SlideShare una empresa de Scribd logo
Marina Martínez Sánchez R2 ORLyCCC
@marina_msan
Introducción
Otitis media con efusión se define como:
◦ Presencia de líquido en el oído medio sin signos o síntomas de infección
aguda del oído.
◦ Riesgo de la primera infancia“, alrededor del 90% de los niños tienen
OME antes de la edad escolar.
◦ En promedio, 4 episodios al año
Sinónimos: oído líquido y
seroso, otitis media
serosa, secretora o no
supurativa
2,2 millones de episodios
diagnosticados
anualmente en los Estados
Unidos
No detectado en niños
con dificultades auditivas
o problemas de
rendimento escolar
La mayoría de los
episodios se
resuelven
espontáneamente
en 3 meses
25% de los episodios
persisten durante +3 meses
30% al 40% de los
niños tienen
episodios
repetidos
5% al 10% de los
episodios duran 1
año
Asociada con:
◦ Pérdida de audición
◦ Problemas de equilibrio
◦ Bajo rendimiento escolar
◦ Problemas de comportamiento
◦ Molestias en los oídos
◦ Recurrentes OMA
◦ Calidad de vida reducida
Propósito
Médicos que
Dx y Tx
Procedimientos
adyuvantes y secuelas
2 meses a 12
años
Carga de la
atención
médica
50% a 90%
de niños
afectados a
los 5 años
Prevalencia puntual del 7-13%.
Prevalencia
por año 15%
al 30%
25% de niños observados de 0-9
años
13% a 21% con síntomas
bilaterales
1:9 consultas
en pediatría
OM
1:3 OME
Solo 7% a 33% de los
pediatras utilizan otoscopia
neumática para diagnóstico
29% obtiene una audición
adecuada para su edad
cuando el derrame persiste
+3 meses
32% trata la OME de forma
inapropiada con antibióticos
Causa más común de
discapacidad auditiva en
niños en países desarrollados
Pérdida auditiva permanente
relacionada con la otitis
media tiene una prevalencia
de 2 a 35 por 10,000
Padres refieren:
◦ 76% otalgia
◦ 64% interrupción del sueño
◦ 49% problemas de conducta
◦ 33% a 62% problemas de habla y audición
◦ 15% problemas de equilibrio
Con menos frecuencia, concomitante con disfunción
de la trompa de Eustaquio pueden provocar:
◦ Retracción/atelectasia de la membrana
timpánica
◦ Erosión osicular
◦ Formación de colesteatoma
◦ Perforación de la membrana timpánica
METODOLOGÍA
◦ 13 guías
◦ 20 revisiones sitemáticas-metaanálisis.
◦ 49 ensayos controlados aleatorizados
DECLARACIONES
1ª. Otoscopía neumática
Los médicos deben documentar la presencia de efusión con una otoscopia
neumática, cundo se diagnostique OME en un niño.
Recomendación fuerte
1b. Otoscopía neumática
El médico debe realizar una otoscopia neumática para evaluar OME en un niño
otalgia, pérdida auditiva o ambos.
Recomendación fuerte
 Otoscopia neumática como método primario de diagnostico
 Reducir falso negativos en derrames que no tienen burbujas de aire obvias o un
nivel hidroaéreo.
 Reduce falsos positivos reduciendo costos innecesarios.
Reducción de la
movilidad =
presencia de líquido
en el oído medio
Burbujas o nivel
hidroaéreo detrás de
la MT; otoscopia
neumática
confirmatorio
sensibilidad (94%) y
especificidad (80%)
en comparación con
miringotomía como
estándar de oro
7-33%. variabilidad
interobservador
Después de colocar el espéculo en el otoscopio,
el bulbo neumático completamente, luego
cubra la punta del espéculo con su dedo y suelte la
bombilla.
El bulbo debe permanecer comprimido.
Fugas.
Elija un espéculo que sea un poco más ancho que el
canal auditivo.
Obtener un sello hermético.
Antes de insertar el espéculo, apriete el bulbo
neumático hasta la mitad luego insértelo en el canal.
Presión + Apretando
Presión – Soltando
Inserte el espéculo lo suficientemente profundo en el
canal auditivo para obtener un sello hermético
Cartilaginoso indoloro
Óseo doloroso
Examinar la movilidad de la membrana timpánica
apretando y soltando la bombilla muy leve y muy
suavemente varias veces.
Examinar movilidad con presión positiva y negativa
Dx con movimiento de la MT lento, amortiguado o
restringido; no se requiere ausencia total de
La MT se mueve rápidamente con una presión
Con suficiente presión casi siempre es posible algún
movimiento.
2. Timpanometría
El médico debe realizar una timpanometría en niños con sospecha de OME para
el diagnóstico es incierto después de realizar (o intentar) otoscopia neumática.
Recomendación fuerte
 Se transmite energía acústica
al canal auditivo, y un
micrófono interno mide el
reflejo del sonido mientras
que la presión varía de
negativo a positivo.
 Indoloro
Otoscopia por
personal sin
entrenamiento
No estudio donde
timpanometría
como
confirmatorio.
Diagnostico
incierto
Miringotomía:
-TimpanometrÍa
sensibilidad del 90-94% y
especificidad del 50-75%
-Otoscopia neumática
sensibilidad del 94% y
especificidad del 80%
Se sugiere en:
 Intolerancia infantil a otoscopia neumática
 Incapacidad para realizar una otoscopia neumática de manera confiable debido a
consideraciones de capacitación o equipo
 Dificultad para visualizar la membrana timpánica debido a la obstrucción parcial del
cerumen que no puede ser eliminado fácilmente por el médico
 Dificultad para visualizar la membrana timpánica debido a un CAE muy estrecho.
 Confirmar hallazgos de otoscopia neumática
 Necesidad o deseo de descartar OME en una persona en riesgo
 Necesidad o deseo de confirmación objetiva de OME antes de la cirugía
3. Screening de audición del recién nacido fallido
Los médicos deben asesorar a los padres de bebés con OME que no pasen una
prueba de audición de recién nacidos con respecto a la importancia del
para garantizar que la audición sea normal cuando la OME se resuelva y para
una pérdida auditiva neurosensorial subyacente.
Recomendación
El propósito es reducir la
posibilidad de diagnóstico perdido
o retrasado de SNHL debido a un
resultado anormal atribuido a
OME sin más investigación
55% de los niños tenían OME.
23% tuvo resolución espontánea
69% de los niños tuvo retorno
inmediato
31% retraso con 4.8 meses para
todos los niños combinados
11% tenía SNHL además de
hipoacusia conductiva por derrame
2/3 no regresan a una nueva
prueba
Consideraciones para el manejo de bebés con OME que persiste después de una prueba
de audición neonatal fallida:
Derivación a un otorrinolaringólogo a todos los bebés con pérdida auditiva documentada después de
una prueba de audición neonatal fallida
Lactantes de 6 meses con OME bilateral documentada durante 3 meses y dificultades auditivas
documentadas, los médicos deben ofrecer tubos de timpanostomía
Niños con perdida auditiva severa (no completamente atribuido a OME), historia de SNHL familiar
o factores de resigo
Explicar y tomar la decisión de timpanostomía junto con padres.
4ª. Identificación de niños en riesgo
Los médicos deben determinar si un niño con OME está en mayor riesgo de
problemas de habla, lenguaje o aprendizaje de acuerdo a la línea de base
factores físicos, cognitivos o conductuales
Recomendación
4b. Evaluación de niños en riesgo
Evaluar en el momento del diagnostico de una condición de riesgo y a los 12 a 18
de edad.
Recomendación
 Identificar niños y brindar una pronta intervención
 No se pase por alto en población susceptible
Mayor tasa de:
 OMA recurrente
 OME crónica
 Función deficiente de la trompa de
Eustaquio
 Canales auditivos estenóticos que
pueden impedir la evaluación del
estado de la membrana timpánica y
del oído medio
 SNHL
Revisión cada 6 meses
 Malformación común
 Prevalencia: 1 de cada 700 nacidos vivos
 OME ocurre en casi todos los casos
 Debido a inserciones anormales del
tensor del velo del paladar, limitado la
apertura de la trompa de Eustaquio
 OME crónica = hipoacusia conductiva
 Monitoreo durante la niñez, incluso
después de la reparación del paladar,
debido a una alta prevalencia.
Los tubos de timpanostomía deben ofrecerse cuando la probabilidad de resolución
espontánea es baja
 Timpanograma tipo B
 Persistencia durante 3 meses
Para los niños que no reciben tubos de timpanostomía un programa de seguimiento
para monitorear OME y niveles de audición deben determinarse
 Antes de 3-6 meses
 12-18 meses, edad crítica para el desarrollo del lenguaje, el habla, el equilibrio y la
coordinación.
Cuidadores deben estar alerta ante cambios que den lugar a una evaluación de OME y
perdida auditiva:
 Comportamiento
 Deterioro del equilibrio y la coordinación
 Menor capacidad de atención
 Mayor irritabilidad
5. Evaluación del niño sano.
Los médicos no deben examinar de forma rutinaria a los niños para detectar OME
no están en riesgo y están asintomáticos.
Recomendación en contra
Asintomáticos No
Visita del niño
sano o síntomas
del oído
Si
preocupante
rendimiento
escolar, problemas
de conducta, o
desequilibrio
si
15% al 40% de preescolares sanos
OME puede ocurrir con o sin
secuelas de audición
Entre los niños examinados de 3 a
7 años timpanograma tipo B tiene
una sensibilidad de 65% a 92% y
una especificidad de 43% a 80%
para pérdida auditiva asociada.
El valor predictivo positivo de un
timpanograma tipo B para la
pérdida auditiva de tonos puros de
mas de 25 a 30 dB es de 33% a
49%
6. Educación del paciente
Los médicos deben educar a las familias de niños con OME sobre la historia
de la OME, la necesidad de seguimiento y las posibles secuelas.
Recomendación
 La OME afecta al 60% de los niños antes de los 2 años de edad; siendo la edad el
factor de riesgo mas importante.
 Puede ocurrir durante o después de una Infección del tracto respiratorio
 Espontáneamente: mala función de la trompa de Eustaquio
 Resultado de OMA
Factor de resigo Factor protector
Tabaquismo pasivo Lactancia materna
Hombre Lavado de manos
Guardería Vacuna de neumococo
Alimentados en decúbito supino
Chupón en menores de 18 meses
Aproximadamente el
75% de los niños con
OME se resuelve a
los 3 meses cuando
le sigue a un
episodio de OMA
Si es espontanea y
se desconoce la
fecha de aparición la
tasa de resolución a
3 meses es menor,
56%
Espontanea
conociendo fecha
90%
Tipo A, espontaneo,
fecha desconocida,
43%
Duración
similar si
episodio inicial
o recurrente
Verano/otoño +30dB
Tubos
anteriormente
Menos probabilidad de resolución
espontanea
Tratamiento?
7. Observación
Los médicos deben manejar al niño con OME que no está en riesgo, con vigilancia
durante 3 meses a partir de la fecha de inicio del derrame (si se conoce) o 3 meses a
partir de la fecha de diagnóstico (si se desconoce el inicio)
Recomendación fuerte
100 niños con recién diagnostico OME y
un timpanograma de tipo B
56 no B a los 3 meses
72 a los 6 meses
87 a los 12 meses
100 niños con OME crónica
19 no B a los 3 meses
25 a los 6 meses
31a los 12 meses
33 a los 24 meses
Poco daño en un
niño sin riesigo de
problemas de habla
y aprendizaje
Reducción de la
audición hasta que
resuelva
Mayores beneficios
que daños
Intervalos de
seguimiento:
comodidad de
padres, caso único
del niño y del
entorno
Aunque un timpanograma tipo B es una medida imperfecta de OME frente
a miringotomia
- 81% a 94% de sensibilidad
- 74% a 94% de especificidad
Es la medida más usada para informar tasas de resolución.
8ª. Esteroides
Los médicos no deben recomendar el uso de esteroides intranasales o esteroides
sistémicos para el tratamiento de la OME.
Recomendación fuerte
 Esteroides tópicos nasales probable rol en pacientes con rinitis
alérgica
 Un estudio beneficio de esteroide tópico si hipertrofia adenoidea.
8b. Antibióticos
Los médicos no deben recomendar el uso de antibióticos para el tratameinto de OME.
Recomendación fuerte
8c. Antihistamínicos y descongestionantes
Los médicos no deben recomendar su uso para el tratamiento de la OME.
Recomendación fuerte
 Mejora síntomas alérgicos
9. Prueba de audición
Los médicos deben obtener una prueba de audición apropiada para la edad si la OME
persiste durante 3 meses, o para OME de cualquier duración en un niño con riesgo.
Recomendación
Es poco probable que la OME crónica se resuelva
rápidamente
Asociado con una pérdida auditiva
significativa en al menos el 50% de los niños
En promedio, produce una disminución de 10 a
15 dB.
Audiometría a
partir de los 4 años
de edad
Audiometría de
respuesta visual de
8 meses a 2.5 años
Audiometría de
juego de 2.5 a 4
años
Altavoces en la
cabina de
audiología
 Educar a los tutores sobre los resultados del niño
 Documentar la recuperación de la audición después de la colocación
de tubos de timpanostomía
10. Discurso y lenguaje
Los médicos deben asesorar a las familias de niños con OME y pérdida auditiva
documentada sobre el impacto potencial en el desarrollo del habla y el lenguaje
Recomendación
Factores de la OME que
influyen en el desarrollo del
lenguaje:
 Severidad
 Lateralidad
 Duración
 Edad de identificación
Factores ambientales:
 Cantidad de estimulación del
lenguaje en el hogar
 La calidad del entorno de
cuidado.
OME Hipoacusia
Indagar
antecedente de
hipoacusia bilateral
Indagar quejas de
comunicación
11. Vigilancia de la OME crónica
Los médicos deben reevaluar, a intervalos de 3 a 6 meses a niños con OME crónica
que el derrame ya no esté presente, se identifica una pérdida auditiva significativa, o
anomalías estructurales del tímpano u oído medio se sospechen.
Recomendación
Identificar a los niños que desarrollan signos o síntomas para los
que la intervención puede ser apropiada
La OME es asintomática = espontáneamente. La intervención
suele ser innecesaria, incluso si OME persiste durante 3 meses
Cuanto más tiempo está presente el derrame, más disminuye la
tasa de resolución y la recaída se vuelve más común.
Los factores de riesgo asociados con probabilidad reducida de resolución
espontánea de OME incluyen:
 aparición de OME en verano u otoño
 pérdida de audición mayor de 30 dB del HL en el oído con mejor audición
 antecedentes de tubos de timpanostomía previos
 no tener una adenoidectomía previa.
Evaluar integridad de
membrana timpánica
La incidencia del daño
estructural aumenta con
la duración del derrame.
Migración epitelial,
erosionar hueso, o alterar
el aclaramiento mucociliar
Tubos de timpanostomía.
12ª . Cirugía en menores de 4 años
Los médicos deben recomendar colocación de tubos de timpanostomía.
solo si está indicado
Recomendación
12b . Cirugía en mayores de 4 años
Los médicos deben recomendar colocación de tubos de timpanostomía,
ambos cuando se realiza una cirugía para OME en un niño de 4 años o más.
Recomendación
Boonacker.
Metanálisis 1761
9 ensayos aleatorizados
*adenoidectomía con o sin
tubos
*no cirugía
*solo tubos
*falla +4 años: 50%. Tasa de
cirugías futuras 2%
*falla -4 años: 70%. 19%
Mikals y Brigger
La adenoidectomía redujo la
tasa de inserción repetida del
tubo de timpanostomía (del
36% al 17%) para niños de +4
años
Sin efecto en niños pequeños.
Los principales beneficios de la adenoidectomía son:
 Reducir tasas de falla
 Reducir el tiempo con derrame del oído medio
 Disminuir la necesidad de repetir la cirugía
Independientemente del volumen adenoideo
*tiempo de anestesia adicional (intubación)
*un pequeño potencial de hemorragia
*mayor período de recuperación (24 a 48 horas)
*insuficiencia velofaringea
Candidato quirúrgico:
 estado de audición
 síntomas asociados
 niño en riesgo
 posibilidad de resolución espontánea
Individualizar decisión
Tubos: mejoría
después de
colocarlos
Adenoidectomia sola
mejoría a los 6-12
meses
Miringotomía +
adenoidectomía
Tubos +
adenoidectomia
13. Evaluación de los resultados
Los médicos deben documentar la resolución de en la historia clínica de OME, mejoría
la audición y en la calidad de vida.
Recomendación
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia
GuiaGuia
Parálisis de Bell
Parálisis de BellParálisis de Bell
Parálisis de Bell
MariaJoseOrtiz22
 
Discusión artículo Eberconazol contra Clotrimazol para pacientes con otomicos...
Discusión artículo Eberconazol contra Clotrimazol para pacientes con otomicos...Discusión artículo Eberconazol contra Clotrimazol para pacientes con otomicos...
Discusión artículo Eberconazol contra Clotrimazol para pacientes con otomicos...
LuisAlejandroTorront
 
Disfonìa
DisfonìaDisfonìa
Disfonìa
MariaJoseOrtiz22
 
Discusión artículo Tiosulfato de sodio como otroprotector
Discusión artículo Tiosulfato de sodio como otroprotectorDiscusión artículo Tiosulfato de sodio como otroprotector
Discusión artículo Tiosulfato de sodio como otroprotector
LuisAlejandroTorront
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
MariaJoseOrtiz22
 
Triangulo Evaluación Pediatrica
Triangulo Evaluación PediatricaTriangulo Evaluación Pediatrica
Art. medicamentos adyuvantes de la migraña
Art. medicamentos adyuvantes de la  migrañaArt. medicamentos adyuvantes de la  migraña
Art. medicamentos adyuvantes de la migraña
LuisChirino8
 
Articulo cipro oido
Articulo cipro oidoArticulo cipro oido
Articulo cipro oido
LuisChirino8
 
Acufeno
AcufenoAcufeno
(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)
(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)
(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tep pediatria 2019
Tep pediatria 2019Tep pediatria 2019
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia  Y Sd Confusional Dra. HernandezEpilepsia  Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
guested4b08
 
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICASTALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
Gloria Santos
 
Taller Exploración Física Basada en la Evidencia
Taller Exploración Física Basada en la EvidenciaTaller Exploración Física Basada en la Evidencia
Taller Exploración Física Basada en la Evidencia
csjesusmarin
 
Hipoacusia1
Hipoacusia1Hipoacusia1
(2012-10-18)La exploración física basada en la evidencia(doc)
(2012-10-18)La exploración física basada en la evidencia(doc)(2012-10-18)La exploración física basada en la evidencia(doc)
(2012-10-18)La exploración física basada en la evidencia(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Triangulo de Evaluacion Pediatrica y abordaje (i)
Triangulo de Evaluacion Pediatrica y abordaje (i)Triangulo de Evaluacion Pediatrica y abordaje (i)
Triangulo de Evaluacion Pediatrica y abordaje (i)
Nombre Apellidos
 
Manejo de los EAL Vs EBRI
Manejo de los EAL Vs EBRIManejo de los EAL Vs EBRI

La actualidad más candente (20)

Guia
GuiaGuia
Guia
 
Parálisis de Bell
Parálisis de BellParálisis de Bell
Parálisis de Bell
 
Discusión artículo Eberconazol contra Clotrimazol para pacientes con otomicos...
Discusión artículo Eberconazol contra Clotrimazol para pacientes con otomicos...Discusión artículo Eberconazol contra Clotrimazol para pacientes con otomicos...
Discusión artículo Eberconazol contra Clotrimazol para pacientes con otomicos...
 
Disfonìa
DisfonìaDisfonìa
Disfonìa
 
Discusión artículo Tiosulfato de sodio como otroprotector
Discusión artículo Tiosulfato de sodio como otroprotectorDiscusión artículo Tiosulfato de sodio como otroprotector
Discusión artículo Tiosulfato de sodio como otroprotector
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Triangulo Evaluación Pediatrica
Triangulo Evaluación PediatricaTriangulo Evaluación Pediatrica
Triangulo Evaluación Pediatrica
 
Art. medicamentos adyuvantes de la migraña
Art. medicamentos adyuvantes de la  migrañaArt. medicamentos adyuvantes de la  migraña
Art. medicamentos adyuvantes de la migraña
 
Articulo cipro oido
Articulo cipro oidoArticulo cipro oido
Articulo cipro oido
 
Acufeno
AcufenoAcufeno
Acufeno
 
(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)
(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)
(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)
 
Tep pediatria 2019
Tep pediatria 2019Tep pediatria 2019
Tep pediatria 2019
 
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia  Y Sd Confusional Dra. HernandezEpilepsia  Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
 
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICASTALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
 
Taller Exploración Física Basada en la Evidencia
Taller Exploración Física Basada en la EvidenciaTaller Exploración Física Basada en la Evidencia
Taller Exploración Física Basada en la Evidencia
 
Hipoacusia1
Hipoacusia1Hipoacusia1
Hipoacusia1
 
(2012-10-18)La exploración física basada en la evidencia(doc)
(2012-10-18)La exploración física basada en la evidencia(doc)(2012-10-18)La exploración física basada en la evidencia(doc)
(2012-10-18)La exploración física basada en la evidencia(doc)
 
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
 
Triangulo de Evaluacion Pediatrica y abordaje (i)
Triangulo de Evaluacion Pediatrica y abordaje (i)Triangulo de Evaluacion Pediatrica y abordaje (i)
Triangulo de Evaluacion Pediatrica y abordaje (i)
 
Manejo de los EAL Vs EBRI
Manejo de los EAL Vs EBRIManejo de los EAL Vs EBRI
Manejo de los EAL Vs EBRI
 

Similar a Otitis media con efusión

Tubos de timpanostomía - Guía americana
Tubos de timpanostomía - Guía americanaTubos de timpanostomía - Guía americana
Tubos de timpanostomía - Guía americana
Luis Chirino
 
Sindrome de Down
Sindrome de DownSindrome de Down
Sindrome de Down
Fordis
 
20.detección temprana de las hipoacusia infantiles
20.detección temprana de las hipoacusia infantiles20.detección temprana de las hipoacusia infantiles
20.detección temprana de las hipoacusia infantiles
Instituto Laser Pepe
 
PLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDADPLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDAD
Lauryy León
 
Otitis media serosa.pptx
Otitis media serosa.pptxOtitis media serosa.pptx
Otitis media serosa.pptx
RoyPare1
 
conoce todo sobre el tipo y el proceso para una audiometría infantil.
conoce todo sobre el tipo y el proceso para una audiometría infantil.conoce todo sobre el tipo y el proceso para una audiometría infantil.
conoce todo sobre el tipo y el proceso para una audiometría infantil.
universidad de los llanos
 
Unfv[1].Deteccion Temprana De La Sordera
Unfv[1].Deteccion Temprana De La SorderaUnfv[1].Deteccion Temprana De La Sordera
Unfv[1].Deteccion Temprana De La Sordera
David Parra
 
Otite media con efusion otite media secretora
Otite media con efusion   otite media secretoraOtite media con efusion   otite media secretora
Otite media con efusion otite media secretora
VictorRuan9
 
Otitis media con efusión
Otitis media con efusión Otitis media con efusión
Otitis media con efusión
Catalina Guajardo
 
Seguimiento del pediatra ante la sospecha de hipoacusia
Seguimiento del pediatra ante la sospecha de hipoacusiaSeguimiento del pediatra ante la sospecha de hipoacusia
Seguimiento del pediatra ante la sospecha de hipoacusia
Santiago Garcia-Tornel
 
otitis-en-pediatrc3ada.pptx
otitis-en-pediatrc3ada.pptxotitis-en-pediatrc3ada.pptx
otitis-en-pediatrc3ada.pptx
ToshioCastilloSierra
 
Importancia del diagnostico auditivo
Importancia del diagnostico auditivoImportancia del diagnostico auditivo
Importancia del diagnostico auditivo
Lorena Velásquez
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
napy92
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Belén López Escalona
 
Otitis Media Aguda, diagnostico y tratamiento.
Otitis Media Aguda, diagnostico y tratamiento.Otitis Media Aguda, diagnostico y tratamiento.
Otitis Media Aguda, diagnostico y tratamiento.
BrianAparicio3
 
Discapacidad auditiva (3)
Discapacidad auditiva (3)Discapacidad auditiva (3)
Discapacidad auditiva (3)
Sari Blanco
 
Clase 11 refracción pediatrica
Clase 11 refracción pediatricaClase 11 refracción pediatrica
Clase 11 refracción pediatrica
OPTO2012
 
Guia Tinnitus
Guia TinnitusGuia Tinnitus
Guia Tinnitus
LuisChirino8
 
SINDROME DE DOWN.pptx
SINDROME DE DOWN.pptxSINDROME DE DOWN.pptx
Tamiz auditivo neonatal
Tamiz auditivo neonatalTamiz auditivo neonatal
Tamiz auditivo neonatal
Estefanía Navarrete
 

Similar a Otitis media con efusión (20)

Tubos de timpanostomía - Guía americana
Tubos de timpanostomía - Guía americanaTubos de timpanostomía - Guía americana
Tubos de timpanostomía - Guía americana
 
Sindrome de Down
Sindrome de DownSindrome de Down
Sindrome de Down
 
20.detección temprana de las hipoacusia infantiles
20.detección temprana de las hipoacusia infantiles20.detección temprana de las hipoacusia infantiles
20.detección temprana de las hipoacusia infantiles
 
PLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDADPLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDAD
 
Otitis media serosa.pptx
Otitis media serosa.pptxOtitis media serosa.pptx
Otitis media serosa.pptx
 
conoce todo sobre el tipo y el proceso para una audiometría infantil.
conoce todo sobre el tipo y el proceso para una audiometría infantil.conoce todo sobre el tipo y el proceso para una audiometría infantil.
conoce todo sobre el tipo y el proceso para una audiometría infantil.
 
Unfv[1].Deteccion Temprana De La Sordera
Unfv[1].Deteccion Temprana De La SorderaUnfv[1].Deteccion Temprana De La Sordera
Unfv[1].Deteccion Temprana De La Sordera
 
Otite media con efusion otite media secretora
Otite media con efusion   otite media secretoraOtite media con efusion   otite media secretora
Otite media con efusion otite media secretora
 
Otitis media con efusión
Otitis media con efusión Otitis media con efusión
Otitis media con efusión
 
Seguimiento del pediatra ante la sospecha de hipoacusia
Seguimiento del pediatra ante la sospecha de hipoacusiaSeguimiento del pediatra ante la sospecha de hipoacusia
Seguimiento del pediatra ante la sospecha de hipoacusia
 
otitis-en-pediatrc3ada.pptx
otitis-en-pediatrc3ada.pptxotitis-en-pediatrc3ada.pptx
otitis-en-pediatrc3ada.pptx
 
Importancia del diagnostico auditivo
Importancia del diagnostico auditivoImportancia del diagnostico auditivo
Importancia del diagnostico auditivo
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Otitis Media Aguda, diagnostico y tratamiento.
Otitis Media Aguda, diagnostico y tratamiento.Otitis Media Aguda, diagnostico y tratamiento.
Otitis Media Aguda, diagnostico y tratamiento.
 
Discapacidad auditiva (3)
Discapacidad auditiva (3)Discapacidad auditiva (3)
Discapacidad auditiva (3)
 
Clase 11 refracción pediatrica
Clase 11 refracción pediatricaClase 11 refracción pediatrica
Clase 11 refracción pediatrica
 
Guia Tinnitus
Guia TinnitusGuia Tinnitus
Guia Tinnitus
 
SINDROME DE DOWN.pptx
SINDROME DE DOWN.pptxSINDROME DE DOWN.pptx
SINDROME DE DOWN.pptx
 
Tamiz auditivo neonatal
Tamiz auditivo neonatalTamiz auditivo neonatal
Tamiz auditivo neonatal
 

Más de Marina Martínez Sánchez

Audiometría y pruebas audiológicas.pptx
Audiometría y pruebas audiológicas.pptxAudiometría y pruebas audiológicas.pptx
Audiometría y pruebas audiológicas.pptx
Marina Martínez Sánchez
 
TUMORES ODONTOGENICOS y donde encontrarlos.pptx
TUMORES ODONTOGENICOS y donde encontrarlos.pptxTUMORES ODONTOGENICOS y donde encontrarlos.pptx
TUMORES ODONTOGENICOS y donde encontrarlos.pptx
Marina Martínez Sánchez
 
Trauma de hueso temporal.pptx
Trauma de hueso temporal.pptxTrauma de hueso temporal.pptx
Trauma de hueso temporal.pptx
Marina Martínez Sánchez
 
Rinología pediátrica.pptx
Rinología pediátrica.pptxRinología pediátrica.pptx
Rinología pediátrica.pptx
Marina Martínez Sánchez
 
Hipofaringe.pptx
Hipofaringe.pptxHipofaringe.pptx
Hipofaringe.pptx
Marina Martínez Sánchez
 
Clasificación de los desordenes del sueño y genetica de AOS.pptx
Clasificación de los desordenes del sueño y genetica de AOS.pptxClasificación de los desordenes del sueño y genetica de AOS.pptx
Clasificación de los desordenes del sueño y genetica de AOS.pptx
Marina Martínez Sánchez
 
Desordenes neurológicos de laringe
Desordenes neurológicos de laringeDesordenes neurológicos de laringe
Desordenes neurológicos de laringe
Marina Martínez Sánchez
 
Injertos cartilaginosos y manejo de punta nasal
Injertos cartilaginosos y manejo de punta nasalInjertos cartilaginosos y manejo de punta nasal
Injertos cartilaginosos y manejo de punta nasal
Marina Martínez Sánchez
 
Tratamiento medico y rehabilitación de vértigo
Tratamiento medico y rehabilitación de vértigo Tratamiento medico y rehabilitación de vértigo
Tratamiento medico y rehabilitación de vértigo
Marina Martínez Sánchez
 
Lesiones benignas de cuerda vocal
Lesiones benignas de cuerda vocalLesiones benignas de cuerda vocal
Lesiones benignas de cuerda vocal
Marina Martínez Sánchez
 
Liposucción cervicofacial y blefaroplastia
Liposucción cervicofacial y blefaroplastiaLiposucción cervicofacial y blefaroplastia
Liposucción cervicofacial y blefaroplastia
Marina Martínez Sánchez
 
Malformaciones congénitas en cuello
Malformaciones congénitas en cuelloMalformaciones congénitas en cuello
Malformaciones congénitas en cuello
Marina Martínez Sánchez
 
Cáncer papilar y folicular de tiroides
Cáncer papilar y folicular de tiroidesCáncer papilar y folicular de tiroides
Cáncer papilar y folicular de tiroides
Marina Martínez Sánchez
 
Cáncer anaplásico de tiroides
Cáncer anaplásico de tiroidesCáncer anaplásico de tiroides
Cáncer anaplásico de tiroides
Marina Martínez Sánchez
 
Lesiones benignas y malignas de laringe
Lesiones benignas y malignas de laringe Lesiones benignas y malignas de laringe
Lesiones benignas y malignas de laringe
Marina Martínez Sánchez
 
Neoplasias benignas y malignas de nasofaringe
Neoplasias benignas y malignas de nasofaringeNeoplasias benignas y malignas de nasofaringe
Neoplasias benignas y malignas de nasofaringe
Marina Martínez Sánchez
 
Bocio; diagnostico y tratamiento
Bocio; diagnostico y tratamientoBocio; diagnostico y tratamiento
Bocio; diagnostico y tratamiento
Marina Martínez Sánchez
 
Neoplasias benignas de glándulas salivales
Neoplasias benignas de glándulas salivalesNeoplasias benignas de glándulas salivales
Neoplasias benignas de glándulas salivales
Marina Martínez Sánchez
 
Infecciones de espacios de cuello
Infecciones de espacios de cuelloInfecciones de espacios de cuello
Infecciones de espacios de cuello
Marina Martínez Sánchez
 
Rinitis alérgica y no alérgica
Rinitis alérgica y no alérgica Rinitis alérgica y no alérgica
Rinitis alérgica y no alérgica
Marina Martínez Sánchez
 

Más de Marina Martínez Sánchez (20)

Audiometría y pruebas audiológicas.pptx
Audiometría y pruebas audiológicas.pptxAudiometría y pruebas audiológicas.pptx
Audiometría y pruebas audiológicas.pptx
 
TUMORES ODONTOGENICOS y donde encontrarlos.pptx
TUMORES ODONTOGENICOS y donde encontrarlos.pptxTUMORES ODONTOGENICOS y donde encontrarlos.pptx
TUMORES ODONTOGENICOS y donde encontrarlos.pptx
 
Trauma de hueso temporal.pptx
Trauma de hueso temporal.pptxTrauma de hueso temporal.pptx
Trauma de hueso temporal.pptx
 
Rinología pediátrica.pptx
Rinología pediátrica.pptxRinología pediátrica.pptx
Rinología pediátrica.pptx
 
Hipofaringe.pptx
Hipofaringe.pptxHipofaringe.pptx
Hipofaringe.pptx
 
Clasificación de los desordenes del sueño y genetica de AOS.pptx
Clasificación de los desordenes del sueño y genetica de AOS.pptxClasificación de los desordenes del sueño y genetica de AOS.pptx
Clasificación de los desordenes del sueño y genetica de AOS.pptx
 
Desordenes neurológicos de laringe
Desordenes neurológicos de laringeDesordenes neurológicos de laringe
Desordenes neurológicos de laringe
 
Injertos cartilaginosos y manejo de punta nasal
Injertos cartilaginosos y manejo de punta nasalInjertos cartilaginosos y manejo de punta nasal
Injertos cartilaginosos y manejo de punta nasal
 
Tratamiento medico y rehabilitación de vértigo
Tratamiento medico y rehabilitación de vértigo Tratamiento medico y rehabilitación de vértigo
Tratamiento medico y rehabilitación de vértigo
 
Lesiones benignas de cuerda vocal
Lesiones benignas de cuerda vocalLesiones benignas de cuerda vocal
Lesiones benignas de cuerda vocal
 
Liposucción cervicofacial y blefaroplastia
Liposucción cervicofacial y blefaroplastiaLiposucción cervicofacial y blefaroplastia
Liposucción cervicofacial y blefaroplastia
 
Malformaciones congénitas en cuello
Malformaciones congénitas en cuelloMalformaciones congénitas en cuello
Malformaciones congénitas en cuello
 
Cáncer papilar y folicular de tiroides
Cáncer papilar y folicular de tiroidesCáncer papilar y folicular de tiroides
Cáncer papilar y folicular de tiroides
 
Cáncer anaplásico de tiroides
Cáncer anaplásico de tiroidesCáncer anaplásico de tiroides
Cáncer anaplásico de tiroides
 
Lesiones benignas y malignas de laringe
Lesiones benignas y malignas de laringe Lesiones benignas y malignas de laringe
Lesiones benignas y malignas de laringe
 
Neoplasias benignas y malignas de nasofaringe
Neoplasias benignas y malignas de nasofaringeNeoplasias benignas y malignas de nasofaringe
Neoplasias benignas y malignas de nasofaringe
 
Bocio; diagnostico y tratamiento
Bocio; diagnostico y tratamientoBocio; diagnostico y tratamiento
Bocio; diagnostico y tratamiento
 
Neoplasias benignas de glándulas salivales
Neoplasias benignas de glándulas salivalesNeoplasias benignas de glándulas salivales
Neoplasias benignas de glándulas salivales
 
Infecciones de espacios de cuello
Infecciones de espacios de cuelloInfecciones de espacios de cuello
Infecciones de espacios de cuello
 
Rinitis alérgica y no alérgica
Rinitis alérgica y no alérgica Rinitis alérgica y no alérgica
Rinitis alérgica y no alérgica
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Otitis media con efusión

  • 1. Marina Martínez Sánchez R2 ORLyCCC @marina_msan
  • 2. Introducción Otitis media con efusión se define como: ◦ Presencia de líquido en el oído medio sin signos o síntomas de infección aguda del oído. ◦ Riesgo de la primera infancia“, alrededor del 90% de los niños tienen OME antes de la edad escolar. ◦ En promedio, 4 episodios al año
  • 3. Sinónimos: oído líquido y seroso, otitis media serosa, secretora o no supurativa 2,2 millones de episodios diagnosticados anualmente en los Estados Unidos No detectado en niños con dificultades auditivas o problemas de rendimento escolar
  • 4.
  • 5.
  • 6. La mayoría de los episodios se resuelven espontáneamente en 3 meses 25% de los episodios persisten durante +3 meses 30% al 40% de los niños tienen episodios repetidos 5% al 10% de los episodios duran 1 año
  • 7. Asociada con: ◦ Pérdida de audición ◦ Problemas de equilibrio ◦ Bajo rendimiento escolar ◦ Problemas de comportamiento ◦ Molestias en los oídos ◦ Recurrentes OMA ◦ Calidad de vida reducida
  • 8. Propósito Médicos que Dx y Tx Procedimientos adyuvantes y secuelas 2 meses a 12 años
  • 9. Carga de la atención médica 50% a 90% de niños afectados a los 5 años Prevalencia puntual del 7-13%. Prevalencia por año 15% al 30% 25% de niños observados de 0-9 años 13% a 21% con síntomas bilaterales 1:9 consultas en pediatría OM 1:3 OME
  • 10. Solo 7% a 33% de los pediatras utilizan otoscopia neumática para diagnóstico 29% obtiene una audición adecuada para su edad cuando el derrame persiste +3 meses 32% trata la OME de forma inapropiada con antibióticos Causa más común de discapacidad auditiva en niños en países desarrollados Pérdida auditiva permanente relacionada con la otitis media tiene una prevalencia de 2 a 35 por 10,000
  • 11. Padres refieren: ◦ 76% otalgia ◦ 64% interrupción del sueño ◦ 49% problemas de conducta ◦ 33% a 62% problemas de habla y audición ◦ 15% problemas de equilibrio Con menos frecuencia, concomitante con disfunción de la trompa de Eustaquio pueden provocar: ◦ Retracción/atelectasia de la membrana timpánica ◦ Erosión osicular ◦ Formación de colesteatoma ◦ Perforación de la membrana timpánica
  • 12. METODOLOGÍA ◦ 13 guías ◦ 20 revisiones sitemáticas-metaanálisis. ◦ 49 ensayos controlados aleatorizados
  • 14. 1ª. Otoscopía neumática Los médicos deben documentar la presencia de efusión con una otoscopia neumática, cundo se diagnostique OME en un niño. Recomendación fuerte
  • 15. 1b. Otoscopía neumática El médico debe realizar una otoscopia neumática para evaluar OME en un niño otalgia, pérdida auditiva o ambos. Recomendación fuerte  Otoscopia neumática como método primario de diagnostico  Reducir falso negativos en derrames que no tienen burbujas de aire obvias o un nivel hidroaéreo.  Reduce falsos positivos reduciendo costos innecesarios.
  • 16. Reducción de la movilidad = presencia de líquido en el oído medio Burbujas o nivel hidroaéreo detrás de la MT; otoscopia neumática confirmatorio sensibilidad (94%) y especificidad (80%) en comparación con miringotomía como estándar de oro 7-33%. variabilidad interobservador
  • 17. Después de colocar el espéculo en el otoscopio, el bulbo neumático completamente, luego cubra la punta del espéculo con su dedo y suelte la bombilla. El bulbo debe permanecer comprimido. Fugas. Elija un espéculo que sea un poco más ancho que el canal auditivo. Obtener un sello hermético. Antes de insertar el espéculo, apriete el bulbo neumático hasta la mitad luego insértelo en el canal. Presión + Apretando Presión – Soltando Inserte el espéculo lo suficientemente profundo en el canal auditivo para obtener un sello hermético Cartilaginoso indoloro Óseo doloroso Examinar la movilidad de la membrana timpánica apretando y soltando la bombilla muy leve y muy suavemente varias veces. Examinar movilidad con presión positiva y negativa Dx con movimiento de la MT lento, amortiguado o restringido; no se requiere ausencia total de La MT se mueve rápidamente con una presión Con suficiente presión casi siempre es posible algún movimiento.
  • 18.
  • 19. 2. Timpanometría El médico debe realizar una timpanometría en niños con sospecha de OME para el diagnóstico es incierto después de realizar (o intentar) otoscopia neumática. Recomendación fuerte
  • 20.  Se transmite energía acústica al canal auditivo, y un micrófono interno mide el reflejo del sonido mientras que la presión varía de negativo a positivo.  Indoloro
  • 21.
  • 22. Otoscopia por personal sin entrenamiento No estudio donde timpanometría como confirmatorio. Diagnostico incierto Miringotomía: -TimpanometrÍa sensibilidad del 90-94% y especificidad del 50-75% -Otoscopia neumática sensibilidad del 94% y especificidad del 80%
  • 23. Se sugiere en:  Intolerancia infantil a otoscopia neumática  Incapacidad para realizar una otoscopia neumática de manera confiable debido a consideraciones de capacitación o equipo  Dificultad para visualizar la membrana timpánica debido a la obstrucción parcial del cerumen que no puede ser eliminado fácilmente por el médico
  • 24.  Dificultad para visualizar la membrana timpánica debido a un CAE muy estrecho.  Confirmar hallazgos de otoscopia neumática  Necesidad o deseo de descartar OME en una persona en riesgo  Necesidad o deseo de confirmación objetiva de OME antes de la cirugía
  • 25.
  • 26. 3. Screening de audición del recién nacido fallido Los médicos deben asesorar a los padres de bebés con OME que no pasen una prueba de audición de recién nacidos con respecto a la importancia del para garantizar que la audición sea normal cuando la OME se resuelva y para una pérdida auditiva neurosensorial subyacente. Recomendación
  • 27. El propósito es reducir la posibilidad de diagnóstico perdido o retrasado de SNHL debido a un resultado anormal atribuido a OME sin más investigación 55% de los niños tenían OME. 23% tuvo resolución espontánea 69% de los niños tuvo retorno inmediato 31% retraso con 4.8 meses para todos los niños combinados 11% tenía SNHL además de hipoacusia conductiva por derrame 2/3 no regresan a una nueva prueba
  • 28. Consideraciones para el manejo de bebés con OME que persiste después de una prueba de audición neonatal fallida: Derivación a un otorrinolaringólogo a todos los bebés con pérdida auditiva documentada después de una prueba de audición neonatal fallida Lactantes de 6 meses con OME bilateral documentada durante 3 meses y dificultades auditivas documentadas, los médicos deben ofrecer tubos de timpanostomía Niños con perdida auditiva severa (no completamente atribuido a OME), historia de SNHL familiar o factores de resigo Explicar y tomar la decisión de timpanostomía junto con padres.
  • 29.
  • 30. 4ª. Identificación de niños en riesgo Los médicos deben determinar si un niño con OME está en mayor riesgo de problemas de habla, lenguaje o aprendizaje de acuerdo a la línea de base factores físicos, cognitivos o conductuales Recomendación
  • 31.
  • 32. 4b. Evaluación de niños en riesgo Evaluar en el momento del diagnostico de una condición de riesgo y a los 12 a 18 de edad. Recomendación  Identificar niños y brindar una pronta intervención  No se pase por alto en población susceptible
  • 33. Mayor tasa de:  OMA recurrente  OME crónica  Función deficiente de la trompa de Eustaquio  Canales auditivos estenóticos que pueden impedir la evaluación del estado de la membrana timpánica y del oído medio  SNHL Revisión cada 6 meses
  • 34.  Malformación común  Prevalencia: 1 de cada 700 nacidos vivos  OME ocurre en casi todos los casos  Debido a inserciones anormales del tensor del velo del paladar, limitado la apertura de la trompa de Eustaquio
  • 35.  OME crónica = hipoacusia conductiva  Monitoreo durante la niñez, incluso después de la reparación del paladar, debido a una alta prevalencia.
  • 36. Los tubos de timpanostomía deben ofrecerse cuando la probabilidad de resolución espontánea es baja  Timpanograma tipo B  Persistencia durante 3 meses Para los niños que no reciben tubos de timpanostomía un programa de seguimiento para monitorear OME y niveles de audición deben determinarse  Antes de 3-6 meses
  • 37.  12-18 meses, edad crítica para el desarrollo del lenguaje, el habla, el equilibrio y la coordinación. Cuidadores deben estar alerta ante cambios que den lugar a una evaluación de OME y perdida auditiva:  Comportamiento  Deterioro del equilibrio y la coordinación  Menor capacidad de atención  Mayor irritabilidad
  • 38. 5. Evaluación del niño sano. Los médicos no deben examinar de forma rutinaria a los niños para detectar OME no están en riesgo y están asintomáticos. Recomendación en contra
  • 39. Asintomáticos No Visita del niño sano o síntomas del oído Si preocupante rendimiento escolar, problemas de conducta, o desequilibrio si 15% al 40% de preescolares sanos
  • 40. OME puede ocurrir con o sin secuelas de audición Entre los niños examinados de 3 a 7 años timpanograma tipo B tiene una sensibilidad de 65% a 92% y una especificidad de 43% a 80% para pérdida auditiva asociada. El valor predictivo positivo de un timpanograma tipo B para la pérdida auditiva de tonos puros de mas de 25 a 30 dB es de 33% a 49%
  • 41. 6. Educación del paciente Los médicos deben educar a las familias de niños con OME sobre la historia de la OME, la necesidad de seguimiento y las posibles secuelas. Recomendación
  • 42.  La OME afecta al 60% de los niños antes de los 2 años de edad; siendo la edad el factor de riesgo mas importante.  Puede ocurrir durante o después de una Infección del tracto respiratorio  Espontáneamente: mala función de la trompa de Eustaquio  Resultado de OMA Factor de resigo Factor protector Tabaquismo pasivo Lactancia materna Hombre Lavado de manos Guardería Vacuna de neumococo Alimentados en decúbito supino Chupón en menores de 18 meses
  • 43. Aproximadamente el 75% de los niños con OME se resuelve a los 3 meses cuando le sigue a un episodio de OMA Si es espontanea y se desconoce la fecha de aparición la tasa de resolución a 3 meses es menor, 56% Espontanea conociendo fecha 90% Tipo A, espontaneo, fecha desconocida, 43%
  • 44. Duración similar si episodio inicial o recurrente Verano/otoño +30dB Tubos anteriormente Menos probabilidad de resolución espontanea
  • 46. 7. Observación Los médicos deben manejar al niño con OME que no está en riesgo, con vigilancia durante 3 meses a partir de la fecha de inicio del derrame (si se conoce) o 3 meses a partir de la fecha de diagnóstico (si se desconoce el inicio) Recomendación fuerte
  • 47. 100 niños con recién diagnostico OME y un timpanograma de tipo B 56 no B a los 3 meses 72 a los 6 meses 87 a los 12 meses
  • 48. 100 niños con OME crónica 19 no B a los 3 meses 25 a los 6 meses 31a los 12 meses 33 a los 24 meses
  • 49. Poco daño en un niño sin riesigo de problemas de habla y aprendizaje Reducción de la audición hasta que resuelva Mayores beneficios que daños Intervalos de seguimiento: comodidad de padres, caso único del niño y del entorno Aunque un timpanograma tipo B es una medida imperfecta de OME frente a miringotomia - 81% a 94% de sensibilidad - 74% a 94% de especificidad Es la medida más usada para informar tasas de resolución.
  • 50. 8ª. Esteroides Los médicos no deben recomendar el uso de esteroides intranasales o esteroides sistémicos para el tratamiento de la OME. Recomendación fuerte  Esteroides tópicos nasales probable rol en pacientes con rinitis alérgica  Un estudio beneficio de esteroide tópico si hipertrofia adenoidea.
  • 51. 8b. Antibióticos Los médicos no deben recomendar el uso de antibióticos para el tratameinto de OME. Recomendación fuerte
  • 52. 8c. Antihistamínicos y descongestionantes Los médicos no deben recomendar su uso para el tratamiento de la OME. Recomendación fuerte  Mejora síntomas alérgicos
  • 53. 9. Prueba de audición Los médicos deben obtener una prueba de audición apropiada para la edad si la OME persiste durante 3 meses, o para OME de cualquier duración en un niño con riesgo. Recomendación
  • 54. Es poco probable que la OME crónica se resuelva rápidamente Asociado con una pérdida auditiva significativa en al menos el 50% de los niños En promedio, produce una disminución de 10 a 15 dB.
  • 55. Audiometría a partir de los 4 años de edad Audiometría de respuesta visual de 8 meses a 2.5 años Audiometría de juego de 2.5 a 4 años Altavoces en la cabina de audiología
  • 56.  Educar a los tutores sobre los resultados del niño  Documentar la recuperación de la audición después de la colocación de tubos de timpanostomía
  • 57. 10. Discurso y lenguaje Los médicos deben asesorar a las familias de niños con OME y pérdida auditiva documentada sobre el impacto potencial en el desarrollo del habla y el lenguaje Recomendación
  • 58. Factores de la OME que influyen en el desarrollo del lenguaje:  Severidad  Lateralidad  Duración  Edad de identificación Factores ambientales:  Cantidad de estimulación del lenguaje en el hogar  La calidad del entorno de cuidado. OME Hipoacusia
  • 60. 11. Vigilancia de la OME crónica Los médicos deben reevaluar, a intervalos de 3 a 6 meses a niños con OME crónica que el derrame ya no esté presente, se identifica una pérdida auditiva significativa, o anomalías estructurales del tímpano u oído medio se sospechen. Recomendación
  • 61. Identificar a los niños que desarrollan signos o síntomas para los que la intervención puede ser apropiada La OME es asintomática = espontáneamente. La intervención suele ser innecesaria, incluso si OME persiste durante 3 meses Cuanto más tiempo está presente el derrame, más disminuye la tasa de resolución y la recaída se vuelve más común.
  • 62. Los factores de riesgo asociados con probabilidad reducida de resolución espontánea de OME incluyen:  aparición de OME en verano u otoño  pérdida de audición mayor de 30 dB del HL en el oído con mejor audición  antecedentes de tubos de timpanostomía previos  no tener una adenoidectomía previa.
  • 63. Evaluar integridad de membrana timpánica La incidencia del daño estructural aumenta con la duración del derrame. Migración epitelial, erosionar hueso, o alterar el aclaramiento mucociliar Tubos de timpanostomía.
  • 64. 12ª . Cirugía en menores de 4 años Los médicos deben recomendar colocación de tubos de timpanostomía. solo si está indicado Recomendación
  • 65. 12b . Cirugía en mayores de 4 años Los médicos deben recomendar colocación de tubos de timpanostomía, ambos cuando se realiza una cirugía para OME en un niño de 4 años o más. Recomendación
  • 66. Boonacker. Metanálisis 1761 9 ensayos aleatorizados *adenoidectomía con o sin tubos *no cirugía *solo tubos *falla +4 años: 50%. Tasa de cirugías futuras 2% *falla -4 años: 70%. 19% Mikals y Brigger La adenoidectomía redujo la tasa de inserción repetida del tubo de timpanostomía (del 36% al 17%) para niños de +4 años Sin efecto en niños pequeños.
  • 67. Los principales beneficios de la adenoidectomía son:  Reducir tasas de falla  Reducir el tiempo con derrame del oído medio  Disminuir la necesidad de repetir la cirugía Independientemente del volumen adenoideo *tiempo de anestesia adicional (intubación) *un pequeño potencial de hemorragia *mayor período de recuperación (24 a 48 horas) *insuficiencia velofaringea
  • 68. Candidato quirúrgico:  estado de audición  síntomas asociados  niño en riesgo  posibilidad de resolución espontánea Individualizar decisión Tubos: mejoría después de colocarlos Adenoidectomia sola mejoría a los 6-12 meses Miringotomía + adenoidectomía Tubos + adenoidectomia
  • 69. 13. Evaluación de los resultados Los médicos deben documentar la resolución de en la historia clínica de OME, mejoría la audición y en la calidad de vida. Recomendación

Notas del editor

  1. Aproximadamente 1 de cada 3 son para OME, que puede presentarse como el principaldiagnóstico (17%), junto con OMA (6,5%), o bajoel rubro general de otitis media inespecífica (13%)
  2. OME has a substantial impact on child QOL (calidad de vida), both from direct effects of persistent effusion and from a rate of AOM that is
  3. Mas alejado el seguimiento para niños que no cumplen la definición de población de reisgo
  4. alimentados en decúbito supino: solo un estudio observacional Chupón en menores de 18 meses: reduce OMA en 30% limitando episodios de OME que le siguen . Los dos últimos de riego prevenibels y los 3 de rpoteccion también.
  5. Antihistamínicos, descongestionantes,terapia antirreflujo, y los esteroides nasales tópicos sonineficaz. 3,56,60,61 Los esteroides administrados por vía oral tieneneficacia, pero después de 1 o 2 meses el beneficio no esmás tiempo significativo.3,61 Los antibióticos tienen un pequeño beneficio enresolver OME, pero tienen efectos adversos significativosy no mejoran los HL ni reducen la necesidad de una cirugía futura.55 Por último, a pesar de la popularidad de los complementarios yterapia alternativa, no hay ECA que muestren beneficios engestión de OME.
  6. Rango de 0-55dB. Promedio de nivel auditivo de 28dB. 20% rebasa los 35dB
  7. El resultado refleja principalmente el desempeño del oído con mejor audición.Los médicos deben apreciar que los NS, medidos endecibeles, son una escala logarítmica de intensidad. Por cada 3Aumento de dB, hay una duplicación de los niveles de intensidad del sonido.Por lo tanto, un niño con OME y un HL promedio de 28 dBexperimentaría una disminución de casi 8 veces en la intensidad del sonidoen comparación con un niño con audición normal de 20dB. Por lo tanto, cualquier niño con una pérdida auditiva detectada antesa la inserción del tubo de timpanostomía debe tener posoperatoriopruebas para confirmar la resolución de la pérdida auditiva que se atribuyóa OME y para evaluar una SNHL subyacente.
  8. Puede ser subestimado su papel. OME sin perdida aditiva puede tener una relación insignificante, con el desarrollo del lenguaje. Estudio con población scrreening que no se recomienda
  9. Por los biofilms
  10. Adenoidectomy plus myringotomy (without tubes), which includes aspiration of effusion and possible lavage of the middle ear space with saline solution, has outcomes comparable to tubes with less otorrhea and tympanic membrane sequelae.208 Tympanostomy tube insertion, however, offers more reliable short-term effusion resolution and middle ear ventilation, making it preferable to myringotomy when potential relapse of effusion must be minimized (eg, at-risk children) or when pronounced inflammation of the tympanic membrane and middle ear mucosa is present. En algunas situaciones, una decisión con respecto a la timpanostomíaLa inserción del tubo depende menos de la elección del paciente y más dehallazgos en el examen físico. Por ejemplo, los niños con OME crónica deben tener una sonda de timpanostomía inmediata.inserción cuando hay daño estructural real o inminentea la membrana timpánica causada por retracción (desde negativopresión del oído medio) o colapso (por atrofia oatelectasia). Aunque no hay ensayos aleatorizados que respaldeneste enfoque, la inserción del tubo igualará el mediopresión del oído y eliminar el derrame del oído medio, quepuede ayudar a evitar una cirugía otológica más extensa para los oídoscon bolsas de retracción, atelectasia o signos tempranos decolesteatoma.