varían según el tipo (α, β) o nº(homocigoto o heterocigoto)genes afectados. Clínica: ausencia síntomas a muerte intrauterina por hidropsia fetal.
  • 20. •         Talasemia beta menor o rasgo talasémico (heterocigota): Prevalencia 0.5% España. Asintomática. No precisa tto específico. Microcitosis, aumento nº hematíes, Hb N o baja, ADE N. HbA2 superior al 3.5% y HbF puede aumentar. Datos lab + familiares afectados= Talasemia Confirmación demostrando mutación gen Diagnóstico: estudio familiar y consejo genético evitar Talasemia beta mayor
  • 21. Anemias sideroblásticas  Defecto síntesis de Heme.  Sideroblastos en anillo en Médula ósea.  Congénitas o adquiridas (Isoniazina).  Eritropoyesis ineficaz.  Microcitosis, aumento sideremia y depósitos Fe. 
  • 22. • • • • • • • VCM > 97 fl. Déficits cobalamina o Vit B12 y acido fólico. Consumo alcohol y alteraciones tiroideas GR B Alcohol causa mas frec macrocitosis aislada o con anemia y otros trastornos hematológicos. Aislada causa macrocitosis, no mas estudios. Si reticulocitos aumentados sospecha sangrado agudo o anemia hemolítica. Macrocitosis sin déficit VitB12 o ac. Fólico sin causa aparente, descartar origen medular
  • 23.        Precursores eritrocitarios en médula ósea mayor tamaño, núcleo inmaduro, defecto síntesis ADN. Causas principales : déficit VitB12 o ác. fólico. Anemia perniciosa causa mas frecuente. Déficit VitB12 excepcional jóvenes. VitB12+FI, absorción íleon distal, reserva 3-4a. Déficit folato 2º falta aporte ancianos o OH. Absorción folato, delgado prox, reserva 4m.
  • 24.     Autoinmunitaria. Carencia VitB12 por déficit FI (atrofia gástrica). Más frecuente >60 años y mujeres. Asociación otras enf. Autoinmunes (mixedema 1º, tiroiditis Hashimoto, enf Addison, vitíligo).
  • 25.  Clínica   VitB12: Síntomas neurológicos: parestesias, alt. Cognitivas y visuales. Manifestaciones: glositis, úlceras orofaríngeas, síntomas digestivos, neuropsiquiatricos y neurológicos (atrofia nervio óptico o degeneración combinada subaguda medular).
  • 26.    Clínica folato: Síntomas neuropatía periférica y alteraciones psiquiátricas. Manifestaciones: defectos tubo neural y prematuridad en embarazo.  En ambos casos puede afectarse producción otras líneas de médula ósea.
  • 27.  Diagnóstico:      Disminución plasmática VitB12 y Ac fólico GRA Niveles bajos y límites VitB12 pueden no asociar estados carenciales (ancianos). Niveles normales VitB12 no descartan déficit, clínica neurológica, sospechar aun sin anemia. Datos clínicos + datos analíticos = AM Homocisteína y Ácido metilmalónico AMM,
  • 28.       Déficit folato: hábitos dietéticos, descartar EC. Déficit VitB12: Ac anti-FI (GR B), marcadores atrofia gástrica (↑gastrina,↓pepsinógeno) GRB Ac anti-FI + ↑gastrina: diagnóstico AP. Si no disponemos pruebas lab o dudas derivar. Prueba de Schilling no disponible en muchos hospitales. Biopsia gástrica confirma diagnóstico con presencia atrofia mucosa gástrica.
  • 29.
  • 30.      Valorar respuesta reticulocítica 10-15 días. Valorar correción anemia y VCM 4-8 semanas. No necesario monitorizar niveles VitB12 ni folato. No necesidad endoscopias sistemáticas en AP, solo gastroscopia en diagnóstico (Ca Gástrico). Derivar si no disposición pruebas lab, no respuesta tto, manifestaciones neurológicas, embarazo, sospecha hemopatía maligna, malabsorción sin AP, y AP con ferropenia (Ca.Gastrico)
  • 31.
  • 32.    VCM: 83-97 fl. Anemia por enf crónica es el prototipo. Inicio de anemias microcíticas (AF) o macrocítica (hemólisis o sangrado agudo).
  • 33. 2ª causa de anemia tras AF.  1ª causa en hospitalizado y patología crónica.  AEC también procesos infecciosos agudo, inflamatorio o neoplásico.  Activación sistema inmunitario: a) Disminución eritropoyesis medular. b) Reducción de la acción de Eritropoyetina. c) Acortamiento vida eritrocito. d) Alteración homeostasis del hierro. 
  • 34.  Manifestaciones:    Propias de la enf base o relacionadas anemia. Gravedad anemia reflejo actividad enf base. Anemia hiporregenerativa, ↓sideremia, ↑ferritina y reactantes fase aguda (VSG, PCR).
  • 35.      Dificultad en diferenciarla de otras anemias AF AEC fundamental excluir AF. En AEC suele ↑Ferritina pero valores intermedios presentan también en ferropenia. Prueba Fe oral, si reticulocitosis AF. Descartar hemólisis, sangrado agudo, origen central de anemia.
  • 36.     Anemia influye negativamente pronóstico. Disminución calidad de vida. Tratamiento dirigido a enfermedad de base. Transfusiones solo casos graves o inestabilidad hemodinámica.
  • 37.
  • 38.        Más frecuente a medida ↓FG. 9% paciente FG 30. 33% pacientes FG<15 FG>60 descartar otras causas (GR C). Agentes estimuladores eritrocitos (AEE) tto anemia en dializados y otros estadíos IRC. Abordar anemia Hb<11 g/dl o síntomas. Ofrecer AEE todos enfermos que puedan beneficiarse calidad vida y función física (GRA)
  • 39.      Objetivo: no superar Hb 12 g/dl, cifras superiores mas complicaciones (GR B). Controlar TA, riesgo HTA no controlada. Optimizar reservas FE en usuarios AEE (GR B). Implantar profilaxis con Fe para mantener niveles ferritina 200-500 ng/ml (GR C). Evaluar reserva de hierro mediante Ferritina (GR A), tener en cuenta que se eleva por IRC.
  • 40.    Muy frecuente en ICC. Prevalencia ↑con tiempo evolución ICC, edad y deterioro función renal. Anemia + ICC mayor mortalidad, mas rehospitalizaciones y peor calidad vida.
  • 41.  Origen anemia multifactorial: a) Patrón AEC y comorbilidades. b) Hemodilución por expansión de volumen. c) Asociación frecuente con déficit Fe (70%). d) Uso ACO o antiagregantes e IECAs interfiere en regulación EPO. ICC + anemia + IRC ↓ Sdme anémico cardiorrenal
  • 42.         Prevalencia ↑edad 5-10% entre 65-70 años. 15-25% >80 años, más en institucionalizados. Mismos criterios de población general. Anemia anciano, factor predictivo mortalidad. Asocia aumento caídas y peor calidad de vida. Conocer origen anemia, suele ser carencial, asociado trast. Crónicos o mixta. Origen deconocido 30%. Manifestación atípica, síntomas larvados.

Notas del editor

  1. Patología frecuente en AP y por ello el médico de familia debe conocer su adecuado manejo.
  2. La más extendida la propuesta por la OMS. Se emplean límites inferiores de normalidad de cada laboratorio para población referencia (grado recomendación B).
  3. Para la clasificación se puede usar criterios fisiopatológicos según origen central (hiporregenerativo/arregenerativa), médula ósea no es capaz de producir un número suficiente de hematíes y los reticulocitos están disminuidos o periférico(regenerativas), pérdida de hematíes que la médula compensa con aumento de reticulocitos. Criterios Morfológicos: mas prácticos desde punto de vista clínico, se clasifican según el VCM
  4. &gt; 100 ng/ml descarta AF, excepto coexistencia enf. Inflamatoria o infecciosa (reactante de fase aguda).
  5. Clínica orienta el inicio del estudio, en dispepsia comenzarán con Gastroscopia. Hallazgos de esofagitis, erosiones o ulcera péptica gastroduodenal no se asume como AF sin estudio digestivo bajo (GR C).
  6. No al alcance del MAP, cápsula endoscópica o enteroscopia, diagnostican angiodisplasia, enf crohn, neoplasia intestino delgado. Ferropenia sin anemia descartar EC, salvo pacientes de mayor riesgo &gt;50 años, AF CCR. Helicobacter pylori puede interferir absorción FE y aumentar pérdidas.
  7. Duración 3 meses tras normalizar Hb, realizar HG al mes y antes de finalizar tto con ferritina &gt;50 ng/dl. No respuesta sospechar incumplimiento, malabsorción.
  8. A medida que disminuye VCM aumenta probabilidad AF.
  9. Déficit VitB12 excepcional jóvenes excepto vegetarianos. vitB12 se une FI, proteína producida por células parietales de mucosa gástrica, para transportarla a íleon distal para absorberse.
  10. Manifestaciones neuropsiquiátricas: irritabilidad, depresión, psicosis o demencia. degeneración combinada subaguda medular: comienzo neuropatía periférica, progresa con debilidad extremidades y ataxia si no tto).
  11. Síntomas alt psiquiátricas: depresión. En ambos casos puede afectarse producción otras líneas de médula ósea
  12. Niveles bajos y límites VitB12 ancianos: 30% hallazgos no corresponden con criterios ni metabólicos y evolución inocente. (estado subclínico, no conseso tto). Datos laboratorio: macrocitos ovalados y neutrófilos hipersegmentados con 6 o mas lóbulos, y asociación a trombocitopenia o leucopenia apoyan el diagnóstico)GR B Homocisteína elevada en déficit VitB12 y folato, AMM elevado VitB12. AMM mas específico, mayor coste y no disponible en todos laboratorios.
  13. Ac anti-FI : Sensibilidad 50%, Especificidad 98%, Ac anticélulas parietales: S 90%, E: 50%
  14. Tto con ac fólico descartar déficit VitB12. En AP, gastrectomizados y casos que no se corrija la causa tto indefinido.
  15. AEC también procesos infecciosos agudos, por eso tb se llama anemia inflamatoria o anemia por bloqueo (homeostasis del FE ocasiona ferropenia funcional). Activación sistema inmunitario, produciendose cascada de citoquinas. Alteración homeostasis del hierro: heptidina (proteína hepática)produce bloqueo de FE en macrófagos impidiendo su absorción. Según la situación de AEC un mecanismo predomina, como disminución de producción EPO en IRC.
  16. Pacientes con artritis reumatoide, reciben tto anti-TNF correción anemia. Otros no posibles alternativas: AEE en IRC o en pacientes Qt aumenta riesgo CV y trombosis, recurrencia tumoral.
  17. Las 3 interrelacionadas y perpetuan Sdme anémico cardiorrenal. Tratamiento de las 3, mejorar ICC, corregir déficit Fe y si IRC AEE.
  18. Institucionalizados y hospitalizados. Anemia anciano, aunque no grave, factor predictivo mortaliad a medio y largo plazo. Conocer origen anemia y no atribuir a envejeciento. Manifestación atípica, síntomas larvados o enmascarados por comorbilidades. Tratamiento para causa de anemia.