SlideShare una empresa de Scribd logo
Virginia Domínguez C.I
24.619.026
Introducción
• El informe presentado a continuación muestra la
experiencia y los resultados de la actividad realizada en
Valle de la Pascua, en torno a las características de los
niños en situación de calle. Cada día son mas los niños
que se encuentran en dicha situación , ya sea por
abandono o porque les toca trabajar desde pequeños
para subsistir. Es necesario que los ciudadanos tomemos
conciencia, así como las autoridades competentes para
erradicar esta situación. El “trabajo infantil” es toda
actividad que desempeñan niñas y niños para contribuir
a la economía de sus familias, para así asegurar un plato
de comida, lo cual afecta a la persona poniendo en riesgo
su vida y salud.
Marco teórico
La definición de los niños de la calle mas comúnmente usada
proviene de UNICEF y distingue dos grupos:
• Niños de la calle: Son aquellos que pasan la mayor parte del tiempo
en la calle pero que no tienen algún tipo de soporte familiar y
vuelven a su casa por la noche.
• Niños de la calle: Los que pasan el da y la noche en la calle y están
funcionalmente sin soporte familiar.
Por trabajo infantil debe entenderse cualquier actividad de un
menor de edad que contribuye a la satisfacción de las necesidades
básicas”. Rodríguez, J. (1999). A menudo solemos ver en la calle
niños ayudan a sus padres para que por medio de estas tengan algo
que comer y así poder pasar un día sin hambre. No se justifica que
los padres por necesidad de dinero expongan a sus niños a los
peligros de la calle, al compartir con ellos una responsabilidad que
no les corresponde: trabajar, quitándole lo mas valioso que es su
infancia.
• Según la IPEC, “el trabajo infantil esta
estrechamente vinculado a la pobreza, ya que una
familia en esta situación no posee los medios para
pagar cuotas escolares si bien es cierto, un padre
siempre debe querer lo mejor para sus hijos y debe
buscar esa maneras para que su hijo sea mejor que
él, sin embargo muchas de estas situaciones se ven
afectadas por problemas de otra índole a nivel
emocional por ejemplo.
• La infancia es un tiempo para aprender, jugar,
crecer, un tiempo para que todos los niños tengan la
oportunidad de desarrollar sus potenciales y soñar
con brillantes planes para el futuro. Sin embargo
para millones de niños en todo el mundo, quienes
trabajan mucho antes a infancia es un sueño perdido
• Los padres son en algunos casos los principales responsables
de las vidas de sus niños, puesto que a veces estos malos
padres exigen a sus hijos trabajar, mientras que esos solo se
dedican a ver como los menores piden limosna. Un niño que
es expuesto a la calle con todos sus problemas sociales, es
muy probable que su forma de pensar y ver la vida cambie, a
ciudad será su casa y los peatones las personas que deben
darles un poco de dinero. Amar, J.(2008).
• La pobreza es la principal causa. Las familias que no pueden
invertir en la educación de sus hijos siguen perpetuando el
mismo sistema, siguen teniendo muchos hijos para que
puedan ayudar y participar al mantenimiento de todos. “Más
del 80% de las familias pobres, sus hijos también seguirán
siendo pobre”. Rodríguez, J.
Descripción vivencial
• El día jueves 02 de febrero escogí como actividad
donar algunas piezas de vestimenta y algo de
comida a niños en situación de calle o abandono
de la población de Valle de la Pascua. Salí a
recorrer las calles en compañía de un familiar y
una compañera de trabajo en la búsqueda de
estos niños. No fue fácil encontrarlos en un
principio por la hora, sin embargo no me rendí
hasta lograr mi cometido.
• Logre encontrar a dos pequeñas me acerque a ellas
y les dije: les traje algo de ropa y comida lo aceptan.
Ellas no dudaron ni un segundo en responder que
si. Fui al carro busque las cosas y fui a
entregárselas, estaban emocionadas no podían
creer lo que les estaba pasando. Se que a la ropa le
darán buen uso, la que cargaban estaba sucia y
rota. Luego les pregunte si podían tomarse una foto
conmigo y dijeron que si sin pensarlo. Fue una
experiencia única, de esas experiencias que te
llenan de alegría y satisfacción, al ver sus caritas
podías describir lo que sentían. Ojalá fuera podido
quedarme mas tiempo y compartir más con ellas y
poderles haber regalado mas cosas, sin embargo se
que lo poco que les di fue mucho para ellas.
Personas que asistieron:
• Rosa Camacho
• María Emilia Baloa
• Virginia Domínguez
Artículos donados:
• Pan
• Ropa de varias tallas.
Conclusiones y recomendaciones
• Analizando el ámbito psicológico podemos decir que
este drama de infancia en la calle o abandonada se
asienta en las heridas de la afectividad, en la falta de
satisfacción de la necesidad de amor, de cariño y
atención. Es necesario asomarse a este problema en
relación a las influencias que ejerce la vida en un
hogar de niños que carecen del amparo filial en el
proceso de formación y desarrollo de su
personalidad. Partimos de la familia como grupo
social primario y las contribuciones que reporta al
desarrollo saludable de la personalidad a través de
la relación emocional primaria que desarrolla el
niño con su madre.
• Estos niños viven en condiciones que no son apropiadas para
desarrollo físico y emocional, en ambientes callejeros donde
rigen normas opuestas a las de la sociedad y donde son
vulnerables a abusos del sistema judicial y que están
expuestos a contraer enfermedades graves.
• Un problema adicional de salud que deben enfrentar los niños
de la calle deriva de su adicción a las sustancias. La existencia
de estos niños de la calle pone de manifiesto la apatía e
incapacidad de los políticos para gestionar conflictos. Deben
presentar sus programas o iniciativas destinadas a la infancia
y juventud callejera fuera de los tiempos de la campaña
electoral, de esta manera, saldrá a la luz, si les interesa la
situación de esta parte de la sociedad, y si están realmente
dispuestos a cumplir con lo prometido.
• Los niños merecen el reconocimiento del derecho de convertirse en
protagonistas de su propia existencia, el reconocimiento de este
derecho implica que los ellos no deben ser reducidos a objetos, por o
que es necesario reconocer la realidad compleja a la que se enfrentan
dentro de la definición del problema.
• El derecho de niños y jóvenes a convertirse en individuos con
capacidad de decisión en sus propias vidas implica, en primer lugar,
el derecho a ser considerados niños, esto implica que todos los
países deben garantizar un estatus a los niños estatus que todavía no
ha sido concedido y que las violaciones de estos derechos deben ser
sancionadas
• Hay que tomar en cuenta la realidad del niño o adolescente callejero
y trabajar dentro de ella. Esto es un ejemplo perfecto en el cual los
miembros de la sociedad civil pueden desempeñar un gran papel
para reivindicar los derechos humanos y preservar la vida humana,
el valor cristiano de base.
• Trabajar junto a las escuelas locales para integrar a
los niños en sus programas escolares y canalizarlos
hacia los programas de educación vocacional.
• Se deben capacitar a voluntarios para alfabetizar a
los adolescentes callejeros y llegar a acuerdos con
empresas locales para promover convenios de
participación de aprendices
• Es necesario aproximarse a estos niños y establecer
una relación de respeto mutuo en su propio
ambiente donde ellos se sienten más cómodos: la
calle. La educación callejera es para que ellos
aprendan las cosas que les ayudarían en cualquier
vida que ellos elijan.
Referencias
• Definición de trabajo infantil. (s.f). En
Definicionabc. Recuperado el 02 de febrero de
2017 de
http://www.definicionabc.com/social/trabajo-
infantil.php
• El Trabajo Infantil en Lima y sus efectos
psicológicos. (2011). [Blog] trabajo infantil.
Recuperado el 02 de febrero de 2017 de
http://trabajoinfantilhoyporhoy.blogspot.com/20
11/05/marco-teorico.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Zung ansiedad, depresion, orientacion vocacional
Zung ansiedad, depresion, orientacion vocacionalZung ansiedad, depresion, orientacion vocacional
Zung ansiedad, depresion, orientacion vocacionalHubert caceres
 
2.2 modelo de entrevista
2.2 modelo de entrevista2.2 modelo de entrevista
2.2 modelo de entrevistaKhriz Arias
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaviviana taborda
 
Modelo consentimiento informado para padres
Modelo consentimiento informado para padresModelo consentimiento informado para padres
Modelo consentimiento informado para padresMilenaIsaza1
 
Test de apercepcion infantil cat
Test de apercepcion infantil catTest de apercepcion infantil cat
Test de apercepcion infantil catPsicología
 
Manual test de rorschach
Manual test de rorschachManual test de rorschach
Manual test de rorschachPsicología
 
Exposición de casos Casos Psicología Clínica
Exposición de casos Casos Psicología ClínicaExposición de casos Casos Psicología Clínica
Exposición de casos Casos Psicología Clínicacentrocodex
 
La familia y los subsistemas familiares
La familia y los subsistemas familiaresLa familia y los subsistemas familiares
La familia y los subsistemas familiaresUned
 
Campos de aplicación psicología juridica
Campos de aplicación psicología juridicaCampos de aplicación psicología juridica
Campos de aplicación psicología juridicaTita Hernandez
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. natytolo1
 
Informe 16 pf 5
Informe 16 pf 5Informe 16 pf 5
Informe 16 pf 5Alen Grau
 
Aspectos éticos y legales de la psicología forense
Aspectos éticos y legales de la psicología forenseAspectos éticos y legales de la psicología forense
Aspectos éticos y legales de la psicología forenseAsesoriacreativa
 
Taller para padres de hijos con discapacidad I
Taller para padres de hijos con discapacidad ITaller para padres de hijos con discapacidad I
Taller para padres de hijos con discapacidad IAtenas Quintal
 

La actualidad más candente (20)

Zung ansiedad, depresion, orientacion vocacional
Zung ansiedad, depresion, orientacion vocacionalZung ansiedad, depresion, orientacion vocacional
Zung ansiedad, depresion, orientacion vocacional
 
21 informe pscicologico pericial, maria galarza
21 informe pscicologico pericial, maria galarza21 informe pscicologico pericial, maria galarza
21 informe pscicologico pericial, maria galarza
 
2.2 modelo de entrevista
2.2 modelo de entrevista2.2 modelo de entrevista
2.2 modelo de entrevista
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
 
Modelo consentimiento informado para padres
Modelo consentimiento informado para padresModelo consentimiento informado para padres
Modelo consentimiento informado para padres
 
Test de apercepcion infantil cat
Test de apercepcion infantil catTest de apercepcion infantil cat
Test de apercepcion infantil cat
 
Manual test de rorschach
Manual test de rorschachManual test de rorschach
Manual test de rorschach
 
Exposición de casos Casos Psicología Clínica
Exposición de casos Casos Psicología ClínicaExposición de casos Casos Psicología Clínica
Exposición de casos Casos Psicología Clínica
 
Historia clinica psicologia
Historia clinica   psicologiaHistoria clinica   psicologia
Historia clinica psicologia
 
Test Pata Negra
Test Pata NegraTest Pata Negra
Test Pata Negra
 
Informe psicologico bt
Informe psicologico btInforme psicologico bt
Informe psicologico bt
 
La familia y los subsistemas familiares
La familia y los subsistemas familiaresLa familia y los subsistemas familiares
La familia y los subsistemas familiares
 
Informes sacks
Informes sacksInformes sacks
Informes sacks
 
Campos de aplicación psicología juridica
Campos de aplicación psicología juridicaCampos de aplicación psicología juridica
Campos de aplicación psicología juridica
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
 
Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología
 
Informe 16 pf 5
Informe 16 pf 5Informe 16 pf 5
Informe 16 pf 5
 
Aspectos éticos y legales de la psicología forense
Aspectos éticos y legales de la psicología forenseAspectos éticos y legales de la psicología forense
Aspectos éticos y legales de la psicología forense
 
Taller para padres de hijos con discapacidad I
Taller para padres de hijos con discapacidad ITaller para padres de hijos con discapacidad I
Taller para padres de hijos con discapacidad I
 
Taller competencias parentales
Taller competencias parentalesTaller competencias parentales
Taller competencias parentales
 

Destacado (20)

Neuro beba
Neuro bebaNeuro beba
Neuro beba
 
Psicologia social tema iii y iv
Psicologia social tema iii y ivPsicologia social tema iii y iv
Psicologia social tema iii y iv
 
Presentación neuroanatomía
Presentación neuroanatomíaPresentación neuroanatomía
Presentación neuroanatomía
 
Prueba practica de neuroanatomia 25 01-17
Prueba practica de neuroanatomia 25 01-17Prueba practica de neuroanatomia 25 01-17
Prueba practica de neuroanatomia 25 01-17
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
El cerebelo
El cerebeloEl cerebelo
El cerebelo
 
Neuro beba
Neuro bebaNeuro beba
Neuro beba
 
Los cumpledeseos
Los cumpledeseosLos cumpledeseos
Los cumpledeseos
 
Psicologia Social
Psicologia Social Psicologia Social
Psicologia Social
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Generalidades, snc, neurohistologia nabil guzman
Generalidades, snc, neurohistologia  nabil guzmanGeneralidades, snc, neurohistologia  nabil guzman
Generalidades, snc, neurohistologia nabil guzman
 
Presentación pps
Presentación ppsPresentación pps
Presentación pps
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Bases de la emocion
Bases de la emocionBases de la emocion
Bases de la emocion
 
Presentacion de psicofisiologia.
Presentacion de psicofisiologia.Presentacion de psicofisiologia.
Presentacion de psicofisiologia.
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Los Neurotransmisores
Los Neurotransmisores Los Neurotransmisores
Los Neurotransmisores
 
Etapas del ser humano
Etapas del ser humanoEtapas del ser humano
Etapas del ser humano
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomia
 

Similar a Niños en situación de la calle.Práctica de psicología social

La educación en los niños en estado de abandono
La educación en los niños en estado de abandonoLa educación en los niños en estado de abandono
La educación en los niños en estado de abandonoVERITODECHOKOLATE
 
Trabajo pissc power point
Trabajo pissc power pointTrabajo pissc power point
Trabajo pissc power pointEstela Sanchez
 
Trabajo de la marimari
Trabajo de la marimariTrabajo de la marimari
Trabajo de la marimariKevin Valencia
 
Foro 3.CE
Foro 3.CEForo 3.CE
Foro 3.CEPhpa99
 
Evaluacion final grupo 102058 71
Evaluacion final grupo 102058 71Evaluacion final grupo 102058 71
Evaluacion final grupo 102058 71hilda02
 
Universidad Nacional de Chimborazo Proyecto de Estadistica
Universidad Nacional de Chimborazo   Proyecto de EstadisticaUniversidad Nacional de Chimborazo   Proyecto de Estadistica
Universidad Nacional de Chimborazo Proyecto de EstadisticaDario Pilco
 
Trabajo final grupo 161
Trabajo final grupo 161Trabajo final grupo 161
Trabajo final grupo 161nydiajaramillo
 
Trabajo final grupo 161
Trabajo final grupo 161Trabajo final grupo 161
Trabajo final grupo 161nydiajaramillo
 
Evaluacion final grupo 102058 71-diseño
Evaluacion final grupo 102058 71-diseñoEvaluacion final grupo 102058 71-diseño
Evaluacion final grupo 102058 71-diseñohilda02
 
Diapositivas terminadas t.final_40
Diapositivas terminadas t.final_40Diapositivas terminadas t.final_40
Diapositivas terminadas t.final_40nidiacaro
 
los chicos de la calle
los chicos de la callelos chicos de la calle
los chicos de la calleguestcb7f87
 
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.smallbigdreams
 
Los Chicos de la Calle
Los Chicos de la CalleLos Chicos de la Calle
Los Chicos de la CalleMery2009
 
Niños y adolescentes
Niños y adolescentesNiños y adolescentes
Niños y adolescentesCarol Lopez
 
Diapositivas terminadas t final_401 (2)
Diapositivas terminadas t final_401 (2)Diapositivas terminadas t final_401 (2)
Diapositivas terminadas t final_401 (2)ordenadatos
 

Similar a Niños en situación de la calle.Práctica de psicología social (20)

La educación en los niños en estado de abandono
La educación en los niños en estado de abandonoLa educación en los niños en estado de abandono
La educación en los niños en estado de abandono
 
Ensayo sobre los niños
Ensayo sobre los niñosEnsayo sobre los niños
Ensayo sobre los niños
 
Ensayo sobre los niños
Ensayo sobre los niñosEnsayo sobre los niños
Ensayo sobre los niños
 
Trabajo pissc power point
Trabajo pissc power pointTrabajo pissc power point
Trabajo pissc power point
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Trabajo de la marimari
Trabajo de la marimariTrabajo de la marimari
Trabajo de la marimari
 
Foro 3.CE
Foro 3.CEForo 3.CE
Foro 3.CE
 
Evaluacion final grupo 102058 71
Evaluacion final grupo 102058 71Evaluacion final grupo 102058 71
Evaluacion final grupo 102058 71
 
Investigación acción lengua santiago de chile
Investigación acción lengua santiago de chileInvestigación acción lengua santiago de chile
Investigación acción lengua santiago de chile
 
Universidad Nacional de Chimborazo Proyecto de Estadistica
Universidad Nacional de Chimborazo   Proyecto de EstadisticaUniversidad Nacional de Chimborazo   Proyecto de Estadistica
Universidad Nacional de Chimborazo Proyecto de Estadistica
 
Trabajo final grupo 161
Trabajo final grupo 161Trabajo final grupo 161
Trabajo final grupo 161
 
Trabajo final grupo 161
Trabajo final grupo 161Trabajo final grupo 161
Trabajo final grupo 161
 
Evaluacion final grupo 102058 71-diseño
Evaluacion final grupo 102058 71-diseñoEvaluacion final grupo 102058 71-diseño
Evaluacion final grupo 102058 71-diseño
 
Mendicidad
MendicidadMendicidad
Mendicidad
 
Diapositivas terminadas t.final_40
Diapositivas terminadas t.final_40Diapositivas terminadas t.final_40
Diapositivas terminadas t.final_40
 
los chicos de la calle
los chicos de la callelos chicos de la calle
los chicos de la calle
 
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
 
Los Chicos de la Calle
Los Chicos de la CalleLos Chicos de la Calle
Los Chicos de la Calle
 
Niños y adolescentes
Niños y adolescentesNiños y adolescentes
Niños y adolescentes
 
Diapositivas terminadas t final_401 (2)
Diapositivas terminadas t final_401 (2)Diapositivas terminadas t final_401 (2)
Diapositivas terminadas t final_401 (2)
 

Más de tinaa_

Psicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educación
Psicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educaciónPsicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educación
Psicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educacióntinaa_
 
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades socialesTrastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades socialestinaa_
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexualPsicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexualtinaa_
 
Infografía. La investigación como proceso
Infografía. La investigación como procesoInfografía. La investigación como proceso
Infografía. La investigación como procesotinaa_
 
Informe Final Proyecto II
Informe Final Proyecto IIInforme Final Proyecto II
Informe Final Proyecto IItinaa_
 
Planteamiento del Problema. Objetivos, Justificación
Planteamiento del Problema. Objetivos, Justificación Planteamiento del Problema. Objetivos, Justificación
Planteamiento del Problema. Objetivos, Justificación tinaa_
 
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. PsicopatologíaRevista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatologíatinaa_
 
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
Revista digital: trastornos mentales de la infanciaRevista digital: trastornos mentales de la infancia
Revista digital: trastornos mentales de la infanciatinaa_
 
Trabajo de investigacion psicología experimental
Trabajo de investigacion psicología experimentalTrabajo de investigacion psicología experimental
Trabajo de investigacion psicología experimentaltinaa_
 
Diseños de investigación
 Diseños de investigación Diseños de investigación
Diseños de investigacióntinaa_
 
Niveles del sistema educativo venezolano
Niveles del sistema educativo venezolanoNiveles del sistema educativo venezolano
Niveles del sistema educativo venezolanotinaa_
 
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científicaEl problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científicatinaa_
 
Historia clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalHistoria clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentaltinaa_
 
Las variables en la investigacion
Las variables en la investigacionLas variables en la investigacion
Las variables en la investigaciontinaa_
 
Psicologia experimental
Psicologia experimentalPsicologia experimental
Psicologia experimentaltinaa_
 
EL INVESTIGADOR. LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO
EL INVESTIGADOR. LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESOEL INVESTIGADOR. LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO
EL INVESTIGADOR. LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESOtinaa_
 
Generalidades Teóricas y Conceptuales
Generalidades Teóricas y ConceptualesGeneralidades Teóricas y Conceptuales
Generalidades Teóricas y Conceptualestinaa_
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos. Las variables en la investigación
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos. Las variables en la investigaciónFundamentos Conceptuales y Metodológicos. Las variables en la investigación
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos. Las variables en la investigacióntinaa_
 
Glosario ilustrado práctica de psicología experimental
Glosario ilustrado práctica de psicología  experimentalGlosario ilustrado práctica de psicología  experimental
Glosario ilustrado práctica de psicología experimentaltinaa_
 
Práctica de psicopatología.
Práctica de psicopatología.Práctica de psicopatología.
Práctica de psicopatología.tinaa_
 

Más de tinaa_ (20)

Psicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educación
Psicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educaciónPsicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educación
Psicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educación
 
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades socialesTrastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexualPsicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
 
Infografía. La investigación como proceso
Infografía. La investigación como procesoInfografía. La investigación como proceso
Infografía. La investigación como proceso
 
Informe Final Proyecto II
Informe Final Proyecto IIInforme Final Proyecto II
Informe Final Proyecto II
 
Planteamiento del Problema. Objetivos, Justificación
Planteamiento del Problema. Objetivos, Justificación Planteamiento del Problema. Objetivos, Justificación
Planteamiento del Problema. Objetivos, Justificación
 
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. PsicopatologíaRevista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
 
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
Revista digital: trastornos mentales de la infanciaRevista digital: trastornos mentales de la infancia
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
 
Trabajo de investigacion psicología experimental
Trabajo de investigacion psicología experimentalTrabajo de investigacion psicología experimental
Trabajo de investigacion psicología experimental
 
Diseños de investigación
 Diseños de investigación Diseños de investigación
Diseños de investigación
 
Niveles del sistema educativo venezolano
Niveles del sistema educativo venezolanoNiveles del sistema educativo venezolano
Niveles del sistema educativo venezolano
 
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científicaEl problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
 
Historia clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalHistoria clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mental
 
Las variables en la investigacion
Las variables en la investigacionLas variables en la investigacion
Las variables en la investigacion
 
Psicologia experimental
Psicologia experimentalPsicologia experimental
Psicologia experimental
 
EL INVESTIGADOR. LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO
EL INVESTIGADOR. LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESOEL INVESTIGADOR. LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO
EL INVESTIGADOR. LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO
 
Generalidades Teóricas y Conceptuales
Generalidades Teóricas y ConceptualesGeneralidades Teóricas y Conceptuales
Generalidades Teóricas y Conceptuales
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos. Las variables en la investigación
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos. Las variables en la investigaciónFundamentos Conceptuales y Metodológicos. Las variables en la investigación
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos. Las variables en la investigación
 
Glosario ilustrado práctica de psicología experimental
Glosario ilustrado práctica de psicología  experimentalGlosario ilustrado práctica de psicología  experimental
Glosario ilustrado práctica de psicología experimental
 
Práctica de psicopatología.
Práctica de psicopatología.Práctica de psicopatología.
Práctica de psicopatología.
 

Último

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Niños en situación de la calle.Práctica de psicología social

  • 2. Introducción • El informe presentado a continuación muestra la experiencia y los resultados de la actividad realizada en Valle de la Pascua, en torno a las características de los niños en situación de calle. Cada día son mas los niños que se encuentran en dicha situación , ya sea por abandono o porque les toca trabajar desde pequeños para subsistir. Es necesario que los ciudadanos tomemos conciencia, así como las autoridades competentes para erradicar esta situación. El “trabajo infantil” es toda actividad que desempeñan niñas y niños para contribuir a la economía de sus familias, para así asegurar un plato de comida, lo cual afecta a la persona poniendo en riesgo su vida y salud.
  • 3. Marco teórico La definición de los niños de la calle mas comúnmente usada proviene de UNICEF y distingue dos grupos: • Niños de la calle: Son aquellos que pasan la mayor parte del tiempo en la calle pero que no tienen algún tipo de soporte familiar y vuelven a su casa por la noche. • Niños de la calle: Los que pasan el da y la noche en la calle y están funcionalmente sin soporte familiar. Por trabajo infantil debe entenderse cualquier actividad de un menor de edad que contribuye a la satisfacción de las necesidades básicas”. Rodríguez, J. (1999). A menudo solemos ver en la calle niños ayudan a sus padres para que por medio de estas tengan algo que comer y así poder pasar un día sin hambre. No se justifica que los padres por necesidad de dinero expongan a sus niños a los peligros de la calle, al compartir con ellos una responsabilidad que no les corresponde: trabajar, quitándole lo mas valioso que es su infancia.
  • 4. • Según la IPEC, “el trabajo infantil esta estrechamente vinculado a la pobreza, ya que una familia en esta situación no posee los medios para pagar cuotas escolares si bien es cierto, un padre siempre debe querer lo mejor para sus hijos y debe buscar esa maneras para que su hijo sea mejor que él, sin embargo muchas de estas situaciones se ven afectadas por problemas de otra índole a nivel emocional por ejemplo. • La infancia es un tiempo para aprender, jugar, crecer, un tiempo para que todos los niños tengan la oportunidad de desarrollar sus potenciales y soñar con brillantes planes para el futuro. Sin embargo para millones de niños en todo el mundo, quienes trabajan mucho antes a infancia es un sueño perdido
  • 5. • Los padres son en algunos casos los principales responsables de las vidas de sus niños, puesto que a veces estos malos padres exigen a sus hijos trabajar, mientras que esos solo se dedican a ver como los menores piden limosna. Un niño que es expuesto a la calle con todos sus problemas sociales, es muy probable que su forma de pensar y ver la vida cambie, a ciudad será su casa y los peatones las personas que deben darles un poco de dinero. Amar, J.(2008). • La pobreza es la principal causa. Las familias que no pueden invertir en la educación de sus hijos siguen perpetuando el mismo sistema, siguen teniendo muchos hijos para que puedan ayudar y participar al mantenimiento de todos. “Más del 80% de las familias pobres, sus hijos también seguirán siendo pobre”. Rodríguez, J.
  • 6. Descripción vivencial • El día jueves 02 de febrero escogí como actividad donar algunas piezas de vestimenta y algo de comida a niños en situación de calle o abandono de la población de Valle de la Pascua. Salí a recorrer las calles en compañía de un familiar y una compañera de trabajo en la búsqueda de estos niños. No fue fácil encontrarlos en un principio por la hora, sin embargo no me rendí hasta lograr mi cometido.
  • 7. • Logre encontrar a dos pequeñas me acerque a ellas y les dije: les traje algo de ropa y comida lo aceptan. Ellas no dudaron ni un segundo en responder que si. Fui al carro busque las cosas y fui a entregárselas, estaban emocionadas no podían creer lo que les estaba pasando. Se que a la ropa le darán buen uso, la que cargaban estaba sucia y rota. Luego les pregunte si podían tomarse una foto conmigo y dijeron que si sin pensarlo. Fue una experiencia única, de esas experiencias que te llenan de alegría y satisfacción, al ver sus caritas podías describir lo que sentían. Ojalá fuera podido quedarme mas tiempo y compartir más con ellas y poderles haber regalado mas cosas, sin embargo se que lo poco que les di fue mucho para ellas.
  • 8. Personas que asistieron: • Rosa Camacho • María Emilia Baloa • Virginia Domínguez Artículos donados: • Pan • Ropa de varias tallas.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Conclusiones y recomendaciones • Analizando el ámbito psicológico podemos decir que este drama de infancia en la calle o abandonada se asienta en las heridas de la afectividad, en la falta de satisfacción de la necesidad de amor, de cariño y atención. Es necesario asomarse a este problema en relación a las influencias que ejerce la vida en un hogar de niños que carecen del amparo filial en el proceso de formación y desarrollo de su personalidad. Partimos de la familia como grupo social primario y las contribuciones que reporta al desarrollo saludable de la personalidad a través de la relación emocional primaria que desarrolla el niño con su madre.
  • 12. • Estos niños viven en condiciones que no son apropiadas para desarrollo físico y emocional, en ambientes callejeros donde rigen normas opuestas a las de la sociedad y donde son vulnerables a abusos del sistema judicial y que están expuestos a contraer enfermedades graves. • Un problema adicional de salud que deben enfrentar los niños de la calle deriva de su adicción a las sustancias. La existencia de estos niños de la calle pone de manifiesto la apatía e incapacidad de los políticos para gestionar conflictos. Deben presentar sus programas o iniciativas destinadas a la infancia y juventud callejera fuera de los tiempos de la campaña electoral, de esta manera, saldrá a la luz, si les interesa la situación de esta parte de la sociedad, y si están realmente dispuestos a cumplir con lo prometido.
  • 13. • Los niños merecen el reconocimiento del derecho de convertirse en protagonistas de su propia existencia, el reconocimiento de este derecho implica que los ellos no deben ser reducidos a objetos, por o que es necesario reconocer la realidad compleja a la que se enfrentan dentro de la definición del problema. • El derecho de niños y jóvenes a convertirse en individuos con capacidad de decisión en sus propias vidas implica, en primer lugar, el derecho a ser considerados niños, esto implica que todos los países deben garantizar un estatus a los niños estatus que todavía no ha sido concedido y que las violaciones de estos derechos deben ser sancionadas • Hay que tomar en cuenta la realidad del niño o adolescente callejero y trabajar dentro de ella. Esto es un ejemplo perfecto en el cual los miembros de la sociedad civil pueden desempeñar un gran papel para reivindicar los derechos humanos y preservar la vida humana, el valor cristiano de base.
  • 14. • Trabajar junto a las escuelas locales para integrar a los niños en sus programas escolares y canalizarlos hacia los programas de educación vocacional. • Se deben capacitar a voluntarios para alfabetizar a los adolescentes callejeros y llegar a acuerdos con empresas locales para promover convenios de participación de aprendices • Es necesario aproximarse a estos niños y establecer una relación de respeto mutuo en su propio ambiente donde ellos se sienten más cómodos: la calle. La educación callejera es para que ellos aprendan las cosas que les ayudarían en cualquier vida que ellos elijan.
  • 15. Referencias • Definición de trabajo infantil. (s.f). En Definicionabc. Recuperado el 02 de febrero de 2017 de http://www.definicionabc.com/social/trabajo- infantil.php • El Trabajo Infantil en Lima y sus efectos psicológicos. (2011). [Blog] trabajo infantil. Recuperado el 02 de febrero de 2017 de http://trabajoinfantilhoyporhoy.blogspot.com/20 11/05/marco-teorico.html