SlideShare una empresa de Scribd logo
RITUXIMAB
EN NEFRITIS LÚPICA
M.R NEFROLOGIA HEMER H. CALDERON ALVITES.
HRL-2016
INTRODUCCION
• LES enfermedad autoinmune sistémica que a menudo compromete la función de los
órganos y reduce la supervivencia.
• La nefritis lúpica es una complicación común y grave.
• Se conoce que el 60% de pacientes con LES desarrollará NL y más del 25% de estos
pacientes desarrollarán ERC5 luego de los primeros 10 años de la aparición de los
síntomas renales.
Reumatol Clin. 2010;6(S2):28–33
• Una combinación de factores genéticos, ambientales e inmunológicos = daño renal.
• De especial importancia para la presente revisión es el papel de los linfocitos B (LB) = e
anormalmente hiperactivos.
• Los LB median y regulan la producción de autoanticuerpos, interaccionan con linfocitos
T de memoria, estimulan la producción de citocinas proinflamatorias, convirtiéndose
en parte fundamental de la fisiopatología de la NL.
L. Zurita Gavilanes, A. Costa Valarezo / Reumatol Clin. 2016;12(4):210–215
• El tratamiento de la NL estuvo basado por algunos años en los GCs.
• Esta terapia tenía la desventaja de la gran morbimortalidad por las
altas dosis usadas, incapacidad de detener la progresión de la
enfermedad renal.
• Se planteó el uso de inmunosupresores para determinar la
supervivencia a largo plazo
L. Zurita Gavilanes, A. Costa Valarezo / Reumatol Clin. 2016;12(4):210–215
• Actualmente, la terapia para la NL consiste en una fase de inducción seguida de
una fase de mantenimiento.
• Resistencia al tratamiento cuando existe falta de respuesta a la terapia con
glucocorticoides e inmunosupresores en 6 meses.
• La resistencia al tratamiento de inducción convencional y las recidivas durante
el tratamiento :
– Nuevas estrategias terapéuticas = rituximab como 3ra línea , sobre todo en NL proliferativa
focal o difusa, son más agresivas que las demás clases de NL.
L. Zurita Gavilanes, A. Costa Valarezo / Reumatol Clin. 2016;12(4):210–215
RITUXIMAB
• Anticuerpo monoclonal
quimérico que se une
especifico a CD20.
• Mecanismo de acción:
Eliminación de las células B
CD20+ fundamentalmente por
citotoxicidad dependiente de
anticuerpos.
Efectos adversos del Rituximab
PAUTAS TERAPEUTICAS
¿ En quienes se ha estudiado ?
• Se ha utilizado en nefritis lupus, nefropatía membranosa, síndrome
nefrótico dependiente y resistente de esteroides, vasculitis,
crioglobulinemia, vasculitis ANCA asociado.
• Rituximab se ha utilizado para tratar el rechazo mediado por Ac., y para
bloquear la producción de Acs ABO en trasplante incompatibles.
Terapia de inducción
Estudio no controlado
Clin J Am Soc Nephrol 4: 579 –587, 2009. doi: 10.2215/CJN.04030808
• 20 pacientes recibieron rituximab como
tratamiento de inducción para una clase IV
o V clase nefritis lúpica activa
• Después de una mediana de seguimiento
de 22 meses, se obtuvo la remisión
completa o parcial renal en 12 pacientes
(60%)
• La glomerulonefritis rápidamente
progresiva no respondió a rituximab
Conclusiones :
– RTX podría ser una opción interesante en LN refractario o
recidivante, excluyendo GNRP.
– El agotamiento de las células B es un predictor útil y temprana
de la respuesta.
– La etnicidad negro e hipoalbuminemia severa probablemente se
asocian con un peor pronóstico.
– Se requieren estudios prospectivos que evalúen la eficacia de
RTX, con o sin CYP, en NL grave.
Estudio no controlado
Casos refractarios
Diseño del estudio
• 25 pacientes con LN refractaria fueron tratados con RTX en combinación
con la administración i.v. CYC y los glucocorticoides.
•
• RTX 375 mg / m2 se administra una vez por semana durante 4 semanas
• CYC 0,5 g i.v. se administró en combinación con la primera y cuarta
infusión RTX.
• Se observó una respuesta parcial
o respuesta completa renal en
88% después de una mediana de
12 meses.
• 25% experimentó una recaída
renal
Estudio controlado
aleatorizado, doble ciego
Diseño del estudio LUNAR
• El estudio investigó si la adición de rituximab a un fondo de MMF además de
corticosteroides en pacientes con NL proliferativa podría mejorar el resultado renal a
las 52 semanas
• Los pacientes con clase III o clase IV nefritis lúpica fueron aleatorizados para recibir
rituximab (1.000 mg) o placebo en los días 1, 15, 168, y 182
• El criterio de valoración principal fue el estado de respuesta renal en la semana 52
• Los criterios de inclusión eran cumplir los criterios ACR para LES, presentar
una NL activa clase III o IV, una ratio proteína/ creatinina en orina >1 y una
edad de 18 a 75 años.
• Por otra parte, se excluyeron los pacientes con más de un 50% de glomérulos
con esclerosis o fibrosis intersticial en BR , aclaramiento de creatinina
estimado < 25 ml/min/1,73 m2, manifestaciones graves en el SNC o
trombocitopenia severa.
Respuesta renal completa.
Normalización de la Cr sérica o,
si la Cr. sérica basal era normal,
un incremento igual o inferior a
15% con respecto al valor basal,
junto con un sedimento urinario
inactivo y una ratio
proteína/creatinina en orina
inferior a 0,5.
Respuesta renal parcial
Niveles de creatinina sérica con un
incremento 15% sobre el valor basal,
junto con un sedimento urinario sin
deterioro significativo y una mejoría del
50% o superior en la ratio
proteína/creatinina en orina o, si la ratio
basal era 3, una ratio final <1 o, si la ratio
inicial era >3, una ratio final <3.
• Las tasas de respuesta renal
global (completa y parcial)
fueron 45,8% entre los 72
pacientes en el grupo
control y el 56,9% entre los
72 pacientes que recibieron
rituximab (P: 0,18).
• No se alcanzó el punto final
primario (tasa de respuesta
superior con rituximab)
• No mas eficacia frente al placebo
• Mejor respuesta pero no
significativa en afroamericanos.
• Mejoría estadística significativa en
descenso de los Anti-DNA (p: 0,007)
y un ascenso del C3 (p=0,03)
ESTUDIO EXPLORER
• En el estudio EXPLORER se incluyeron pacientes de 18 a 65 que
presentaban actividad moderada o grave, considerando como tal al
menos un BILAG A (actividad grave en un órgano o sistema) o dos BILAG
B (actividad moderada en dos órganos o sistemas).
• Los pacientes estaban recibiendo terapia concomitante con azatioprina,
metotrexato o micofenolato a una dosis estable.
• Se excluyeron los pacientes que presentaban afectación moderada o
grave renal o del sistema nervioso central.
Diseño de estudio
• Se incluyeron 169 pacientes en el grupo tratado con rituximab y 88
en el grupo placebo.
• Los fármacos inmunosupresores se mantuvieron a lo largo del
estudio y los pacientes recibieron un curso de 10 semanas de
duración de corticoides a dosis de 0,5 a 1 mg/kg/día de prednisona,
dependiendo de la dosis inicial del glucocorticoide y de la actividad
de la enfermedad.
• Se administraron dos perfusiones de 1 g de rituximab en los días 1 y
15, repitiéndose el mismo ciclo a los 6 meses.
Aunque el rituximab no
demostró efecto terapéutico
sobre los criterios de
valoración clínicos.
Sí se evidenció eficacia en
deplecionar los linfocitos B
circulantes, en reducir los
niveles de anticuerpos anti-
ADNn.
Aunque el rituximab no demostró
efecto terapéutico sobre los criterios
de valoración clínicos, sí se evidenció
eficacia aumentar la concentración
de los factores del complemento.
Conclusiones
• No se observaron diferencias entre el placebo y
rituximab ..
• Una evaluación más profunda de los subgrupos
de pacientes, biomarcadores y modelos de
resultados de exploración puede mejorar el
diseño de futuros ensayos clínicos con LES.
Los resultados de los estudios EXPLORER y LUNAR han significado una profunda decepción
para la comunidad médica, ya que existía una percepción de eficacia del rituximab en el LES
muy generalizada sugerida por los estudios observacionales.
Muchos expertos en LES continúan pensando que el rituximab es un fármaco eficaz y que un
diseño diferente, como el utilizado en vasculitis asociada a ANCA en el estudio RAVE8, habría
permitido demostrar la no inferioridad o incluso la superioridad del rituximab .
Semin Fund Esp Reumatol. 2011;12(1):10–14
• Existe incertidumbre sobre el efecto de adicionar rituximab al tratamiento estándar,
sobre su posible utilidad en reemplazo de éste, o sobre si existe beneficio en
utilizarlo en pacientes refractarios, porque la calidad de la evidencia es muy baja.
• Nuestro resumen coincide con las principales guías de práctica clínica, que no lo
recomiendan, excepto en caso de que el resto de los tratamientos haya fracasado. En
escenarios con limitación de recursos, esto último podría ser especialmente
inadecuado.
• Existe escasa investigación en curso que pueda aclarar el rol de rituximab en la
nefritis lúpica refractaria y la industria farmacéutica ha discontinuado algunos
estudios con este fin.
1) Adición de rituximab versus placebo en pacientes con tratamiento estándar
Consideraciones
• Margen de error = Intervalo de confianza del 95% RR: Riesgo relativo GRADE: grados de evidencia
del GRADE Working .
• Los riesgos SIN rituximab están basados en los riesgos del grupo control en el estudio LUNAR.
• El riesgo con rituximab (y su margen de error) está calculado a partir del efecto relativo (y su
margen de error).
• El estudio tiene alto riesgo de sesgo (no reporta método de aleatorización ni ocultamiento de la
secuencia).
• El margen de error del estudio incluye tanto un beneficio importante como un mayor riesgo.
• Evidencia indirecta, ya que la mayoría de la información viene de pacientes con otras condiciones.
2) Rituximab versus otras terapias inmunosupresoras en nefritis lúpica
Consideraciones
• El estudio es observacional.
• El margen de error del estudio incluye tanto un
beneficio importante como un mayor riesgo.
• Los desenlaces medidos no son aquellos críticos para
la toma de decisión (evidencia indirecta).
3) Rituximab en pacientes con nefritis lúpica refractaria a otras terapias
inmunosupresoras
Consideraciones
• Los estudios son observacionales, no
controlados, lo cual otorga muy alto riesgo de
sesgo.
• Los resultados de los estudios son
inconsistentes.
L. Zurita Gavilanes, A. Costa Valarezo / Reumatol Clin. 2016;12(4):210–215
L. Zurita Gavilanes, A. Costa Valarezo / Reumatol Clin. 2016;12(4):210–215
• El anticuerpo monoclonal rituximab ha mostrado en estudios observacionales y abiertos alta eficacia clínica en el
contexto de NL, que es una complicación grave e indicadora de peor pronóstico entre pacientes con LES.
• Un estudio controlado destinado a confirmar su eficacia falló en demostrar una diferencia estadísticamente
significativa en la adición de rituximab a la terapia convencional para mejora la tasa de remisión en estos pacientes
• Estos resultados son desalentadores, ya que esta nefropatía sigue representando alta mortalidad y morbilidad, a
causa de la insuficiencia renal terminal y por la enorme toxicidad y los efectos adversos de los fármacos . La falta de
respuesta puede ser por la variabilidad clínica del LES, así como a la eficacia de los medicamentos.
CONCLUSIONES
• No se debería descartar aún el rituximab , ser probados para su potencial aporte al
manejo farmacológico de la NL.
• La meta es poder prescindir de los glucocorticoides y tener mayor efectividad en los
índices de remisiones completas.
• Es probable que la terapia de depleción de LB consista en mucho más que dar un solo
fármaco; conociendo los mecanismos inmunitarios que forman parte de la patogenia de
la NL, se necesitará establecer un esquema para bloquear los mecanismos
compensatorios e inhibir los efectos no deseados del rituximab para optimizar la terapia
con el mismo.
• En este momento, no existe una evidencia contundente (revisiones sistemáticas con o
sin metaanálisis) que soporte el uso de rituximab como parte de la terapia inicial de
la NL y la recomendación del uso del mismo como terapia de tercera línea proviene
de estudios abiertos con bajo poder estadístico.
• Se necesitan ensayos clínicos aleatorizados, controlados con placebo y enmascarados .
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA
MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICAMODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA
MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA
Jesus Alberto Castrejon Nava
 
(2015-03-26) Nefrotoxicidad (PPT)
(2015-03-26) Nefrotoxicidad (PPT)(2015-03-26) Nefrotoxicidad (PPT)
(2015-03-26) Nefrotoxicidad (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Betabloqueantes
BetabloqueantesBetabloqueantes
Betabloqueantes
Yeifer Jose Espinal
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
guigc490214
 
Interpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticasInterpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticas
Julián Rondón-Carvajal
 
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascularNEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
gustavo diaz nuñez
 
Hipertensión arterial resumen de harrison
Hipertensión arterial  resumen de harrison Hipertensión arterial  resumen de harrison
Hipertensión arterial resumen de harrison
Jan Quintero
 
Nefropatia por contraste new
Nefropatia por contraste newNefropatia por contraste new
Nefropatia por contraste new
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Ascitis
AscitisAscitis
Preguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarmPreguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarm
Pharmed Solutions Institute
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Mary Rodríguez
 
BIOMARCADORES EN NEFROLOGÍA
BIOMARCADORES EN NEFROLOGÍABIOMARCADORES EN NEFROLOGÍA
BIOMARCADORES EN NEFROLOGÍA
Universidad de Carabobo
 
Nefrotoxicidad Tucienciamedic
Nefrotoxicidad TucienciamedicNefrotoxicidad Tucienciamedic
Nefrotoxicidad Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Alfa y betabloqueantes_actualizado-13
Alfa y betabloqueantes_actualizado-13Alfa y betabloqueantes_actualizado-13
Alfa y betabloqueantes_actualizado-13
Miguel Rodrifuez
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Ajuste posológico en insuficiencia renal
Ajuste posológico en insuficiencia renalAjuste posológico en insuficiencia renal
Ajuste posológico en insuficiencia renal
UGC Farmacia Granada
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Hospital Guadix
 
Diarrea: Clasificacion
Diarrea: Clasificacion Diarrea: Clasificacion
Diarrea: Clasificacion
Job David Martinez Garza
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protones
Janny Melo
 

La actualidad más candente (20)

MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA
MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICAMODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA
MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA
 
(2015-03-26) Nefrotoxicidad (PPT)
(2015-03-26) Nefrotoxicidad (PPT)(2015-03-26) Nefrotoxicidad (PPT)
(2015-03-26) Nefrotoxicidad (PPT)
 
Betabloqueantes
BetabloqueantesBetabloqueantes
Betabloqueantes
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Interpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticasInterpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticas
 
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascularNEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
 
Hipertensión arterial resumen de harrison
Hipertensión arterial  resumen de harrison Hipertensión arterial  resumen de harrison
Hipertensión arterial resumen de harrison
 
Nefropatia por contraste new
Nefropatia por contraste newNefropatia por contraste new
Nefropatia por contraste new
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Preguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarmPreguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarm
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
BIOMARCADORES EN NEFROLOGÍA
BIOMARCADORES EN NEFROLOGÍABIOMARCADORES EN NEFROLOGÍA
BIOMARCADORES EN NEFROLOGÍA
 
Nefrotoxicidad Tucienciamedic
Nefrotoxicidad TucienciamedicNefrotoxicidad Tucienciamedic
Nefrotoxicidad Tucienciamedic
 
Alfa y betabloqueantes_actualizado-13
Alfa y betabloqueantes_actualizado-13Alfa y betabloqueantes_actualizado-13
Alfa y betabloqueantes_actualizado-13
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia
 
Ajuste posológico en insuficiencia renal
Ajuste posológico en insuficiencia renalAjuste posológico en insuficiencia renal
Ajuste posológico en insuficiencia renal
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Diarrea: Clasificacion
Diarrea: Clasificacion Diarrea: Clasificacion
Diarrea: Clasificacion
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protones
 

Destacado

Alopecia areata y trictilomania
Alopecia areata y trictilomaniaAlopecia areata y trictilomania
Alopecia areata y trictilomania
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Fotoprotección Genové
Fotoprotección GenovéFotoprotección Genové
Fotoprotección Genové
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Acné y rosácea
Acné y rosáceaAcné y rosácea
Acné y rosácea
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Farmacodermias
FarmacodermiasFarmacodermias
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la pielPropedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Generalidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementalesGeneralidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementales
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Dermatitis solar
Dermatitis solarDermatitis solar
Micosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasisMicosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasis
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Enfermedades virales de la piel
Enfermedades virales de la pielEnfermedades virales de la piel
Enfermedades virales de la piel
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelular
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Melasma
MelasmaMelasma
Lupus Eritematoso Sistémico. Dr Gerardo Mortera Ortiz
Lupus Eritematoso Sistémico. Dr Gerardo Mortera OrtizLupus Eritematoso Sistémico. Dr Gerardo Mortera Ortiz
Lupus Eritematoso Sistémico. Dr Gerardo Mortera Ortiz
Gerardo Mortera
 

Destacado (16)

Alopecia areata y trictilomania
Alopecia areata y trictilomaniaAlopecia areata y trictilomania
Alopecia areata y trictilomania
 
Fotoprotección Genové
Fotoprotección GenovéFotoprotección Genové
Fotoprotección Genové
 
Acné y rosácea
Acné y rosáceaAcné y rosácea
Acné y rosácea
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Farmacodermias
FarmacodermiasFarmacodermias
Farmacodermias
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la pielPropedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Piodermias
 
Generalidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementalesGeneralidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementales
 
Dermatitis solar
Dermatitis solarDermatitis solar
Dermatitis solar
 
Micosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasisMicosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasis
 
Enfermedades virales de la piel
Enfermedades virales de la pielEnfermedades virales de la piel
Enfermedades virales de la piel
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelular
 
Melasma
MelasmaMelasma
Melasma
 
Lupus Eritematoso Sistémico. Dr Gerardo Mortera Ortiz
Lupus Eritematoso Sistémico. Dr Gerardo Mortera OrtizLupus Eritematoso Sistémico. Dr Gerardo Mortera Ortiz
Lupus Eritematoso Sistémico. Dr Gerardo Mortera Ortiz
 

Similar a Rituximab en nefritis lúpica

Lupus Eritematoso Sistemico y Terapia Biológica
Lupus Eritematoso Sistemico y Terapia BiológicaLupus Eritematoso Sistemico y Terapia Biológica
Lupus Eritematoso Sistemico y Terapia Biológica
UACH, Valdivia
 
2019 update of the EULAR recommendations for the management of systemic lupus...
2019 update of the EULAR recommendations for the management of systemic lupus...2019 update of the EULAR recommendations for the management of systemic lupus...
2019 update of the EULAR recommendations for the management of systemic lupus...
Jose Cortes
 
Nefritis lupica.pptx
Nefritis lupica.pptxNefritis lupica.pptx
Nefritis lupica.pptx
HebertAldoSalazar
 
LES NL.pptx
LES NL.pptxLES NL.pptx
LES NL.pptx
HebertAldoSalazar
 
Estudio linagliptina
Estudio linagliptinaEstudio linagliptina
Estudio linagliptina
mario gonzalez vergara
 
Linfoma margina esplenico
Linfoma margina esplenico Linfoma margina esplenico
Linfoma margina esplenico
Carlos Avendaño
 
Acetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivoAcetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivo
resistentesovd
 
Clase-Artritis-reumatoide-Curso-Diag-Lab-Bioq.-Ricardo-Giordano-26sep2017.pdf
Clase-Artritis-reumatoide-Curso-Diag-Lab-Bioq.-Ricardo-Giordano-26sep2017.pdfClase-Artritis-reumatoide-Curso-Diag-Lab-Bioq.-Ricardo-Giordano-26sep2017.pdf
Clase-Artritis-reumatoide-Curso-Diag-Lab-Bioq.-Ricardo-Giordano-26sep2017.pdf
Manuel Cucho Davila
 
Nuevos tratamientos del virus de la hepatitis c
Nuevos tratamientos del virus de la hepatitis cNuevos tratamientos del virus de la hepatitis c
Nuevos tratamientos del virus de la hepatitis c
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Hepatitis autoinmune presentacion orlando
Hepatitis autoinmune presentacion orlandoHepatitis autoinmune presentacion orlando
Hepatitis autoinmune presentacion orlando
Orlando Mizar De la Hoz
 
Ca ov-fact-pronst-y-quimio de primera linea.
Ca ov-fact-pronst-y-quimio  de primera linea.Ca ov-fact-pronst-y-quimio  de primera linea.
Ca ov-fact-pronst-y-quimio de primera linea.
Yesenia Huizar
 
Enfermedad de cambios mínimos.pptx
Enfermedad de cambios mínimos.pptxEnfermedad de cambios mínimos.pptx
Enfermedad de cambios mínimos.pptx
LuisMalcaGmez
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
UACH, Valdivia
 
pancreatitis.pptx
pancreatitis.pptxpancreatitis.pptx
pancreatitis.pptx
cristian castillo
 
Seminario farmaco s. aureus 3
Seminario farmaco s. aureus 3Seminario farmaco s. aureus 3
Seminario farmaco s. aureus 3
Betty Palacios
 
Seminario farmaco s. aureus 4
Seminario farmaco s. aureus 4Seminario farmaco s. aureus 4
Seminario farmaco s. aureus 4
Betty Palacios
 
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Insuficiencia adrenal relativa
Insuficiencia adrenal relativaInsuficiencia adrenal relativa
Insuficiencia adrenal relativa
Guillermo Beltrán Ríos
 
Lupus tumidos revisión de articulo
Lupus tumidos revisión de articulo Lupus tumidos revisión de articulo
Lupus tumidos revisión de articulo
Mitch Peraza
 
Lectura critica de un articulo en medicina interna cardiologia
Lectura critica de un articulo en medicina interna cardiologiaLectura critica de un articulo en medicina interna cardiologia
Lectura critica de un articulo en medicina interna cardiologia
evidenciaterapeutica.com
 

Similar a Rituximab en nefritis lúpica (20)

Lupus Eritematoso Sistemico y Terapia Biológica
Lupus Eritematoso Sistemico y Terapia BiológicaLupus Eritematoso Sistemico y Terapia Biológica
Lupus Eritematoso Sistemico y Terapia Biológica
 
2019 update of the EULAR recommendations for the management of systemic lupus...
2019 update of the EULAR recommendations for the management of systemic lupus...2019 update of the EULAR recommendations for the management of systemic lupus...
2019 update of the EULAR recommendations for the management of systemic lupus...
 
Nefritis lupica.pptx
Nefritis lupica.pptxNefritis lupica.pptx
Nefritis lupica.pptx
 
LES NL.pptx
LES NL.pptxLES NL.pptx
LES NL.pptx
 
Estudio linagliptina
Estudio linagliptinaEstudio linagliptina
Estudio linagliptina
 
Linfoma margina esplenico
Linfoma margina esplenico Linfoma margina esplenico
Linfoma margina esplenico
 
Acetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivoAcetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivo
 
Clase-Artritis-reumatoide-Curso-Diag-Lab-Bioq.-Ricardo-Giordano-26sep2017.pdf
Clase-Artritis-reumatoide-Curso-Diag-Lab-Bioq.-Ricardo-Giordano-26sep2017.pdfClase-Artritis-reumatoide-Curso-Diag-Lab-Bioq.-Ricardo-Giordano-26sep2017.pdf
Clase-Artritis-reumatoide-Curso-Diag-Lab-Bioq.-Ricardo-Giordano-26sep2017.pdf
 
Nuevos tratamientos del virus de la hepatitis c
Nuevos tratamientos del virus de la hepatitis cNuevos tratamientos del virus de la hepatitis c
Nuevos tratamientos del virus de la hepatitis c
 
Hepatitis autoinmune presentacion orlando
Hepatitis autoinmune presentacion orlandoHepatitis autoinmune presentacion orlando
Hepatitis autoinmune presentacion orlando
 
Ca ov-fact-pronst-y-quimio de primera linea.
Ca ov-fact-pronst-y-quimio  de primera linea.Ca ov-fact-pronst-y-quimio  de primera linea.
Ca ov-fact-pronst-y-quimio de primera linea.
 
Enfermedad de cambios mínimos.pptx
Enfermedad de cambios mínimos.pptxEnfermedad de cambios mínimos.pptx
Enfermedad de cambios mínimos.pptx
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
pancreatitis.pptx
pancreatitis.pptxpancreatitis.pptx
pancreatitis.pptx
 
Seminario farmaco s. aureus 3
Seminario farmaco s. aureus 3Seminario farmaco s. aureus 3
Seminario farmaco s. aureus 3
 
Seminario farmaco s. aureus 4
Seminario farmaco s. aureus 4Seminario farmaco s. aureus 4
Seminario farmaco s. aureus 4
 
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
 
Insuficiencia adrenal relativa
Insuficiencia adrenal relativaInsuficiencia adrenal relativa
Insuficiencia adrenal relativa
 
Lupus tumidos revisión de articulo
Lupus tumidos revisión de articulo Lupus tumidos revisión de articulo
Lupus tumidos revisión de articulo
 
Lectura critica de un articulo en medicina interna cardiologia
Lectura critica de un articulo en medicina interna cardiologiaLectura critica de un articulo en medicina interna cardiologia
Lectura critica de un articulo en medicina interna cardiologia
 

Más de Hemer Hadyn Calderon Alvites

Citomegalovirus en transplante renal
Citomegalovirus    en transplante    renalCitomegalovirus    en transplante    renal
Citomegalovirus en transplante renal
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Rechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renalRechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renal
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Gs fs en post transplante renal
Gs fs en post transplante renalGs fs en post transplante renal
Gs fs en post transplante renal
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Glomerulonefritis Membrano Proliferativa- Postransplante
Glomerulonefritis Membrano Proliferativa- PostransplanteGlomerulonefritis Membrano Proliferativa- Postransplante
Glomerulonefritis Membrano Proliferativa- Postransplante
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Hiperglucemia y erc
Hiperglucemia y ercHiperglucemia y erc
Hiperglucemia y erc
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
El acceso peritoneal
El acceso peritonealEl acceso peritoneal
El acceso peritoneal
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Peritonitis asociada a diálisis peritoneal
Peritonitis   asociada  a  diálisis  peritonealPeritonitis   asociada  a  diálisis  peritoneal
Peritonitis asociada a diálisis peritoneal
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
Dialisis peritoneal vs hemodialisisDialisis peritoneal vs hemodialisis
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Sd dcp
Sd dcpSd dcp
Obesidad y riñon
Obesidad y riñonObesidad y riñon
Obesidad y riñon
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Dp1
Dp1Dp1
Enfermedad renal inducida por acido úrico
Enfermedad renal inducida por acido úricoEnfermedad renal inducida por acido úrico
Enfermedad renal inducida por acido úrico
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Patologia renal en oncologia
Patologia renal en oncologiaPatologia renal en oncologia
Patologia renal en oncologia
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Hd o dp en ancianos fragiles
Hd o dp en ancianos fragilesHd o dp en ancianos fragiles
Hd o dp en ancianos fragiles
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Ira en sepsis
Ira en sepsisIra en sepsis
Fibrosis sistémica nefrogénica
Fibrosis sistémica nefrogénicaFibrosis sistémica nefrogénica
Fibrosis sistémica nefrogénica
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Ira
IraIra
Cjn.05780616.full lupus
Cjn.05780616.full  lupusCjn.05780616.full  lupus
Cjn.05780616.full lupus
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Metabolismo del mg
Metabolismo del mgMetabolismo del mg
Metabolismo del mg
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Enfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisisEnfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisis
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 

Más de Hemer Hadyn Calderon Alvites (20)

Citomegalovirus en transplante renal
Citomegalovirus    en transplante    renalCitomegalovirus    en transplante    renal
Citomegalovirus en transplante renal
 
Rechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renalRechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renal
 
Gs fs en post transplante renal
Gs fs en post transplante renalGs fs en post transplante renal
Gs fs en post transplante renal
 
Glomerulonefritis Membrano Proliferativa- Postransplante
Glomerulonefritis Membrano Proliferativa- PostransplanteGlomerulonefritis Membrano Proliferativa- Postransplante
Glomerulonefritis Membrano Proliferativa- Postransplante
 
Hiperglucemia y erc
Hiperglucemia y ercHiperglucemia y erc
Hiperglucemia y erc
 
El acceso peritoneal
El acceso peritonealEl acceso peritoneal
El acceso peritoneal
 
Peritonitis asociada a diálisis peritoneal
Peritonitis   asociada  a  diálisis  peritonealPeritonitis   asociada  a  diálisis  peritoneal
Peritonitis asociada a diálisis peritoneal
 
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
Dialisis peritoneal vs hemodialisisDialisis peritoneal vs hemodialisis
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
 
Sd dcp
Sd dcpSd dcp
Sd dcp
 
Obesidad y riñon
Obesidad y riñonObesidad y riñon
Obesidad y riñon
 
Dp1
Dp1Dp1
Dp1
 
Enfermedad renal inducida por acido úrico
Enfermedad renal inducida por acido úricoEnfermedad renal inducida por acido úrico
Enfermedad renal inducida por acido úrico
 
Patologia renal en oncologia
Patologia renal en oncologiaPatologia renal en oncologia
Patologia renal en oncologia
 
Hd o dp en ancianos fragiles
Hd o dp en ancianos fragilesHd o dp en ancianos fragiles
Hd o dp en ancianos fragiles
 
Ira en sepsis
Ira en sepsisIra en sepsis
Ira en sepsis
 
Fibrosis sistémica nefrogénica
Fibrosis sistémica nefrogénicaFibrosis sistémica nefrogénica
Fibrosis sistémica nefrogénica
 
Ira
IraIra
Ira
 
Cjn.05780616.full lupus
Cjn.05780616.full  lupusCjn.05780616.full  lupus
Cjn.05780616.full lupus
 
Metabolismo del mg
Metabolismo del mgMetabolismo del mg
Metabolismo del mg
 
Enfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisisEnfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisis
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 

Rituximab en nefritis lúpica

  • 1. RITUXIMAB EN NEFRITIS LÚPICA M.R NEFROLOGIA HEMER H. CALDERON ALVITES. HRL-2016
  • 2. INTRODUCCION • LES enfermedad autoinmune sistémica que a menudo compromete la función de los órganos y reduce la supervivencia. • La nefritis lúpica es una complicación común y grave. • Se conoce que el 60% de pacientes con LES desarrollará NL y más del 25% de estos pacientes desarrollarán ERC5 luego de los primeros 10 años de la aparición de los síntomas renales. Reumatol Clin. 2010;6(S2):28–33
  • 3. • Una combinación de factores genéticos, ambientales e inmunológicos = daño renal. • De especial importancia para la presente revisión es el papel de los linfocitos B (LB) = e anormalmente hiperactivos. • Los LB median y regulan la producción de autoanticuerpos, interaccionan con linfocitos T de memoria, estimulan la producción de citocinas proinflamatorias, convirtiéndose en parte fundamental de la fisiopatología de la NL. L. Zurita Gavilanes, A. Costa Valarezo / Reumatol Clin. 2016;12(4):210–215
  • 4. • El tratamiento de la NL estuvo basado por algunos años en los GCs. • Esta terapia tenía la desventaja de la gran morbimortalidad por las altas dosis usadas, incapacidad de detener la progresión de la enfermedad renal. • Se planteó el uso de inmunosupresores para determinar la supervivencia a largo plazo L. Zurita Gavilanes, A. Costa Valarezo / Reumatol Clin. 2016;12(4):210–215
  • 5. • Actualmente, la terapia para la NL consiste en una fase de inducción seguida de una fase de mantenimiento. • Resistencia al tratamiento cuando existe falta de respuesta a la terapia con glucocorticoides e inmunosupresores en 6 meses. • La resistencia al tratamiento de inducción convencional y las recidivas durante el tratamiento : – Nuevas estrategias terapéuticas = rituximab como 3ra línea , sobre todo en NL proliferativa focal o difusa, son más agresivas que las demás clases de NL. L. Zurita Gavilanes, A. Costa Valarezo / Reumatol Clin. 2016;12(4):210–215
  • 6. RITUXIMAB • Anticuerpo monoclonal quimérico que se une especifico a CD20. • Mecanismo de acción: Eliminación de las células B CD20+ fundamentalmente por citotoxicidad dependiente de anticuerpos.
  • 9. ¿ En quienes se ha estudiado ? • Se ha utilizado en nefritis lupus, nefropatía membranosa, síndrome nefrótico dependiente y resistente de esteroides, vasculitis, crioglobulinemia, vasculitis ANCA asociado. • Rituximab se ha utilizado para tratar el rechazo mediado por Ac., y para bloquear la producción de Acs ABO en trasplante incompatibles.
  • 10. Terapia de inducción Estudio no controlado Clin J Am Soc Nephrol 4: 579 –587, 2009. doi: 10.2215/CJN.04030808
  • 11. • 20 pacientes recibieron rituximab como tratamiento de inducción para una clase IV o V clase nefritis lúpica activa • Después de una mediana de seguimiento de 22 meses, se obtuvo la remisión completa o parcial renal en 12 pacientes (60%) • La glomerulonefritis rápidamente progresiva no respondió a rituximab
  • 12. Conclusiones : – RTX podría ser una opción interesante en LN refractario o recidivante, excluyendo GNRP. – El agotamiento de las células B es un predictor útil y temprana de la respuesta. – La etnicidad negro e hipoalbuminemia severa probablemente se asocian con un peor pronóstico. – Se requieren estudios prospectivos que evalúen la eficacia de RTX, con o sin CYP, en NL grave.
  • 14. Diseño del estudio • 25 pacientes con LN refractaria fueron tratados con RTX en combinación con la administración i.v. CYC y los glucocorticoides. • • RTX 375 mg / m2 se administra una vez por semana durante 4 semanas • CYC 0,5 g i.v. se administró en combinación con la primera y cuarta infusión RTX.
  • 15. • Se observó una respuesta parcial o respuesta completa renal en 88% después de una mediana de 12 meses. • 25% experimentó una recaída renal
  • 17. Diseño del estudio LUNAR • El estudio investigó si la adición de rituximab a un fondo de MMF además de corticosteroides en pacientes con NL proliferativa podría mejorar el resultado renal a las 52 semanas • Los pacientes con clase III o clase IV nefritis lúpica fueron aleatorizados para recibir rituximab (1.000 mg) o placebo en los días 1, 15, 168, y 182 • El criterio de valoración principal fue el estado de respuesta renal en la semana 52
  • 18. • Los criterios de inclusión eran cumplir los criterios ACR para LES, presentar una NL activa clase III o IV, una ratio proteína/ creatinina en orina >1 y una edad de 18 a 75 años. • Por otra parte, se excluyeron los pacientes con más de un 50% de glomérulos con esclerosis o fibrosis intersticial en BR , aclaramiento de creatinina estimado < 25 ml/min/1,73 m2, manifestaciones graves en el SNC o trombocitopenia severa.
  • 19. Respuesta renal completa. Normalización de la Cr sérica o, si la Cr. sérica basal era normal, un incremento igual o inferior a 15% con respecto al valor basal, junto con un sedimento urinario inactivo y una ratio proteína/creatinina en orina inferior a 0,5. Respuesta renal parcial Niveles de creatinina sérica con un incremento 15% sobre el valor basal, junto con un sedimento urinario sin deterioro significativo y una mejoría del 50% o superior en la ratio proteína/creatinina en orina o, si la ratio basal era 3, una ratio final <1 o, si la ratio inicial era >3, una ratio final <3.
  • 20. • Las tasas de respuesta renal global (completa y parcial) fueron 45,8% entre los 72 pacientes en el grupo control y el 56,9% entre los 72 pacientes que recibieron rituximab (P: 0,18). • No se alcanzó el punto final primario (tasa de respuesta superior con rituximab)
  • 21. • No mas eficacia frente al placebo • Mejor respuesta pero no significativa en afroamericanos. • Mejoría estadística significativa en descenso de los Anti-DNA (p: 0,007) y un ascenso del C3 (p=0,03)
  • 23. • En el estudio EXPLORER se incluyeron pacientes de 18 a 65 que presentaban actividad moderada o grave, considerando como tal al menos un BILAG A (actividad grave en un órgano o sistema) o dos BILAG B (actividad moderada en dos órganos o sistemas). • Los pacientes estaban recibiendo terapia concomitante con azatioprina, metotrexato o micofenolato a una dosis estable. • Se excluyeron los pacientes que presentaban afectación moderada o grave renal o del sistema nervioso central.
  • 24. Diseño de estudio • Se incluyeron 169 pacientes en el grupo tratado con rituximab y 88 en el grupo placebo. • Los fármacos inmunosupresores se mantuvieron a lo largo del estudio y los pacientes recibieron un curso de 10 semanas de duración de corticoides a dosis de 0,5 a 1 mg/kg/día de prednisona, dependiendo de la dosis inicial del glucocorticoide y de la actividad de la enfermedad. • Se administraron dos perfusiones de 1 g de rituximab en los días 1 y 15, repitiéndose el mismo ciclo a los 6 meses.
  • 25. Aunque el rituximab no demostró efecto terapéutico sobre los criterios de valoración clínicos. Sí se evidenció eficacia en deplecionar los linfocitos B circulantes, en reducir los niveles de anticuerpos anti- ADNn.
  • 26. Aunque el rituximab no demostró efecto terapéutico sobre los criterios de valoración clínicos, sí se evidenció eficacia aumentar la concentración de los factores del complemento.
  • 27. Conclusiones • No se observaron diferencias entre el placebo y rituximab .. • Una evaluación más profunda de los subgrupos de pacientes, biomarcadores y modelos de resultados de exploración puede mejorar el diseño de futuros ensayos clínicos con LES.
  • 28. Los resultados de los estudios EXPLORER y LUNAR han significado una profunda decepción para la comunidad médica, ya que existía una percepción de eficacia del rituximab en el LES muy generalizada sugerida por los estudios observacionales. Muchos expertos en LES continúan pensando que el rituximab es un fármaco eficaz y que un diseño diferente, como el utilizado en vasculitis asociada a ANCA en el estudio RAVE8, habría permitido demostrar la no inferioridad o incluso la superioridad del rituximab . Semin Fund Esp Reumatol. 2011;12(1):10–14
  • 29.
  • 30. • Existe incertidumbre sobre el efecto de adicionar rituximab al tratamiento estándar, sobre su posible utilidad en reemplazo de éste, o sobre si existe beneficio en utilizarlo en pacientes refractarios, porque la calidad de la evidencia es muy baja. • Nuestro resumen coincide con las principales guías de práctica clínica, que no lo recomiendan, excepto en caso de que el resto de los tratamientos haya fracasado. En escenarios con limitación de recursos, esto último podría ser especialmente inadecuado. • Existe escasa investigación en curso que pueda aclarar el rol de rituximab en la nefritis lúpica refractaria y la industria farmacéutica ha discontinuado algunos estudios con este fin.
  • 31.
  • 32. 1) Adición de rituximab versus placebo en pacientes con tratamiento estándar
  • 33. Consideraciones • Margen de error = Intervalo de confianza del 95% RR: Riesgo relativo GRADE: grados de evidencia del GRADE Working . • Los riesgos SIN rituximab están basados en los riesgos del grupo control en el estudio LUNAR. • El riesgo con rituximab (y su margen de error) está calculado a partir del efecto relativo (y su margen de error). • El estudio tiene alto riesgo de sesgo (no reporta método de aleatorización ni ocultamiento de la secuencia). • El margen de error del estudio incluye tanto un beneficio importante como un mayor riesgo. • Evidencia indirecta, ya que la mayoría de la información viene de pacientes con otras condiciones.
  • 34. 2) Rituximab versus otras terapias inmunosupresoras en nefritis lúpica
  • 35. Consideraciones • El estudio es observacional. • El margen de error del estudio incluye tanto un beneficio importante como un mayor riesgo. • Los desenlaces medidos no son aquellos críticos para la toma de decisión (evidencia indirecta).
  • 36. 3) Rituximab en pacientes con nefritis lúpica refractaria a otras terapias inmunosupresoras
  • 37. Consideraciones • Los estudios son observacionales, no controlados, lo cual otorga muy alto riesgo de sesgo. • Los resultados de los estudios son inconsistentes.
  • 38.
  • 39. L. Zurita Gavilanes, A. Costa Valarezo / Reumatol Clin. 2016;12(4):210–215
  • 40. L. Zurita Gavilanes, A. Costa Valarezo / Reumatol Clin. 2016;12(4):210–215
  • 41. • El anticuerpo monoclonal rituximab ha mostrado en estudios observacionales y abiertos alta eficacia clínica en el contexto de NL, que es una complicación grave e indicadora de peor pronóstico entre pacientes con LES. • Un estudio controlado destinado a confirmar su eficacia falló en demostrar una diferencia estadísticamente significativa en la adición de rituximab a la terapia convencional para mejora la tasa de remisión en estos pacientes • Estos resultados son desalentadores, ya que esta nefropatía sigue representando alta mortalidad y morbilidad, a causa de la insuficiencia renal terminal y por la enorme toxicidad y los efectos adversos de los fármacos . La falta de respuesta puede ser por la variabilidad clínica del LES, así como a la eficacia de los medicamentos. CONCLUSIONES
  • 42. • No se debería descartar aún el rituximab , ser probados para su potencial aporte al manejo farmacológico de la NL. • La meta es poder prescindir de los glucocorticoides y tener mayor efectividad en los índices de remisiones completas. • Es probable que la terapia de depleción de LB consista en mucho más que dar un solo fármaco; conociendo los mecanismos inmunitarios que forman parte de la patogenia de la NL, se necesitará establecer un esquema para bloquear los mecanismos compensatorios e inhibir los efectos no deseados del rituximab para optimizar la terapia con el mismo.
  • 43. • En este momento, no existe una evidencia contundente (revisiones sistemáticas con o sin metaanálisis) que soporte el uso de rituximab como parte de la terapia inicial de la NL y la recomendación del uso del mismo como terapia de tercera línea proviene de estudios abiertos con bajo poder estadístico. • Se necesitan ensayos clínicos aleatorizados, controlados con placebo y enmascarados .

Notas del editor

  1. Clin J Am Soc Nephrol 4: 579 –587, 2009. doi: 10.2215/CJN.04030808