SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA. AMEYALI PÉREZ HUITRÓN
RESIDENTE DE TERCER AÑO
IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA
1
Temario
2
Ecografía arteria
carotídea.
• Protocolo y
secuencias de
exploración
• Hallazgos
normales.
• Placa carotidea.
• Estenosis
carotidea.
Ecografía arterias
vertebrales.
• Robo de subclavia.
• Estenosis e
hipoplasia arteria
vertebral.
• Insuficiencia
vertebrobasilar.
Ecografía de venas
yugulares y
subclavias.
• Anatomía y
espectros normales
Protocolo y secuencias
de exploración.
• Transductor lineal de alta frecuencia 7-12 MHz.
• Paciente en decúbito supino con cuello
extendido.
• Evitar hiperextensión.
• Comprobar estado de conciencia del paciente.
• Errores en la técnica de exploración y otras
variaciones (como ciclo cardiaco, movimiento del
paciente, vasos colaterales, morfología, etc).
Pueden modificar los resultados obtenidos 5 al
20%.
3
Indicaciones
de ecografía
carotídea.
• Accidente isquémico transitorio.
• Déficit neurológico isquémico reversible.
• Ictus resueltos leves en pacientes jóvenes.
• Síntomas atípicos no focales que pudieran
tener el etiología vascular.
• Pacientes arteriopatas o de alto riesgo antes de
la cirugía.
• Post endarterectomía
• Detección de enfermedad
• Tumores cervicales pulsátiles
• Trauma o disección
1. Imágenes
transversales desde la
parte baja del cuello
hacia arriba por detrás
del ángulo de la
mandíbula para
localizar la bifurcación.
2. Imágenes
longitudinales con
color para identificar
áreas de flujo
anómalo y de
enfermedad.
3. Identificación de las
arterias carótida
externa y de la
carótida interna.
4. Doppler espectral:
• En los vasos normales se
toman lecturas de las
arterias carótida común,
interna y externa.
• En los vasos anómalos se
toman lecturas de las zonas
de enfermedad además de
lecturas de rutina.
5. Se exploran las
arterias vertebrales.
5
Protocolo y secuencias de exploración.
Pasos básicos en la exploración.
6
• 1. Imágenes transversales
desde la parte baja del
cuello hacia arriba por
detrás del ángulo de la
mandíbula para localizar la
bifurcación.
Pasos básicos en la exploración.
7
• 2. Imágenes longitudinales
con color para identificar
áreas de flujo anómalo y
de enfermedad.
• Giro 90°, incluso recurrir a
planos posteriores (v.gr.
Cercano a mastoides).
• Muy útil para identificar
características de los flujos.
Pasos básicos en la exploración.
8
• 3. Identificación y
caracterización adecuada de
las arterias carótida externa
y de la carótida interna.
AM E
PL I
9
Pasos básicos en la exploración.
10
Carótida externa Carótida interna
Presenta ramificaciones.
Posición anterior.
Características de su curva.
• Patrón de alta resistencia con
relativamente poco flujo de diastólico.
• Aparece más pulsátil con el Doppler
color.
• La muesca dicrota a es más prominente
Pulsación temporal positiva
Otra rama de la bifurcación con bulbo en
su origen.
Posición posterior y trayecto angulado en
sentido posterior.
Onda menos pulsátil en el Doppler color
con flujo diastólico relativamente alto.
Pasos básicos en la exploración.
Complejo intima/media
• Se debe medir en pared
Posterior y en el Plano
Longitudinal.
• Segmento distal de la ACC
– 1-2 cm del bulbo
• Normal de 0.6 a 1 mm.
• <8 mm ausencia de
enfermedad coronaria.
11
↑ Grosor ↑ riesgo cardiovascular
Grosor íntima media por edades.
Grupo de edad Grosor CC
percentil 97.5
Grosor bifurcación
35 – 39 años 0.6 0.83
40- 49 años 0.64 0.77
50 – 60 años 0.71 0.85
+ 60 años 0.81 1.05
12
Pasos básicos en la exploración.
13
• 4. Doppler espectral:
– En los vasos normales se toman lecturas de las arterias carótida
común, interna y externa.
– En los vasos anómalos se toman lecturas de las zonas de enfermedad
además de lecturas de rutina.
Pasos básicos en la exploración.
CARÓTIDA COMÚN CARÓTIDA INTERNA CARÓTIDA EXTERNA
• Diámetro 6-8 mm.
• Comparte características de
ambas circulaciones (ext. e int)
• Flujo Anterógrado
• Pulsatilidad Sistólica similar a ACE
• Diástole prolongada similar a ACI
• Diámetro 5 mm.
• Patrón de BAJA RESISTENCIA,
bifásico.
• Rápido incremento en la sístole
• Flujo continuo anterógrado en la
diástole
• Diámetro 3 mm.
• Patrón de ALTA RESISTENCIA,
pulsátil.
• Flujo anterógrado
• Onda sistólica rápida, pico afilado
con descenso abrupto.
• Menor componente diastólico
• VPS: 78 a 118 cm/s
• VDF: 20 a 32 cm/s
• IR : 0.72 a 0.84
• VPS: 54 a 80 cm/s hasta 100 cms/s en
jóvenes
• VDF: 23a 37 cm/s
• IR : 0.54 a 0.66
• VPS: 57 a 115 cm/s
• VDF: 11 a 21 cm/s
• IR : 0.72 a 0.84
14
Pasos básicos en la exploración.
15
CARÓTIDA COMÚN
CARÓTIDA INTERNA
CARÓTIDA EXTERNA
Pasos básicos en la exploración.
• 5. Se exploran las arterias
vertebrales.
– Primera rama de arteria
subclavia.
– Se localiza con el traductor
sobre la ACC angulando de
manera que entre se
visualicen la arteria y vena
vertebral entre las apófisis
transversas.
– Puede variar el tamaño y su
contribución relativa al flujo
de la arteria basilar.
V1
• VPS: 30 a 60 cm/s (prom 64)
VDF: 14 a 22 cm/s
IR : 0.58 a 0.73
• VOLUMEN FLUJO MINUTO:
Mayor a 200 ml/min entre ambas
Promedio: 40 a 60 ml/min cada una
• >100 ml/min descartar estenosis en esa área
El diámetro normal en
la AV es aprox 3.5 a 5.5
mm, AV izquierda sea
mayor.
V2
• VPS: 20 a 60 cm/s
VDF: 14 a 22 cm/s
IR : 0.58 a 0.73
espectro baja resistencia
17
Arteria vertebral
18
PLACA
CAROTIDEA
La aterosclerosis es la principal
causa de enfermedad vascular.
DEFINICIONES
La palabra arterioesclerosis
significa literalmente
“endurecimiento de las arterias”;
que refleja el engrosamiento de
la pared arterial y su pérdida de
elasticidad.
La definición de ateroesclerosis
es la presencia de lesiones de la
íntima llamadas ateromas (o
también placas ateromatosas o
ateroescleróticas ) que
sobresalen hacia la luz de los
vasos.
20
INTRODUCCIÓN
◼ La aterosclerosis es la principal causa de enfermedad
vascular.
◼ Cambios en las capas intima y media resultado de la
acumulación de lípidos y depósitos de Ca++ en la pared del
vaso.
❖ Lesiones tempranas → Estrías grasas
❖ Etapas tardías → Placas fibrosas o ateroscleróticas
Zwiebel WJ, Pellerito J. Zwiebel’s, Doppler General. Madrid España: Marban; 2008 p. 129-52.
INTRODUCCIÓN
◼ La ecografía Doppler color es un método no invasivo y con buena precisión para la evaluación del
sistema carotídeo extracraneal.
◼ Aceptable como una herramienta de detección inicial para excluir la presencia de estenosis, pero
las mediciones del grado de estenosis pueden llegar a sobreestimarse.
◼ Pueden ser una buena herramienta costo/beneficio $$$ para identificar pacientes asintomáticos
pero con factores de riesgo para estenosis carotídea que tienen más probabilidades de
beneficiarse de la revascularización.
wiebel WJ, Pellerito J. Zwiebel’s, Doppler General. Madrid España: Marban; 2008 p. 129-52.
Detección precoz de la placa
Caracterización de la severidad de la placa
Valoración de respuesta al tratamiento.
LOCALIZACIÓN
◼ Más frecuente en
bifurcaciones de los vasos
principales.
1. Bifurcación carotidea
2. Unión vertebrobasilar
3. Arteria cerebral media,
4. Arteria cerebral posterior
5. Arteria cerebral anterior
6. Origen de los troncos supra aórticos en el cayado.
Zwiebel WJ, Pellerito J. Zwiebel’s, Doppler General. Madrid España: Marban; 2008 p. 129-52.
rotura de la placa y una trombosis superpuesta
PATOGENIA
Hipótesis de la respuesta a la
Complicaciones De Las Placas Ateroescleróticas
Rotura o
ulceración.
Erosión de la superficie de la íntima en las placas ateromatosas deja al
descubierto frente a sustancias con propiedades trombogénicas e induce la
trombosis.
Hemorragia
sobre placa.
La rotura del casquete fibroso que cubre la placa, se asocia al riesgo de
hemorragia en su interior; un hematoma contenido puede expandir la placa o
desencadenar su rotura.
Ateroembolia. La rotura de la placa puede verter residuos ateroescleróticos hacia el torrente
circulatorio, lo que genera microémbolos.
Formación de
un aneurisma.
La presión con desaparición del tejido elástico, provoca una debilidad que
desemboca en una dilatación aneurismática y una posible rotura.
25
PATOGENIA
NO
COMPLICADA/
ESTABLE
◼ Depósito casi
uniforme de
lípidos y células
cubiertas por una
capsula de tejido
fibroso
subendotelial (Cels
musculares y
tejido conectivo)
◼ Placas pequeñas y
jóvenes
COMPLICADA
➢ Arquitectura de la
placa alterada
adelgazamiento por
necrosis,
hemorragia,
calcificación, o
interrupción de la
capa fibrosa,
interrupción de la
lamina endotelial y
ulceración.
➢ Placas grandes y
antiguas
Zwiebel WJ, Pellerito J. Zwiebel’s, Doppler General. Madrid España: Marban; 2008 p. 129-52.
DATOS POR IMAGEN
◼ Placa de ateroma →Material ecogénico que engruesa la capa intima e invade la
luz arterial.
◼ Grosor intimo media
◼ Solo la intima (capa ecogénico) y la media (capa hipoecogénica.)
◼ LIMITES → entre 0.59 y 0.95 mm en varones y entre 0.52 y 0.93 mm en
mujeres **
➢ Oscila entre 0,4 y 1,0 mm., con una progresión anual de 0,01 a 0,02 mm.
Zwiebel WJ, Pellerito J. Zwiebel’s, Doppler General. Madrid España: Marban; 2008 p. 129-52.
DATOS POR IMAGEN
El examen de la placa ateromatosa debe incluir:
➢ Localización en los planos transversal y longitudinal
➢ Identificación de su composición y características de su longitud
➢ Delineación del contorno de su superficie con especificación de las
irregularidades de la pared y medida de cualquier reducción de la luz.
Se describen:
1. EXTENSIÓN → Longitud cefalocaudal del vaso que está afectada por la placa,
determinada por las imágenes longitudinales de la arterias carótidas →
DESCRIPTIVO
2. SEVERIDAD →Grosor de la placa. Eje transversal
Zwiebel WJ, Pellerito J. Zwiebel’s, Doppler General. Madrid España: Marban; 2008 p. 129-52.
Parámetros del Consenso de Estenosis Carotídea de la Sociedad Argentina de
Cardiología y la Sociedad Neurologica Argentina.
Valoración morfológica: Se registró la presencia de ateromas, su localización y características.
Clasificación de la placa carotídea:
• a. Según su ecogenicidad:
– Uniformemente anecoica o ecolúcida (placa tipo I).
– Predominantemente hipoecogénica (placa tipo II) (> 50% hipoecogénica).
– Predominantemente hiperecogénica (placa tipo III) (> 50% isoecogénica o hiperecogénica).
– Uniformemente isoecogénica o hiperecogénica (placa tipo IV).
– No clasificable (placa tipo V, placas calcicas).
• b. Según su superficie:
– Regular, irregular, ulcerada.
• c. Según su textura:
– Homogénea (placas tipo I y tipo IV) o heterogénea (placas tipo II, III).
29
DATOS POR IMAGEN
Placas fibrolipídicas que contienen
gran cantidad de material lipídico
< ecogénico que el musculo
esternocleidomastoideo.
Difíciles de ver
Flujo bajo o turbulento con color.
BAJA ECOGENICIDAD
Mayor contenido de colágeno que
lipídico →PLACA FIBROSA
> O = al musculo
esternocleidomastoideo pero <
que la adventicia arterial
MEDIA ECOGENICIDAD
Calcificación (<1mm) generando
intensas reflexiones del sonido
acompañadas de sombra acústica
distal.
• Focal o difusa
Ecogenicidad iguala o excede la de
cualquier otro objeto en la imagen
ALTA ECOGENICIDAD
HOMOGENEA
Ecogenicidad
uniforme por
presencia de tejido
fibroso denso
HETEROGENEA
Síntomas neurológicos
hemisféricos. Placas inestables
1. Zona hipoecogénica focal
2. Heterogéneo difusa
DATOS POR IMAGEN
BLANDA. Baja impedancia acústica y ecogenicidad homogénea y uniforme y una superficie
lisa. (Embolizar).
DENSA. Gran impedancia acústica y son altamente ecogénicas.
CALCIFICADA. Ecogenicidad alta con sombra acústica posterior (Estenosis).
ULCERADA- Puede romper la intima y adoptar una apariencia irregular o bien puede verse
como un cráter en el interior de la lesión.
HEMORRAGICA. Puede producirse una hemorragia en el interior con un aspecto
hiperecogénico.
DATOS POR IMAGEN
DATOS POR IMAGEN
POR TEXTURA puede ser: LISA O IRREGULAR
ULCERACION
• Cavidad grande que esta verdaderamente en la placa y de márgenes abruptos
• Flujo dentro de la cavidad
DOPPLER PODER
Delinea los limites de la luz y demuestra cualquier área de estrechamiento.
Defecto de llenado.
Turbulencia en el área de formación de la placa
Si la placa:
• Ocupa parte de la luz → Elevación de los picos de velocidad con turbulencia
postestenotica y ensanchamiento espectral.
• No estenosada → Las ondas serán normales.
Grados de neovascularización en la placa.
34
ESTENOSIS
CAROTIDEA
Disminución del lumen de un vaso que
condiciona alteración en el patrón
laminar del flujo sanguíneo.
INTRODUCCIÓN
◼ La aterosclerosis de la arteria carótida sigue siendo una de las
principales causas de EVC → 30% de las isquemias
cerebrovasculares.
◼ Casi 50% de pacientes con ictus → evento de ataque
isquémico transitorio previo.
◼ El grado de estenosis de ACI, marcador más relevante de
riesgo de ictus y sobre el que se basa la decisión de
recanalización.
◼ La eficacia de la recanalización de la arteria carótida ya se ha
establecido y se considera significativa para
la estenosis sintomática > 70% y moderada para
la estenosis entre 50-69%.
DATOS POR IMAGEN
EVALUACIÓN DE ESTENOSIS
Doppler color y modo B.
◼ Imágenes de la pared arterial en los planos longitudinal y
transverso.
➢ Valorar el diámetro íntima-media de la carótida, determinar si existen
placas de ateroma y su localización precisa.
CUANTIFICACIÓN DE ESTENOSIS
◼ CRITERIOS HEMODINÁMICOS
1. Determinación de la velocidad sistólica máxima (VSM)
➢ La ↑ de VSM, las alteraciones del flujo en el segmento postestenótico de la ACI extracraneal y en la arteria
oftálmica → estenosis ≥ 70%.
2. Estimación de la placa parietal en modo B.
3. Ratio de VSM ACI/ACC y la velocidad diastólica final. (VDF)
➢ Dividir la VSM en la ACI entre la VDF en la ACC, la cual disminuye al elevarse la resistencia en la ACI debido
a una estenosis severa progresiva → ratio de st. Mary
4. Presencia de aliasing, a pesar de una ↑ velocidad en la escala de color ((≥100 cm/s).
5. Ensanchamiento espectral.
6. Turbulencia postestenótica en la imagen Doppler color.
7. Visualización de “ruido de color” en el tejido circundante a la arteria estenótica.
8. Identificación de un sonido agudo (↑frecuencia) en el estudio Doppler.
CUANTIFICACIÓN DE ESTENOSIS DE ARTERIA
CARÓTIDA INTERNA.
DATOS DIRECTOS
Fenómenos locales de alta velocidad y
turbulencia espectral
Incremento de la velocidad del flujo es
directamente proporcional al grado de
obstrucción hasta llegar a un 90%.
DATOS INDIRECTOS
Patrón de flujo de alta resistencia en ACC en
casos de estenosis superiores al 80%.
Fenómenos de colateralización detectables en las
arterias comunicantes del polígono de Willis y en
la arteria oftálmica, en estenosis superiores al
80%.
Estenosis >50% - Significativa
Estenosis >70% - Severa
GRADO DE ESTENOSIS
◼ Estenosis de >75% del área
seccional o > 50% del diámetro
de la luz ocasiona sintomatología.
• Velocidades sistólicas
disminuidas
• Velocidades diastólicas
disminuidas o ausentes,
incluso flujo reverso
• Aumento de la resistencia
Flujo Pre estenótico
DOPPLER ESPECTRAL
• Aumentos de velocidad
superiores al 50% del
previo, con una caída
posterior significativa
• Flujo de altas velocidades
turbulento
• Punto crítico.
Flujo Estenótico
DOPPLER ESPECTRAL
• Tienen bajas velocidades
sistólicas y diastólicas
• Ascenso sistólico
enlentecido de tipo
“Parvus Tardus”
• Resistencia disminuida
Flujo Post estenótico
DOPPLER ESPECTRAL
DOPPLER ESPECTRAL
• Espectro sugestivo de una
estenosis proximal al punto de
muestreo.
• Sístole con tiempo de
aceleración prolongado, con
velocidades por debajo de lo
normal.
• IR disminuido
Flujo Parvus Tardus
Estenosis de la arteria
carótida común
50
Criterios diagnósticos:
Estenosis >50%: A/B mayor de 2
Estenosis > 75% A/B mayor de 4.
Son poco frecuentes.
Se utiliza el ratio de la velocidad
picosistólica en la lesión y la picosistólica en
un punto de flujo sanguíneo normal.
Dolicoarteriopatía
51
Dólicoarteriopatías
• Son aquellas dilataciones o elongaciones de las arterias
carótidas que se clasifican dependiendo el ángulo de las curvas
formada.
• Siendo el más frecuente ha asociado a manifestaciones clínicas
el kinking .
• Los principales factores de riesgo: Edad e hipertensión
• Las manifestaciones clínicas son similares a la estenosis
carotidea.
• Gold Standard la angiografía
52
Criterios de
Weibel-Fields y
Metz.
53
ROBO
SUBCLAVIO
INTRODUCCIÓN
Es un fenómeno que se
observa cuando se
produce una obstrucción
o estenosis significativa
de la arteria subclavia
proximal previa al
nacimiento de la arteria
vertebral.
El miembro ipsilateral
sufre una disminución de
presión lo que genera una
atracción de flujo de la
arteria vertebral
homolateral para
mantener la perfusión y
minimizar la isquemia
distal del mismo.
56
SITIOS DE OBSTRUCCIÓN
1. Arteria subclavia izquierda
(90%) → Inversión de flujo de
la arteria vertebral
homolateral como mecanismo
compensador ante la
disminución caudal y presión
del brazo izquierdo
SITIOS DE OBSTRUCCIÓN
1. Arteria subclavia derecha
(10%) → Inversión de flujo de
la arteria vertebral
homolateral por robo hacia el
brazo izquierdo
TIPOS
◼ TIPO I → LATENTE O ROBO OCULTO:
◼ El flujo sistólico nunca se invierte sino que se
observa una leve desaceleración sistólica,
conformando una onda característica.
◼ Estenosis subclavia <60%
◼ Flujo anterógrado con desaceleración
mesosistolica
bunny rabbit sign
TIPOS
◼ TIPO II → INTERMITENTE O ROBO PARCIAL
◼ Presenta flujo bidireccional, anterógrado en sístole y
retrógrado en diástole
◼ Estenosis subclavia 60 -90%
◼ Robo parcial con flujo bidireccional,
anterógrado en sístole y retrogrado en diástole
TIPOS
◼ TIPO III → PERMANENTE
◼ Se observa robo completo con
flujo invertido durante todo el
ciclo cardiaco
◼ Estenosis >90% u oclusión
◼ El robo es permanente con
flujo invertido durante todo el
ciclo cardiaco.
Insuficiencia
vertebrobasilar
63
Insuficiencia vertebrobasilar
• Hombres +50 años
• No hay predilección de raza.
• Importantes factores de riesgo.
• La causa es normalmente la
ateroesclerosis de la arteria
subclavia, vertebral y basilar.
• Seguida de la hipertensión
arterial sistémica.
64
• ↓ volumen del flujo a través del sistema vertebrobasilar.
– Compresión extrínseca de la AV a cualquier nivel, que puede ocurrir
durante la rotación cervical.
• Rol del US Doppler para identificar la compresión extrínseca de
las AV no ha sido bien documentado dificultades técnicas para
visualizarlas durante la rotación de la cabeza.
65
• Las maniobras deben ser precisas debido a la relación anatómica
con el esternón y la clavícula.
• Se pueden hacer maniobras de compresión en la vena yugular
interna, pero hay que hacer énfasis en la demostración con el
Doppler Pulsado de las variaciones respiratorias normales y en las
manionras de aumento de flujo.
• Acceso venoso central 66
ESTENOSIS E HIPOPLASIA
ARTERIA VERTEBRAL.
67
• Suele manifestarse por
accidentes cerebrovasculares
transitorios.
– en forma súbita → embolismo.
• Si el paciente no tiene
enfermedad carotídea, se
sospecha en arterias
vertebrales afectados
68
• Es más común a nivel del origen (V1).
• La visualización de la AV en los canales intervertebrales sin la
presencia de flujo es muy sugestiva de oclusión.
– Hipoplasia o aplasia (Doppler espectral es normal).
• No puede ser visualizadas en toda su extensión, su diagnóstico
tiende a ser basado en signos indirectos.
69
Doppler espectral:
• ↑ velocidades en el punto de
estenosis.
• Turbulencias y estrechamiento
espectral post-estenótico.
• Reducción o pérdida del
componente diastólico distal a la
estenosis.
• Picos sistólicos redondeado,
pobremente definidos.
• ↓amplitud componente diastólico
ausente.
70
amortiguada
normal
Ecografía de
venas
yugulares y
subclavias.
Anatomía y
espectros normales
71
72
73
74
Medidas de Venas Yugulares.
• Diámetro promedio de la vena yugular interna es de 11.5 mm,
diámetro mínimo 5 mm.
– A medida que aumenta la pausa inspiratoria, ↑ diámetro de la vena;
promedio de .02 mm/ 0.5 segundos.
75Loera RA y cols. Medición de vena yugular para acceso vascular. An Med (Mex) 2017; 62 (2): 85-90.
Paralelismo y maniobras de Valsalva.
Vena yugular externa
76
Vena yugular interna
77
Porción media de la vena subclavia
78
Vena subclavia
• Flujo espontáneo y algunas
veces pulsátil.
• Transmisión de pulsaciones de
aurícula derecha.
• Flujo responder a maniobras de
Valsalva.
• Variaciones respiratorias
(flechas).
79
Válvulas
• De manera habitual la vena yugular
interna tiene válvulas, es importante
reportar para los accesos venosos.
• 77 - 98% válvula bicúspide
• 1.4 – 1.6 % válvula unicúspide
• 0 - 7% válvula tricúspide
80
BIBLIOGRAFÍA
• González L Ariel, Arrieta H Tania, Solís A Lesly, Pérez P Maritza, Ramírez S Miguel R. Estudio Con Ultrasonido Doppler Color En La Caracterizacion
De La Enfermedad Aterosclerotica Carotidea Oclusiva Sintomatica. Rev. Chil. Radiol. [Internet]. 2009 [Citado 2019 Ago 28] ; 15( 3 ): 110-121.
• Invited Commentary On “Optimizing Image Quality When Evaluating Blood Flow At Doppler Us,” With Response From Dr Revzin Et Al
• Noninvasive Carotid Artery Imaging: Caution Ahead. David F. Kallmes
• Internal Carotid Artery Stenosis: Accuracy Of Subjective Visual Impression For Evaluation With Digital Subtraction Angiography And Contrast-
enhanced Mr Angiography.
• Symptomatic Carotid Artery Occlusion: Flow Territories Of Major Brain-feeding Arteries
• Quantification Of Internal Carotid Artery Stenosis With Duplex Us: Comparative Analysis Of Different Flow Velocity Criteria
• Symptomatic Carotid Artery Stenosis: Impairment Of Cerebral Autoregulation Measured At The Brain Tissue Level With Arterial Spin-labeling Mr
Imaging
• Carotid Artery Stenosis: Cost-effectiveness Of Assessment Of Cerebrovascular Reserve To Guide Treatment Of Asymptomatic Patients
• Correlation Of Carotid Artery Atherosclerotic Lesion Echogenicity And Severity At Standard Us With Intraplaque Neovascularization Detected At
Contrast-enhanced Us.
• Manejo De La Estenosis De La Arteria Carótida. Rev Med Suisse. 26 De Abril De 2017; 13 (560): 894-899.
81
BIBLIOGRAFÍA
• The implications of different criteria for grading carotid artery stenosis by duplex ultrasound. J Clin
Ultrasound. 2015 Nov-Dec;43(9):563-6.
• Actualización sobre Ultrasonido Doppler de las Arterias Vertebrales: Síndrome del Robo de la Subclavia
• https://www.cochrane.org/es/CD006962/guia-ecografica-versus-puntos-de-referencia-anatomicos-para-el-
cateterismo-de-la-vena-yugular
• Pereira Recio, Héctor. (2008). Estado actual del ultrasonido Doppler de las arterias vertebrales. Revista Archivo
Médico de Camagüey, 12(3)
• En teno M, Clinical implications of internal carotid artery tortuosity, kinking and coiling: a systematic review.
April 2014. Romanian Neurosurgery 21(1). DOI: 10.2478/romneu-2014-0005
• http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/5327/1/41745.pdf
• ¿La hipertensión arterial es causa de dolicoarteriopatías carotídeas? Un estudio con eco-Doppler color Revista
Argentina de Cardiología, vol. 75, núm. 6, noviembre-diciembre, 2007, pp. 436-442
82
• Aquí les dejo un link de un tutorial, requiere previo acceso a
Radiographics.
• https://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/rg.2019180055
83
84
85
Pasos básicos en la exploración.
86
Carótida externa Carótida interna
Presenta ramificaciones.
Posición anterior y medial.
Características de su curva.
• Patrón de alta resistencia con
relativamente poco flujo de diastólico.
• Aparece más pulsátil con el Doppler
color.
• La muesca dicrota es más prominente
Pulsación temporal positiva
Otra rama de la bifurcación con bulbo en
su origen.
Posición posterior y trayecto angulado en
sentido posterior.
Onda menos pulsátil en el Doppler color
con flujo diastólico relativamente alto.
87
88
CARÓTIDA COMÚN
CARÓTIDA INTERNA
CARÓTIDA EXTERNA
89
Complicaciones De Las Placas Ateroescleróticas
Rotura o ulceración.
Hemorragia sobre placa.
Ateroembolia.
Formación de un aneurisma.
90
91
Criterios de
Weibel-Fields y
Metz.
92
93
95
• ¿Cuál es el lugar
más común de
estenosis de la
arteria vertebral?
A nivel del origen
(V1).
96
97
Válvulas
77 - 98% válvula bicúspide
1.4 – 1.6 % válvula unicúspide
0 - 7% válvula tricúspide
98
99
100

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Birads
BiradsBirads
Acr ti rads 2017
Acr ti rads  2017Acr ti rads  2017
Acr ti rads 2017
Wilfcal Will
 
Ecografia Basica Del Corazon Fetal
Ecografia Basica Del Corazon FetalEcografia Basica Del Corazon Fetal
Ecografia Basica Del Corazon Fetal
Tony Terrones
 
Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655
Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655
Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655
LUIS VASQUEZ ZUBIETA
 
5. Isquemia Aguda Del Intestino Delgado (Otro Ciclo)
5. Isquemia Aguda Del Intestino Delgado (Otro Ciclo)5. Isquemia Aguda Del Intestino Delgado (Otro Ciclo)
5. Isquemia Aguda Del Intestino Delgado (Otro Ciclo)
junior alcalde
 
La Ecografía Doppler en la Insuficiencia Venosa
La Ecografía Doppler en la Insuficiencia VenosaLa Ecografía Doppler en la Insuficiencia Venosa
La Ecografía Doppler en la Insuficiencia Venosa
Mario Alberto Campos
 
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
Romel Flores Virgilio
 
6 ecografía escroto
6 ecografía escroto6 ecografía escroto
6 ecografía escroto
Pedro García Ramos
 
Ecografia: Lesiones benignas de la mama
Ecografia: Lesiones benignas de la mama Ecografia: Lesiones benignas de la mama
Ecografia: Lesiones benignas de la mama
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión-Callao
 
Ectasia Ductal Mamaria del Lactante
Ectasia Ductal Mamaria del LactanteEctasia Ductal Mamaria del Lactante
Ectasia Ductal Mamaria del Lactante
Lizbet Marrero
 
ULTRASONIDO ESCROTAL (US TESTICULAR)
ULTRASONIDO ESCROTAL (US TESTICULAR)ULTRASONIDO ESCROTAL (US TESTICULAR)
ULTRASONIDO ESCROTAL (US TESTICULAR)
David Loaiza
 
Dr. Cairo - cuello evaluación por ecografia
Dr. Cairo - cuello evaluación por ecografiaDr. Cairo - cuello evaluación por ecografia
Dr. Cairo - cuello evaluación por ecografia
Univ Peruana Los Andes
 
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICALECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
Mario Alberto Campos
 
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDOLESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
Residencia CT Scanner
 
Ecografia de pene
Ecografia de peneEcografia de pene
Ecografia de pene
Rodrigo Sazo
 
Patologia Testicular
Patologia TesticularPatologia Testicular
Patologia Testicular
Residencia CT Scanner
 
DOPPLER RENAL.DR BERNASCONI ANIBAL MD
DOPPLER RENAL.DR BERNASCONI ANIBAL MDDOPPLER RENAL.DR BERNASCONI ANIBAL MD
DOPPLER RENAL.DR BERNASCONI ANIBAL MD
Anibal Bernasconi
 
Ultrasonido y Doppler Ocular
Ultrasonido y Doppler OcularUltrasonido y Doppler Ocular
Ultrasonido y Doppler Ocular
Napoleón Gallifa
 
Doppler arterial mmii
Doppler arterial mmiiDoppler arterial mmii
Doppler arterial mmii
Heidy Saenz
 
Doppler de Extremidades Superiores
Doppler de Extremidades SuperioresDoppler de Extremidades Superiores
Doppler de Extremidades Superiores
Residencia CT Scanner
 

La actualidad más candente (20)

Birads
BiradsBirads
Birads
 
Acr ti rads 2017
Acr ti rads  2017Acr ti rads  2017
Acr ti rads 2017
 
Ecografia Basica Del Corazon Fetal
Ecografia Basica Del Corazon FetalEcografia Basica Del Corazon Fetal
Ecografia Basica Del Corazon Fetal
 
Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655
Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655
Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655
 
5. Isquemia Aguda Del Intestino Delgado (Otro Ciclo)
5. Isquemia Aguda Del Intestino Delgado (Otro Ciclo)5. Isquemia Aguda Del Intestino Delgado (Otro Ciclo)
5. Isquemia Aguda Del Intestino Delgado (Otro Ciclo)
 
La Ecografía Doppler en la Insuficiencia Venosa
La Ecografía Doppler en la Insuficiencia VenosaLa Ecografía Doppler en la Insuficiencia Venosa
La Ecografía Doppler en la Insuficiencia Venosa
 
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
 
6 ecografía escroto
6 ecografía escroto6 ecografía escroto
6 ecografía escroto
 
Ecografia: Lesiones benignas de la mama
Ecografia: Lesiones benignas de la mama Ecografia: Lesiones benignas de la mama
Ecografia: Lesiones benignas de la mama
 
Ectasia Ductal Mamaria del Lactante
Ectasia Ductal Mamaria del LactanteEctasia Ductal Mamaria del Lactante
Ectasia Ductal Mamaria del Lactante
 
ULTRASONIDO ESCROTAL (US TESTICULAR)
ULTRASONIDO ESCROTAL (US TESTICULAR)ULTRASONIDO ESCROTAL (US TESTICULAR)
ULTRASONIDO ESCROTAL (US TESTICULAR)
 
Dr. Cairo - cuello evaluación por ecografia
Dr. Cairo - cuello evaluación por ecografiaDr. Cairo - cuello evaluación por ecografia
Dr. Cairo - cuello evaluación por ecografia
 
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICALECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
 
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDOLESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
 
Ecografia de pene
Ecografia de peneEcografia de pene
Ecografia de pene
 
Patologia Testicular
Patologia TesticularPatologia Testicular
Patologia Testicular
 
DOPPLER RENAL.DR BERNASCONI ANIBAL MD
DOPPLER RENAL.DR BERNASCONI ANIBAL MDDOPPLER RENAL.DR BERNASCONI ANIBAL MD
DOPPLER RENAL.DR BERNASCONI ANIBAL MD
 
Ultrasonido y Doppler Ocular
Ultrasonido y Doppler OcularUltrasonido y Doppler Ocular
Ultrasonido y Doppler Ocular
 
Doppler arterial mmii
Doppler arterial mmiiDoppler arterial mmii
Doppler arterial mmii
 
Doppler de Extremidades Superiores
Doppler de Extremidades SuperioresDoppler de Extremidades Superiores
Doppler de Extremidades Superiores
 

Similar a Vasos cuello ameyali

Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TCDiagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Marianela Hervias
 
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TCDiagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
Marianela Hervias
 
Doppler TSA y TC
Doppler TSA y TCDoppler TSA y TC
Doppler TSA y TC
Heidy Saenz
 
doppler de cuello stroke
doppler de cuello strokedoppler de cuello stroke
doppler de cuello stroke
Anibal Bernasconi
 
Ultrasonido doppler de arterias carótidas .pptx
Ultrasonido doppler de arterias carótidas .pptxUltrasonido doppler de arterias carótidas .pptx
Ultrasonido doppler de arterias carótidas .pptx
Valentina Ellis Fritz
 
Aneurismas arteriales miembros inferiores
Aneurismas arteriales miembros inferioresAneurismas arteriales miembros inferiores
Aneurismas arteriales miembros inferiores
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
19. Revascularización miocárdica.pptx
19. Revascularización miocárdica.pptx19. Revascularización miocárdica.pptx
19. Revascularización miocárdica.pptx
valentinaglezhard
 
Tricuspid valve disease
Tricuspid valve diseaseTricuspid valve disease
Tricuspid valve disease
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Enfermedad Carotidea
Enfermedad CarotideaEnfermedad Carotidea
Enfermedad Carotidea
MARKOS_0985
 
Open Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass Graft
Open Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass GraftOpen Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass Graft
Open Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass Graft
Stephanie Santiago
 
Disección Aórtica
Disección AórticaDisección Aórtica
Disección Aórtica
Emily Villarreal
 
Sindrome aórtico agudo (1).pptx
Sindrome aórtico agudo (1).pptxSindrome aórtico agudo (1).pptx
Sindrome aórtico agudo (1).pptx
MicaGonzalez20
 
Openheart 091201210912-phpapp02
Openheart 091201210912-phpapp02Openheart 091201210912-phpapp02
Openheart 091201210912-phpapp02
martinezcolon
 
Enfermedad oclusiva extracraneal de la carótida
Enfermedad oclusiva extracraneal de la carótidaEnfermedad oclusiva extracraneal de la carótida
Enfermedad oclusiva extracraneal de la carótida
Johanna Quintana Zaez
 
29-08-12
29-08-1229-08-12
29-08-12
nachirc
 
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Alejandro Paredes C.
 
MALFORMACIONES CEREBRALES VASCULARES.pptx
MALFORMACIONES CEREBRALES VASCULARES.pptxMALFORMACIONES CEREBRALES VASCULARES.pptx
MALFORMACIONES CEREBRALES VASCULARES.pptx
gabrielduartm
 
patologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.ppt
patologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.pptpatologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.ppt
patologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.ppt
RafaelHerrera865009
 
Hipertension vasculo renal
Hipertension vasculo renalHipertension vasculo renal
Hipertension vasculo renal
Heidy Saenz
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
CLINICA VASCULAR DE CALI
 

Similar a Vasos cuello ameyali (20)

Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TCDiagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
 
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TCDiagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
 
Doppler TSA y TC
Doppler TSA y TCDoppler TSA y TC
Doppler TSA y TC
 
doppler de cuello stroke
doppler de cuello strokedoppler de cuello stroke
doppler de cuello stroke
 
Ultrasonido doppler de arterias carótidas .pptx
Ultrasonido doppler de arterias carótidas .pptxUltrasonido doppler de arterias carótidas .pptx
Ultrasonido doppler de arterias carótidas .pptx
 
Aneurismas arteriales miembros inferiores
Aneurismas arteriales miembros inferioresAneurismas arteriales miembros inferiores
Aneurismas arteriales miembros inferiores
 
19. Revascularización miocárdica.pptx
19. Revascularización miocárdica.pptx19. Revascularización miocárdica.pptx
19. Revascularización miocárdica.pptx
 
Tricuspid valve disease
Tricuspid valve diseaseTricuspid valve disease
Tricuspid valve disease
 
Enfermedad Carotidea
Enfermedad CarotideaEnfermedad Carotidea
Enfermedad Carotidea
 
Open Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass Graft
Open Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass GraftOpen Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass Graft
Open Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass Graft
 
Disección Aórtica
Disección AórticaDisección Aórtica
Disección Aórtica
 
Sindrome aórtico agudo (1).pptx
Sindrome aórtico agudo (1).pptxSindrome aórtico agudo (1).pptx
Sindrome aórtico agudo (1).pptx
 
Openheart 091201210912-phpapp02
Openheart 091201210912-phpapp02Openheart 091201210912-phpapp02
Openheart 091201210912-phpapp02
 
Enfermedad oclusiva extracraneal de la carótida
Enfermedad oclusiva extracraneal de la carótidaEnfermedad oclusiva extracraneal de la carótida
Enfermedad oclusiva extracraneal de la carótida
 
29-08-12
29-08-1229-08-12
29-08-12
 
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
 
MALFORMACIONES CEREBRALES VASCULARES.pptx
MALFORMACIONES CEREBRALES VASCULARES.pptxMALFORMACIONES CEREBRALES VASCULARES.pptx
MALFORMACIONES CEREBRALES VASCULARES.pptx
 
patologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.ppt
patologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.pptpatologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.ppt
patologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.ppt
 
Hipertension vasculo renal
Hipertension vasculo renalHipertension vasculo renal
Hipertension vasculo renal
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
 

Más de Ameyali Perez-Huitron

Enfermedad quistica renal (Radiología)
Enfermedad quistica renal (Radiología)Enfermedad quistica renal (Radiología)
Enfermedad quistica renal (Radiología)
Ameyali Perez-Huitron
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
Ameyali Perez-Huitron
 
Abdomen agudo: Neumatosis intestinal / neumoperitoneo / FAST
Abdomen agudo: Neumatosis intestinal / neumoperitoneo / FASTAbdomen agudo: Neumatosis intestinal / neumoperitoneo / FAST
Abdomen agudo: Neumatosis intestinal / neumoperitoneo / FAST
Ameyali Perez-Huitron
 
Abdomen agudo: Oclusión intestinal / Apendicitis
Abdomen agudo: Oclusión intestinal / ApendicitisAbdomen agudo: Oclusión intestinal / Apendicitis
Abdomen agudo: Oclusión intestinal / Apendicitis
Ameyali Perez-Huitron
 
Patrones pulmonares y edema agudo de pulmón
Patrones pulmonares y edema agudo de pulmónPatrones pulmonares y edema agudo de pulmón
Patrones pulmonares y edema agudo de pulmón
Ameyali Perez-Huitron
 
Imagenología de Edema agudo pulmonar
Imagenología de Edema agudo pulmonar Imagenología de Edema agudo pulmonar
Imagenología de Edema agudo pulmonar
Ameyali Perez-Huitron
 
Breve anatomía de oído por tomografía computada
Breve anatomía de oído por tomografía computadaBreve anatomía de oído por tomografía computada
Breve anatomía de oído por tomografía computada
Ameyali Perez-Huitron
 
Varicocele Radiología
Varicocele RadiologíaVaricocele Radiología
Varicocele Radiología
Ameyali Perez-Huitron
 
Anillos vasculares Radiología
Anillos vasculares RadiologíaAnillos vasculares Radiología
Anillos vasculares Radiología
Ameyali Perez-Huitron
 
Primer trimestre/ Aborto
Primer trimestre/ AbortoPrimer trimestre/ Aborto
Primer trimestre/ Aborto
Ameyali Perez-Huitron
 
Anatomía radiológica de cadera Ameyali
Anatomía radiológica de cadera AmeyaliAnatomía radiológica de cadera Ameyali
Anatomía radiológica de cadera Ameyali
Ameyali Perez-Huitron
 
Encondroma y condroblastoma Ameyali
Encondroma y condroblastoma AmeyaliEncondroma y condroblastoma Ameyali
Encondroma y condroblastoma Ameyali
Ameyali Perez-Huitron
 
Anatomía y ultrasonido de rodilla Ameyali
Anatomía y ultrasonido de rodilla AmeyaliAnatomía y ultrasonido de rodilla Ameyali
Anatomía y ultrasonido de rodilla Ameyali
Ameyali Perez-Huitron
 
Abdomen agudo Radiología
Abdomen agudo RadiologíaAbdomen agudo Radiología
Abdomen agudo Radiología
Ameyali Perez-Huitron
 

Más de Ameyali Perez-Huitron (14)

Enfermedad quistica renal (Radiología)
Enfermedad quistica renal (Radiología)Enfermedad quistica renal (Radiología)
Enfermedad quistica renal (Radiología)
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
Abdomen agudo: Neumatosis intestinal / neumoperitoneo / FAST
Abdomen agudo: Neumatosis intestinal / neumoperitoneo / FASTAbdomen agudo: Neumatosis intestinal / neumoperitoneo / FAST
Abdomen agudo: Neumatosis intestinal / neumoperitoneo / FAST
 
Abdomen agudo: Oclusión intestinal / Apendicitis
Abdomen agudo: Oclusión intestinal / ApendicitisAbdomen agudo: Oclusión intestinal / Apendicitis
Abdomen agudo: Oclusión intestinal / Apendicitis
 
Patrones pulmonares y edema agudo de pulmón
Patrones pulmonares y edema agudo de pulmónPatrones pulmonares y edema agudo de pulmón
Patrones pulmonares y edema agudo de pulmón
 
Imagenología de Edema agudo pulmonar
Imagenología de Edema agudo pulmonar Imagenología de Edema agudo pulmonar
Imagenología de Edema agudo pulmonar
 
Breve anatomía de oído por tomografía computada
Breve anatomía de oído por tomografía computadaBreve anatomía de oído por tomografía computada
Breve anatomía de oído por tomografía computada
 
Varicocele Radiología
Varicocele RadiologíaVaricocele Radiología
Varicocele Radiología
 
Anillos vasculares Radiología
Anillos vasculares RadiologíaAnillos vasculares Radiología
Anillos vasculares Radiología
 
Primer trimestre/ Aborto
Primer trimestre/ AbortoPrimer trimestre/ Aborto
Primer trimestre/ Aborto
 
Anatomía radiológica de cadera Ameyali
Anatomía radiológica de cadera AmeyaliAnatomía radiológica de cadera Ameyali
Anatomía radiológica de cadera Ameyali
 
Encondroma y condroblastoma Ameyali
Encondroma y condroblastoma AmeyaliEncondroma y condroblastoma Ameyali
Encondroma y condroblastoma Ameyali
 
Anatomía y ultrasonido de rodilla Ameyali
Anatomía y ultrasonido de rodilla AmeyaliAnatomía y ultrasonido de rodilla Ameyali
Anatomía y ultrasonido de rodilla Ameyali
 
Abdomen agudo Radiología
Abdomen agudo RadiologíaAbdomen agudo Radiología
Abdomen agudo Radiología
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 

Vasos cuello ameyali

  • 1. DRA. AMEYALI PÉREZ HUITRÓN RESIDENTE DE TERCER AÑO IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA 1
  • 2. Temario 2 Ecografía arteria carotídea. • Protocolo y secuencias de exploración • Hallazgos normales. • Placa carotidea. • Estenosis carotidea. Ecografía arterias vertebrales. • Robo de subclavia. • Estenosis e hipoplasia arteria vertebral. • Insuficiencia vertebrobasilar. Ecografía de venas yugulares y subclavias. • Anatomía y espectros normales
  • 3. Protocolo y secuencias de exploración. • Transductor lineal de alta frecuencia 7-12 MHz. • Paciente en decúbito supino con cuello extendido. • Evitar hiperextensión. • Comprobar estado de conciencia del paciente. • Errores en la técnica de exploración y otras variaciones (como ciclo cardiaco, movimiento del paciente, vasos colaterales, morfología, etc). Pueden modificar los resultados obtenidos 5 al 20%. 3
  • 4. Indicaciones de ecografía carotídea. • Accidente isquémico transitorio. • Déficit neurológico isquémico reversible. • Ictus resueltos leves en pacientes jóvenes. • Síntomas atípicos no focales que pudieran tener el etiología vascular. • Pacientes arteriopatas o de alto riesgo antes de la cirugía. • Post endarterectomía • Detección de enfermedad • Tumores cervicales pulsátiles • Trauma o disección
  • 5. 1. Imágenes transversales desde la parte baja del cuello hacia arriba por detrás del ángulo de la mandíbula para localizar la bifurcación. 2. Imágenes longitudinales con color para identificar áreas de flujo anómalo y de enfermedad. 3. Identificación de las arterias carótida externa y de la carótida interna. 4. Doppler espectral: • En los vasos normales se toman lecturas de las arterias carótida común, interna y externa. • En los vasos anómalos se toman lecturas de las zonas de enfermedad además de lecturas de rutina. 5. Se exploran las arterias vertebrales. 5 Protocolo y secuencias de exploración.
  • 6. Pasos básicos en la exploración. 6 • 1. Imágenes transversales desde la parte baja del cuello hacia arriba por detrás del ángulo de la mandíbula para localizar la bifurcación.
  • 7. Pasos básicos en la exploración. 7 • 2. Imágenes longitudinales con color para identificar áreas de flujo anómalo y de enfermedad. • Giro 90°, incluso recurrir a planos posteriores (v.gr. Cercano a mastoides). • Muy útil para identificar características de los flujos.
  • 8. Pasos básicos en la exploración. 8 • 3. Identificación y caracterización adecuada de las arterias carótida externa y de la carótida interna. AM E PL I
  • 9. 9
  • 10. Pasos básicos en la exploración. 10 Carótida externa Carótida interna Presenta ramificaciones. Posición anterior. Características de su curva. • Patrón de alta resistencia con relativamente poco flujo de diastólico. • Aparece más pulsátil con el Doppler color. • La muesca dicrota a es más prominente Pulsación temporal positiva Otra rama de la bifurcación con bulbo en su origen. Posición posterior y trayecto angulado en sentido posterior. Onda menos pulsátil en el Doppler color con flujo diastólico relativamente alto.
  • 11. Pasos básicos en la exploración. Complejo intima/media • Se debe medir en pared Posterior y en el Plano Longitudinal. • Segmento distal de la ACC – 1-2 cm del bulbo • Normal de 0.6 a 1 mm. • <8 mm ausencia de enfermedad coronaria. 11 ↑ Grosor ↑ riesgo cardiovascular
  • 12. Grosor íntima media por edades. Grupo de edad Grosor CC percentil 97.5 Grosor bifurcación 35 – 39 años 0.6 0.83 40- 49 años 0.64 0.77 50 – 60 años 0.71 0.85 + 60 años 0.81 1.05 12
  • 13. Pasos básicos en la exploración. 13 • 4. Doppler espectral: – En los vasos normales se toman lecturas de las arterias carótida común, interna y externa. – En los vasos anómalos se toman lecturas de las zonas de enfermedad además de lecturas de rutina.
  • 14. Pasos básicos en la exploración. CARÓTIDA COMÚN CARÓTIDA INTERNA CARÓTIDA EXTERNA • Diámetro 6-8 mm. • Comparte características de ambas circulaciones (ext. e int) • Flujo Anterógrado • Pulsatilidad Sistólica similar a ACE • Diástole prolongada similar a ACI • Diámetro 5 mm. • Patrón de BAJA RESISTENCIA, bifásico. • Rápido incremento en la sístole • Flujo continuo anterógrado en la diástole • Diámetro 3 mm. • Patrón de ALTA RESISTENCIA, pulsátil. • Flujo anterógrado • Onda sistólica rápida, pico afilado con descenso abrupto. • Menor componente diastólico • VPS: 78 a 118 cm/s • VDF: 20 a 32 cm/s • IR : 0.72 a 0.84 • VPS: 54 a 80 cm/s hasta 100 cms/s en jóvenes • VDF: 23a 37 cm/s • IR : 0.54 a 0.66 • VPS: 57 a 115 cm/s • VDF: 11 a 21 cm/s • IR : 0.72 a 0.84 14
  • 15. Pasos básicos en la exploración. 15 CARÓTIDA COMÚN CARÓTIDA INTERNA CARÓTIDA EXTERNA
  • 16. Pasos básicos en la exploración. • 5. Se exploran las arterias vertebrales. – Primera rama de arteria subclavia. – Se localiza con el traductor sobre la ACC angulando de manera que entre se visualicen la arteria y vena vertebral entre las apófisis transversas. – Puede variar el tamaño y su contribución relativa al flujo de la arteria basilar. V1 • VPS: 30 a 60 cm/s (prom 64) VDF: 14 a 22 cm/s IR : 0.58 a 0.73 • VOLUMEN FLUJO MINUTO: Mayor a 200 ml/min entre ambas Promedio: 40 a 60 ml/min cada una • >100 ml/min descartar estenosis en esa área El diámetro normal en la AV es aprox 3.5 a 5.5 mm, AV izquierda sea mayor. V2 • VPS: 20 a 60 cm/s VDF: 14 a 22 cm/s IR : 0.58 a 0.73 espectro baja resistencia
  • 17. 17
  • 19. PLACA CAROTIDEA La aterosclerosis es la principal causa de enfermedad vascular.
  • 20. DEFINICIONES La palabra arterioesclerosis significa literalmente “endurecimiento de las arterias”; que refleja el engrosamiento de la pared arterial y su pérdida de elasticidad. La definición de ateroesclerosis es la presencia de lesiones de la íntima llamadas ateromas (o también placas ateromatosas o ateroescleróticas ) que sobresalen hacia la luz de los vasos. 20
  • 21. INTRODUCCIÓN ◼ La aterosclerosis es la principal causa de enfermedad vascular. ◼ Cambios en las capas intima y media resultado de la acumulación de lípidos y depósitos de Ca++ en la pared del vaso. ❖ Lesiones tempranas → Estrías grasas ❖ Etapas tardías → Placas fibrosas o ateroscleróticas Zwiebel WJ, Pellerito J. Zwiebel’s, Doppler General. Madrid España: Marban; 2008 p. 129-52.
  • 22. INTRODUCCIÓN ◼ La ecografía Doppler color es un método no invasivo y con buena precisión para la evaluación del sistema carotídeo extracraneal. ◼ Aceptable como una herramienta de detección inicial para excluir la presencia de estenosis, pero las mediciones del grado de estenosis pueden llegar a sobreestimarse. ◼ Pueden ser una buena herramienta costo/beneficio $$$ para identificar pacientes asintomáticos pero con factores de riesgo para estenosis carotídea que tienen más probabilidades de beneficiarse de la revascularización. wiebel WJ, Pellerito J. Zwiebel’s, Doppler General. Madrid España: Marban; 2008 p. 129-52. Detección precoz de la placa Caracterización de la severidad de la placa Valoración de respuesta al tratamiento.
  • 23. LOCALIZACIÓN ◼ Más frecuente en bifurcaciones de los vasos principales. 1. Bifurcación carotidea 2. Unión vertebrobasilar 3. Arteria cerebral media, 4. Arteria cerebral posterior 5. Arteria cerebral anterior 6. Origen de los troncos supra aórticos en el cayado. Zwiebel WJ, Pellerito J. Zwiebel’s, Doppler General. Madrid España: Marban; 2008 p. 129-52. rotura de la placa y una trombosis superpuesta
  • 24. PATOGENIA Hipótesis de la respuesta a la
  • 25. Complicaciones De Las Placas Ateroescleróticas Rotura o ulceración. Erosión de la superficie de la íntima en las placas ateromatosas deja al descubierto frente a sustancias con propiedades trombogénicas e induce la trombosis. Hemorragia sobre placa. La rotura del casquete fibroso que cubre la placa, se asocia al riesgo de hemorragia en su interior; un hematoma contenido puede expandir la placa o desencadenar su rotura. Ateroembolia. La rotura de la placa puede verter residuos ateroescleróticos hacia el torrente circulatorio, lo que genera microémbolos. Formación de un aneurisma. La presión con desaparición del tejido elástico, provoca una debilidad que desemboca en una dilatación aneurismática y una posible rotura. 25
  • 26. PATOGENIA NO COMPLICADA/ ESTABLE ◼ Depósito casi uniforme de lípidos y células cubiertas por una capsula de tejido fibroso subendotelial (Cels musculares y tejido conectivo) ◼ Placas pequeñas y jóvenes COMPLICADA ➢ Arquitectura de la placa alterada adelgazamiento por necrosis, hemorragia, calcificación, o interrupción de la capa fibrosa, interrupción de la lamina endotelial y ulceración. ➢ Placas grandes y antiguas Zwiebel WJ, Pellerito J. Zwiebel’s, Doppler General. Madrid España: Marban; 2008 p. 129-52.
  • 27. DATOS POR IMAGEN ◼ Placa de ateroma →Material ecogénico que engruesa la capa intima e invade la luz arterial. ◼ Grosor intimo media ◼ Solo la intima (capa ecogénico) y la media (capa hipoecogénica.) ◼ LIMITES → entre 0.59 y 0.95 mm en varones y entre 0.52 y 0.93 mm en mujeres ** ➢ Oscila entre 0,4 y 1,0 mm., con una progresión anual de 0,01 a 0,02 mm. Zwiebel WJ, Pellerito J. Zwiebel’s, Doppler General. Madrid España: Marban; 2008 p. 129-52.
  • 28. DATOS POR IMAGEN El examen de la placa ateromatosa debe incluir: ➢ Localización en los planos transversal y longitudinal ➢ Identificación de su composición y características de su longitud ➢ Delineación del contorno de su superficie con especificación de las irregularidades de la pared y medida de cualquier reducción de la luz. Se describen: 1. EXTENSIÓN → Longitud cefalocaudal del vaso que está afectada por la placa, determinada por las imágenes longitudinales de la arterias carótidas → DESCRIPTIVO 2. SEVERIDAD →Grosor de la placa. Eje transversal Zwiebel WJ, Pellerito J. Zwiebel’s, Doppler General. Madrid España: Marban; 2008 p. 129-52.
  • 29. Parámetros del Consenso de Estenosis Carotídea de la Sociedad Argentina de Cardiología y la Sociedad Neurologica Argentina. Valoración morfológica: Se registró la presencia de ateromas, su localización y características. Clasificación de la placa carotídea: • a. Según su ecogenicidad: – Uniformemente anecoica o ecolúcida (placa tipo I). – Predominantemente hipoecogénica (placa tipo II) (> 50% hipoecogénica). – Predominantemente hiperecogénica (placa tipo III) (> 50% isoecogénica o hiperecogénica). – Uniformemente isoecogénica o hiperecogénica (placa tipo IV). – No clasificable (placa tipo V, placas calcicas). • b. Según su superficie: – Regular, irregular, ulcerada. • c. Según su textura: – Homogénea (placas tipo I y tipo IV) o heterogénea (placas tipo II, III). 29
  • 30. DATOS POR IMAGEN Placas fibrolipídicas que contienen gran cantidad de material lipídico < ecogénico que el musculo esternocleidomastoideo. Difíciles de ver Flujo bajo o turbulento con color. BAJA ECOGENICIDAD Mayor contenido de colágeno que lipídico →PLACA FIBROSA > O = al musculo esternocleidomastoideo pero < que la adventicia arterial MEDIA ECOGENICIDAD Calcificación (<1mm) generando intensas reflexiones del sonido acompañadas de sombra acústica distal. • Focal o difusa Ecogenicidad iguala o excede la de cualquier otro objeto en la imagen ALTA ECOGENICIDAD
  • 31. HOMOGENEA Ecogenicidad uniforme por presencia de tejido fibroso denso HETEROGENEA Síntomas neurológicos hemisféricos. Placas inestables 1. Zona hipoecogénica focal 2. Heterogéneo difusa DATOS POR IMAGEN
  • 32. BLANDA. Baja impedancia acústica y ecogenicidad homogénea y uniforme y una superficie lisa. (Embolizar). DENSA. Gran impedancia acústica y son altamente ecogénicas. CALCIFICADA. Ecogenicidad alta con sombra acústica posterior (Estenosis). ULCERADA- Puede romper la intima y adoptar una apariencia irregular o bien puede verse como un cráter en el interior de la lesión. HEMORRAGICA. Puede producirse una hemorragia en el interior con un aspecto hiperecogénico. DATOS POR IMAGEN
  • 33. DATOS POR IMAGEN POR TEXTURA puede ser: LISA O IRREGULAR ULCERACION • Cavidad grande que esta verdaderamente en la placa y de márgenes abruptos • Flujo dentro de la cavidad DOPPLER PODER Delinea los limites de la luz y demuestra cualquier área de estrechamiento. Defecto de llenado. Turbulencia en el área de formación de la placa Si la placa: • Ocupa parte de la luz → Elevación de los picos de velocidad con turbulencia postestenotica y ensanchamiento espectral. • No estenosada → Las ondas serán normales.
  • 34. Grados de neovascularización en la placa. 34
  • 35. ESTENOSIS CAROTIDEA Disminución del lumen de un vaso que condiciona alteración en el patrón laminar del flujo sanguíneo.
  • 36. INTRODUCCIÓN ◼ La aterosclerosis de la arteria carótida sigue siendo una de las principales causas de EVC → 30% de las isquemias cerebrovasculares. ◼ Casi 50% de pacientes con ictus → evento de ataque isquémico transitorio previo. ◼ El grado de estenosis de ACI, marcador más relevante de riesgo de ictus y sobre el que se basa la decisión de recanalización. ◼ La eficacia de la recanalización de la arteria carótida ya se ha establecido y se considera significativa para la estenosis sintomática > 70% y moderada para la estenosis entre 50-69%.
  • 37. DATOS POR IMAGEN EVALUACIÓN DE ESTENOSIS Doppler color y modo B. ◼ Imágenes de la pared arterial en los planos longitudinal y transverso. ➢ Valorar el diámetro íntima-media de la carótida, determinar si existen placas de ateroma y su localización precisa.
  • 38. CUANTIFICACIÓN DE ESTENOSIS ◼ CRITERIOS HEMODINÁMICOS 1. Determinación de la velocidad sistólica máxima (VSM) ➢ La ↑ de VSM, las alteraciones del flujo en el segmento postestenótico de la ACI extracraneal y en la arteria oftálmica → estenosis ≥ 70%. 2. Estimación de la placa parietal en modo B. 3. Ratio de VSM ACI/ACC y la velocidad diastólica final. (VDF) ➢ Dividir la VSM en la ACI entre la VDF en la ACC, la cual disminuye al elevarse la resistencia en la ACI debido a una estenosis severa progresiva → ratio de st. Mary 4. Presencia de aliasing, a pesar de una ↑ velocidad en la escala de color ((≥100 cm/s). 5. Ensanchamiento espectral. 6. Turbulencia postestenótica en la imagen Doppler color. 7. Visualización de “ruido de color” en el tejido circundante a la arteria estenótica. 8. Identificación de un sonido agudo (↑frecuencia) en el estudio Doppler.
  • 39. CUANTIFICACIÓN DE ESTENOSIS DE ARTERIA CARÓTIDA INTERNA. DATOS DIRECTOS Fenómenos locales de alta velocidad y turbulencia espectral Incremento de la velocidad del flujo es directamente proporcional al grado de obstrucción hasta llegar a un 90%. DATOS INDIRECTOS Patrón de flujo de alta resistencia en ACC en casos de estenosis superiores al 80%. Fenómenos de colateralización detectables en las arterias comunicantes del polígono de Willis y en la arteria oftálmica, en estenosis superiores al 80%.
  • 40. Estenosis >50% - Significativa Estenosis >70% - Severa GRADO DE ESTENOSIS ◼ Estenosis de >75% del área seccional o > 50% del diámetro de la luz ocasiona sintomatología.
  • 41. • Velocidades sistólicas disminuidas • Velocidades diastólicas disminuidas o ausentes, incluso flujo reverso • Aumento de la resistencia Flujo Pre estenótico DOPPLER ESPECTRAL
  • 42. • Aumentos de velocidad superiores al 50% del previo, con una caída posterior significativa • Flujo de altas velocidades turbulento • Punto crítico. Flujo Estenótico DOPPLER ESPECTRAL
  • 43. • Tienen bajas velocidades sistólicas y diastólicas • Ascenso sistólico enlentecido de tipo “Parvus Tardus” • Resistencia disminuida Flujo Post estenótico DOPPLER ESPECTRAL
  • 44. DOPPLER ESPECTRAL • Espectro sugestivo de una estenosis proximal al punto de muestreo. • Sístole con tiempo de aceleración prolongado, con velocidades por debajo de lo normal. • IR disminuido Flujo Parvus Tardus
  • 45.
  • 46. Estenosis de la arteria carótida común 50 Criterios diagnósticos: Estenosis >50%: A/B mayor de 2 Estenosis > 75% A/B mayor de 4. Son poco frecuentes. Se utiliza el ratio de la velocidad picosistólica en la lesión y la picosistólica en un punto de flujo sanguíneo normal.
  • 48. Dólicoarteriopatías • Son aquellas dilataciones o elongaciones de las arterias carótidas que se clasifican dependiendo el ángulo de las curvas formada. • Siendo el más frecuente ha asociado a manifestaciones clínicas el kinking . • Los principales factores de riesgo: Edad e hipertensión • Las manifestaciones clínicas son similares a la estenosis carotidea. • Gold Standard la angiografía 52
  • 51. INTRODUCCIÓN Es un fenómeno que se observa cuando se produce una obstrucción o estenosis significativa de la arteria subclavia proximal previa al nacimiento de la arteria vertebral. El miembro ipsilateral sufre una disminución de presión lo que genera una atracción de flujo de la arteria vertebral homolateral para mantener la perfusión y minimizar la isquemia distal del mismo.
  • 52. 56
  • 53. SITIOS DE OBSTRUCCIÓN 1. Arteria subclavia izquierda (90%) → Inversión de flujo de la arteria vertebral homolateral como mecanismo compensador ante la disminución caudal y presión del brazo izquierdo
  • 54. SITIOS DE OBSTRUCCIÓN 1. Arteria subclavia derecha (10%) → Inversión de flujo de la arteria vertebral homolateral por robo hacia el brazo izquierdo
  • 55. TIPOS ◼ TIPO I → LATENTE O ROBO OCULTO: ◼ El flujo sistólico nunca se invierte sino que se observa una leve desaceleración sistólica, conformando una onda característica. ◼ Estenosis subclavia <60% ◼ Flujo anterógrado con desaceleración mesosistolica bunny rabbit sign
  • 56. TIPOS ◼ TIPO II → INTERMITENTE O ROBO PARCIAL ◼ Presenta flujo bidireccional, anterógrado en sístole y retrógrado en diástole ◼ Estenosis subclavia 60 -90% ◼ Robo parcial con flujo bidireccional, anterógrado en sístole y retrogrado en diástole
  • 57. TIPOS ◼ TIPO III → PERMANENTE ◼ Se observa robo completo con flujo invertido durante todo el ciclo cardiaco ◼ Estenosis >90% u oclusión ◼ El robo es permanente con flujo invertido durante todo el ciclo cardiaco.
  • 58.
  • 60. Insuficiencia vertebrobasilar • Hombres +50 años • No hay predilección de raza. • Importantes factores de riesgo. • La causa es normalmente la ateroesclerosis de la arteria subclavia, vertebral y basilar. • Seguida de la hipertensión arterial sistémica. 64
  • 61. • ↓ volumen del flujo a través del sistema vertebrobasilar. – Compresión extrínseca de la AV a cualquier nivel, que puede ocurrir durante la rotación cervical. • Rol del US Doppler para identificar la compresión extrínseca de las AV no ha sido bien documentado dificultades técnicas para visualizarlas durante la rotación de la cabeza. 65
  • 62. • Las maniobras deben ser precisas debido a la relación anatómica con el esternón y la clavícula. • Se pueden hacer maniobras de compresión en la vena yugular interna, pero hay que hacer énfasis en la demostración con el Doppler Pulsado de las variaciones respiratorias normales y en las manionras de aumento de flujo. • Acceso venoso central 66
  • 64. • Suele manifestarse por accidentes cerebrovasculares transitorios. – en forma súbita → embolismo. • Si el paciente no tiene enfermedad carotídea, se sospecha en arterias vertebrales afectados 68
  • 65. • Es más común a nivel del origen (V1). • La visualización de la AV en los canales intervertebrales sin la presencia de flujo es muy sugestiva de oclusión. – Hipoplasia o aplasia (Doppler espectral es normal). • No puede ser visualizadas en toda su extensión, su diagnóstico tiende a ser basado en signos indirectos. 69
  • 66. Doppler espectral: • ↑ velocidades en el punto de estenosis. • Turbulencias y estrechamiento espectral post-estenótico. • Reducción o pérdida del componente diastólico distal a la estenosis. • Picos sistólicos redondeado, pobremente definidos. • ↓amplitud componente diastólico ausente. 70 amortiguada normal
  • 68. 72
  • 69. 73
  • 70. 74
  • 71. Medidas de Venas Yugulares. • Diámetro promedio de la vena yugular interna es de 11.5 mm, diámetro mínimo 5 mm. – A medida que aumenta la pausa inspiratoria, ↑ diámetro de la vena; promedio de .02 mm/ 0.5 segundos. 75Loera RA y cols. Medición de vena yugular para acceso vascular. An Med (Mex) 2017; 62 (2): 85-90. Paralelismo y maniobras de Valsalva.
  • 74. Porción media de la vena subclavia 78
  • 75. Vena subclavia • Flujo espontáneo y algunas veces pulsátil. • Transmisión de pulsaciones de aurícula derecha. • Flujo responder a maniobras de Valsalva. • Variaciones respiratorias (flechas). 79
  • 76. Válvulas • De manera habitual la vena yugular interna tiene válvulas, es importante reportar para los accesos venosos. • 77 - 98% válvula bicúspide • 1.4 – 1.6 % válvula unicúspide • 0 - 7% válvula tricúspide 80
  • 77. BIBLIOGRAFÍA • González L Ariel, Arrieta H Tania, Solís A Lesly, Pérez P Maritza, Ramírez S Miguel R. Estudio Con Ultrasonido Doppler Color En La Caracterizacion De La Enfermedad Aterosclerotica Carotidea Oclusiva Sintomatica. Rev. Chil. Radiol. [Internet]. 2009 [Citado 2019 Ago 28] ; 15( 3 ): 110-121. • Invited Commentary On “Optimizing Image Quality When Evaluating Blood Flow At Doppler Us,” With Response From Dr Revzin Et Al • Noninvasive Carotid Artery Imaging: Caution Ahead. David F. Kallmes • Internal Carotid Artery Stenosis: Accuracy Of Subjective Visual Impression For Evaluation With Digital Subtraction Angiography And Contrast- enhanced Mr Angiography. • Symptomatic Carotid Artery Occlusion: Flow Territories Of Major Brain-feeding Arteries • Quantification Of Internal Carotid Artery Stenosis With Duplex Us: Comparative Analysis Of Different Flow Velocity Criteria • Symptomatic Carotid Artery Stenosis: Impairment Of Cerebral Autoregulation Measured At The Brain Tissue Level With Arterial Spin-labeling Mr Imaging • Carotid Artery Stenosis: Cost-effectiveness Of Assessment Of Cerebrovascular Reserve To Guide Treatment Of Asymptomatic Patients • Correlation Of Carotid Artery Atherosclerotic Lesion Echogenicity And Severity At Standard Us With Intraplaque Neovascularization Detected At Contrast-enhanced Us. • Manejo De La Estenosis De La Arteria Carótida. Rev Med Suisse. 26 De Abril De 2017; 13 (560): 894-899. 81
  • 78. BIBLIOGRAFÍA • The implications of different criteria for grading carotid artery stenosis by duplex ultrasound. J Clin Ultrasound. 2015 Nov-Dec;43(9):563-6. • Actualización sobre Ultrasonido Doppler de las Arterias Vertebrales: Síndrome del Robo de la Subclavia • https://www.cochrane.org/es/CD006962/guia-ecografica-versus-puntos-de-referencia-anatomicos-para-el- cateterismo-de-la-vena-yugular • Pereira Recio, Héctor. (2008). Estado actual del ultrasonido Doppler de las arterias vertebrales. Revista Archivo Médico de Camagüey, 12(3) • En teno M, Clinical implications of internal carotid artery tortuosity, kinking and coiling: a systematic review. April 2014. Romanian Neurosurgery 21(1). DOI: 10.2478/romneu-2014-0005 • http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/5327/1/41745.pdf • ¿La hipertensión arterial es causa de dolicoarteriopatías carotídeas? Un estudio con eco-Doppler color Revista Argentina de Cardiología, vol. 75, núm. 6, noviembre-diciembre, 2007, pp. 436-442 82
  • 79. • Aquí les dejo un link de un tutorial, requiere previo acceso a Radiographics. • https://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/rg.2019180055 83
  • 80. 84
  • 81. 85
  • 82. Pasos básicos en la exploración. 86 Carótida externa Carótida interna Presenta ramificaciones. Posición anterior y medial. Características de su curva. • Patrón de alta resistencia con relativamente poco flujo de diastólico. • Aparece más pulsátil con el Doppler color. • La muesca dicrota es más prominente Pulsación temporal positiva Otra rama de la bifurcación con bulbo en su origen. Posición posterior y trayecto angulado en sentido posterior. Onda menos pulsátil en el Doppler color con flujo diastólico relativamente alto.
  • 83. 87
  • 85. 89
  • 86. Complicaciones De Las Placas Ateroescleróticas Rotura o ulceración. Hemorragia sobre placa. Ateroembolia. Formación de un aneurisma. 90
  • 87. 91
  • 89. 93
  • 90.
  • 91. 95
  • 92. • ¿Cuál es el lugar más común de estenosis de la arteria vertebral? A nivel del origen (V1). 96
  • 93. 97
  • 94. Válvulas 77 - 98% válvula bicúspide 1.4 – 1.6 % válvula unicúspide 0 - 7% válvula tricúspide 98
  • 95. 99
  • 96. 100