SlideShare una empresa de Scribd logo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tema 61
Tema 61Tema 61
Tema 61
 
Tema 33
Tema 33 Tema 33
Tema 33
 
Tema 69
Tema 69Tema 69
Tema 69
 
Tema 50
Tema 50 Tema 50
Tema 50
 
Tema 60
Tema 60 Tema 60
Tema 60
 
Tema 47
Tema 47Tema 47
Tema 47
 
Tema 62
Tema 62Tema 62
Tema 62
 
Tema 68
Tema 68Tema 68
Tema 68
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 
Tema 53
Tema 53Tema 53
Tema 53
 
Tema 44
Tema 44Tema 44
Tema 44
 
Tema 34
Tema 34 Tema 34
Tema 34
 
Tema 32
Tema 32Tema 32
Tema 32
 
Tema 51
Tema 51Tema 51
Tema 51
 
Tema 31
Tema 31Tema 31
Tema 31
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 30
Tema 30Tema 30
Tema 30
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
Tema 40
Tema 40Tema 40
Tema 40
 

Destacado (11)

Tema 43
Tema 43Tema 43
Tema 43
 
Tema 42
Tema 42Tema 42
Tema 42
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 35
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Tema 27
Tema 27Tema 27
Tema 27
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
 
Tema 18
Tema 18Tema 18
Tema 18
 
Tema 28
Tema 28Tema 28
Tema 28
 
Tema 29
Tema 29Tema 29
Tema 29
 
Tema 25
Tema 25Tema 25
Tema 25
 

Similar a Tema 58

24. el realismo y el naturalismo
24. el realismo y el naturalismo24. el realismo y el naturalismo
24. el realismo y el naturalismoJuanAntonio283
 
Contexto de producción 2
Contexto de producción 2Contexto de producción 2
Contexto de producción 2pettitae
 
Dialnet la novelageneroliterario-7393656
Dialnet la novelageneroliterario-7393656Dialnet la novelageneroliterario-7393656
Dialnet la novelageneroliterario-7393656Vero Quimso
 
Del%20 relato%20policial%20al%20genero%20negro
Del%20 relato%20policial%20al%20genero%20negroDel%20 relato%20policial%20al%20genero%20negro
Del%20 relato%20policial%20al%20genero%20negroKelita Vanegas
 
Dinamitando la literatura. Copi, Aira y Bellatin contra la literatura moderna
Dinamitando la literatura. Copi, Aira y Bellatin contra la literatura modernaDinamitando la literatura. Copi, Aira y Bellatin contra la literatura moderna
Dinamitando la literatura. Copi, Aira y Bellatin contra la literatura modernaMartin Izaguirre
 
19809392 comunicacion-elrealismo
19809392 comunicacion-elrealismo19809392 comunicacion-elrealismo
19809392 comunicacion-elrealismox y
 
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)luniversalaltaia
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRebevillardon
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picarescakenandres
 
El romanticismo y el realismo
El romanticismo y el realismoEl romanticismo y el realismo
El romanticismo y el realismoRoselynSandoval
 
Literatura española realismo literario decimonónico
Literatura española realismo literario decimonónicoLiteratura española realismo literario decimonónico
Literatura española realismo literario decimonónicopichicho2003
 
El naturalismo
El naturalismoEl naturalismo
El naturalismoedgar15sa
 

Similar a Tema 58 (20)

24. el realismo y el naturalismo
24. el realismo y el naturalismo24. el realismo y el naturalismo
24. el realismo y el naturalismo
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Contexto de producción 2
Contexto de producción 2Contexto de producción 2
Contexto de producción 2
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Dialnet la novelageneroliterario-7393656
Dialnet la novelageneroliterario-7393656Dialnet la novelageneroliterario-7393656
Dialnet la novelageneroliterario-7393656
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Del%20 relato%20policial%20al%20genero%20negro
Del%20 relato%20policial%20al%20genero%20negroDel%20 relato%20policial%20al%20genero%20negro
Del%20 relato%20policial%20al%20genero%20negro
 
EL REALISMO
EL REALISMOEL REALISMO
EL REALISMO
 
Trabajo realismo
Trabajo realismoTrabajo realismo
Trabajo realismo
 
Dinamitando la literatura. Copi, Aira y Bellatin contra la literatura moderna
Dinamitando la literatura. Copi, Aira y Bellatin contra la literatura modernaDinamitando la literatura. Copi, Aira y Bellatin contra la literatura moderna
Dinamitando la literatura. Copi, Aira y Bellatin contra la literatura moderna
 
19809392 comunicacion-elrealismo
19809392 comunicacion-elrealismo19809392 comunicacion-elrealismo
19809392 comunicacion-elrealismo
 
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
 
El postmodernismo. quim monzó
El postmodernismo. quim monzóEl postmodernismo. quim monzó
El postmodernismo. quim monzó
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
El romanticismo y el realismo
El romanticismo y el realismoEl romanticismo y el realismo
El romanticismo y el realismo
 
Literatura española realismo literario decimonónico
Literatura española realismo literario decimonónicoLiteratura española realismo literario decimonónico
Literatura española realismo literario decimonónico
 
El naturalismo
El naturalismoEl naturalismo
El naturalismo
 

Más de Ana Fernández

Más de Ana Fernández (13)

Comentario literario 1
Comentario literario 1Comentario literario 1
Comentario literario 1
 
Booktubers
BooktubersBooktubers
Booktubers
 
La Biblia
La BibliaLa Biblia
La Biblia
 
Literatura india
Literatura indiaLiteratura india
Literatura india
 
Plan Literatura Universal, Unidad 1
Plan Literatura Universal, Unidad 1Plan Literatura Universal, Unidad 1
Plan Literatura Universal, Unidad 1
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
Tema 1: El texto
Tema 1: El textoTema 1: El texto
Tema 1: El texto
 
Literatura Mesopotámica
Literatura MesopotámicaLiteratura Mesopotámica
Literatura Mesopotámica
 
Literatura egipcia
Literatura egipciaLiteratura egipcia
Literatura egipcia
 
Apuntes Gilgamesh
Apuntes Gilgamesh Apuntes Gilgamesh
Apuntes Gilgamesh
 
Literatura China
Literatura ChinaLiteratura China
Literatura China
 
Tema 71
Tema 71Tema 71
Tema 71
 
Tema 70
Tema 70Tema 70
Tema 70
 

Último

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 

Último (20)

VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 

Tema 58

  • 1. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 1 TEMA 58. REALISMO Y NATURALISMO EN LA NOVELA DEL XIX. INTRODUCCIÓN La novela es el género más relevante del S.XIX, considerada desde Hegel a Luckaks como la «moderna epopeya de la burguesía». Mantiene elementos del relato psicológico y moral del XVIII, rasgos de la Historia y los métodos de la ciencia. Para Hauser, el Realismo es a un mismo tiempo la continuación y la disolución del Romanticismo, dado que toma la observación del costumbrismo y el análisis social, pero adopta nuevas técnicas narrativas para adaptarlo las nuevas estructuras socioculturales. El género novelesco muestra el descontento de las capas medias de la sociedad, en la que hay mayor conciencia del dominio de marcado pero también de una serie de valores individuales (libertad, igualdad, propiedad, tolerancia, derechos del hombre, desarrollo de la personalidad, etc.) que acaban impulsando el desarrollo de la biografía individual, exponente de estas tensiones entre individualismo y limitaciones de la sociedad. La novela es crítica, se resiste a la sociedad burguesa a pesar de que el héroe problemático se revele como una forma literaria vinculada al mismo (Hauser). Prescinde, sin embargo, de los héroes desarrollados hasta el XIX. Thackeray subtituló La feria de las vanidades como «novela sin héroe». Lo mismo ocurre con Humillados y ofendidos de Dostoievsky, Miserables de Victor Hugo, en la que en cualquier caso, los nuevos héroes son las víctimas de la sociedad criticada. 1. REALISMO Concepto de “Realismo” Es un término que alude a la semejanza que existe entre la creación artística y el entorno y que ya venía apareciendo desde Aristóteles y el arte como imitación de las acciones humanas y los fenómenos naturales. La obra realista tiene en cuenta dos aspectos: 1) Conocimiento del mundo que se quiere reflejar Wellek define el Realismo como la “representación objetia de la sociedad contemporánea”. Es notable que Galdós titulara su conferencia de ingreso a la RAE “La sociedad presente como materia novelable”: En Rojo y negro (1831), Stendhal refleja la frase de Saint-Real: “la novela es un espejo que se pasea a lo largo de un camino”, aspira, pues, a observar todo un entramado de seres y acontecimientos. Auerbach determina que el Realismo es, por esencia, historicista: ha de reproducir no solo los hechos externos, sino la realidad total, social, política y económica en constante cambio. Para Forster, el Realismo tiene limitaciones, puesto que la obra de arte tiene sus propias leyes: “son reales no porque sean como nosotros mismos, sino porque son convincentes”. 2) Elección de los medios estilísticos adecuados para provocar la sensación de que se halla ante su ámbito cotidiano Los movimientos literarios que pretenden ser realistas luchan contra la esclerosis de los géneros y modas precedentes. Duranty señaló en este sentido que “decir ‘escuela realista’ es absurdo […], es un ataque a toda convención, a la imitación, a toda clase de escuelas”. Jakobson à la impresión de la realidad en la literatura la proporciona fundamentalmente el rechazo de los clichés expresivos que ya están desgastados por el uso. Auerbach à El realismo nace cuando se rompe con la teoría de los niveles que sustentaba la tradición clásica (tono cómico y ridículo a clases bajas y trágico a las altas) > Convertir a todo el mundo en objetos de representación. Es interesante la distinción de Villanueva: - “Realismo genético” à pretende reproducir con puntualidad y exactitud el mundo exterior. Zola como teórico. - “Realismo formal o inmanente” à aspira a construir una obra de arte, internamente coherente, que utiliza como material lo que rodea al creador. Flaubert > “concibe para la obra literaria no un mondo externo, previo a ella, sino una realidad creada, simultáneamente al propio texto, pues nace y se constituye al unísono con él”. Realismo decimonónico Es la realización más perfecta de la tendencia artística que busca el reflejo en su entorno. Se sitúa en un momento en que la burguesía está atrincherada en el poder junto con el clero y la nobleza y la economía de mercado roza el monopolio capitalista. Para Oleza, el Realismo está en conexión con la fatiga del proceso revolucionario y el desencanto por los resultados, por lo que el artista es un constatador del fracaso del sentimiento individual. En este realismo hay un deseo artístico de objetividad condicionada por la realidad social de la burguesía conservadora como protagonista, así como la aplicación de teorías filosóficas y científicas del momento (positivismo). Aspiración a la objetividad y sus paradojas Las máximas aspiraciones del movimiento son: - Impersonalidad à desaparición de la escena, ruptura con el “yo” romántico, método simbólico y mito. - Negar la existencia de una realidad de esencias o formas que no sea accesible a la percepción ordinaria de los sentidos. - Convertir la literatura en ciencia exacta. Las contradicciones, por su parte son: - Su observación ha de ser al mismo tiempo objetiva y apasionada, porque le es propia. - El autor sabe todo de sus personajes. Para Forsters aquí está lo que discrimina la realidad y la ficción: la creación literaria es un mundo en el que la vida secreta es visible. Se compatibiliza la visión de demiurgo con la verosimilitud à desapasionamiento. - Ausencia radical de desviaciones expresivas à negación de estilo.
  • 2. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 2 - Propósito moral o político. Mostrar la realidad es, casi siempre, una invitación a cambiarla > novela de tesis. El Realismo en Francia Del Romanticismo quedaban las preocupaciones y los conflictos entre el deseo y la realidad, o entre la aspiración individual y la constricción social. Oleza propone que en el XIX, desde Le rouge et le noir (1830) hasta Resurrección (1899) se ilustra la ruptura enunciada por Hegel entre la totalidad de hombre-mundo. En Francia, esta reacción fue más intensa: allí la ciencia experimental había conseguido un modelo de pensamiento que derivaba leyes de datos objetivos y positivos en el sentido de Comte y Claude Bernard. A. HENRI BEYLE, «STENDHAL» (1783-1842) Su admiración hacia Napoleón, su imaginación y su inteligencia crítica fueron configuradoras de su producción literaria. Bajo una concepción vital que llamó beylismo, un epicureísmo apasionado, en lo literario quiso reprimir esa impulsividad para ejercitar su mirada analítica, dado que la novela era un «espejo a lo largo del camino» que reflejaba el mundo. Prefirió el pensamiento al estilo, hasta el punto de considerar charlatán a Chateaubriand y considerar importante leer todos los días unas páginas del Código Civil. Sus héroes luchan contra obstáculos, prejuicios e incluso contra la propia moral. Su obra más destacada es Le rouge et le noir (Rojo y negro), en la que novela un suceso que leyó en un periódico de casos judiciales, la Gazette des Tribunaux, dando el estilo narrativo a la ambición desmedida de su personaje, Sorel, que llega a disparar a la mujer que había seducido, aunque no muere hasta que él es ejecutado. 1.2. HONORÉ DE BALZAC (1799-1850) Su obra queda planificada en cuanto a técnica desde 1842 en torno a la Comédie humaine (Comedia humana), en cuyo «Prólogo» explica el sistema que seguirá para elaborar el estudio humano que enfoca la lucha por el poder y el dinero, y que siente una especial predilección por delincuentes o mujeres de «moral dudosa»: - escenas de costumbres o de la vida privada - vida parisina - vida política - vida del campo - estudios filosóficos - estudio analíticos Eugénie Grandet es un relato del avaricioso Grandez, capaz de traicionar a su hermano, frente a la bondad de su hija Eugenia y Le Père Goriot, que presenta la virtud de la abnegación, y recoge personajes que aparecen en otros relatos, técnica que también emplearía Galdós. 1.3. GUSTAVE FLAUBERT (1821-1880) Se define por su invencible voluntad de estilo y por su incapacidad de sentirse identificado con la realidad. Literariamente siente gran amor por el lirismo: son esenciales para él la sonoridad de la frase y los pequeños hechos. Su Madamme Bovary, Costumbres provincianas (1857), inspirado en hechos sucedidos en Ry (región de Rouen). Presenta a una mujer que vive en sus fantasías literarias y protagoniza una historia de adulterio, porque considera que las pasiones amorosas como las de los libros existen, lo que le sirve a Flaubert como análisis de las pasiones humanas. Flaubert sella una alianza con Emma Bovary: a ambos les une la amargura hacia la grosería del mundo. Flaubert reivindicaba el Arte como religión. Solo mediante aquel podía «reintegrarse la humanidad a un hábitat cósmico». Completa su producción L’éducation sentimentale y La tentation de Saint Antoine y Bouvard et Pécuchet. 2. NATURALISMO Circunstancias y concepto de Naturalismo Hay una evolución hacia el Naturalismo con las doctrinas del “realismo genético” formuladas con rigor matemático por Zola en La novela experimental (1880) y Les romanciers naturalistes (1881). Estos presupuestos, sin embargo, no llegan más que a ser utópicos. López Jiménez subraya que “naturalismo” y “naturalista” encierran una metáfora, pues establecen paralelismo entre el escritor y el científico que estudia y describe el mundo natural. Se trata de aplicar el método experimental a la literatura. Entre 1830 y 1848 comenzaron en Francia los primeros frutos realistas, con espacios urbanos marginados que mostraban la dificultad de la supervivencia. -Novelas por entregas de Eugène Sué, Les mystères de Paris. -Claude Bernard (1865) Introduction à l’étude de la médicine expérimentale à tesis positivistas y cientificistas que darían nueva conciencia al movimiento literario. Entre 1860-1880 el Realismo se une al positivismo y al experimentalismo científico y filosófico, lo que lleva al naturalismo. El escritor intenta reflejar con verismo y distancia el mundo exterior, renunciando a la idealización y a la preocupación psicológica o moralizante. El novelista es un científico que aplica el método experimental basándose una hipótesis esencial: el ser humano se presenta sin albedrío, determinado por la herencia genética y el medio en que vive (“determinismo ambiental”). El naturalismo es determinista en lo individual, pero también cree en la capacidad colectiva para el cambio. El escritor debe basarse en una documentación exhaustiva sobre los temas que trata y en una observación exigente del hombre, su temperamento y su medio. La naturaleza humana es aquí cuerpo, fisiología y herencia, Dios no cabe aquí. La novela tiende a hacer desaparecer al narrador y cuida que el lenguaje convenga al del medio sociocultural de los personajes. Hauser propone que la fuente principal de la doctrina naturalista es la experiencia política de la generación de 1848, por la que tras el fracaso de los ideales solo cabe atenerse a los hechos. Presión cada vez mayor del proletariado urbano 1º à observador del mundo natural (Realismo) 2º à experimentación: formular leyes que rigen la realidad: - Lo morboso, sombrío y repugnante - Ausencia de trabas morales - Lacras humanas e instintos - Lengua soez: “Un hablar en dialecto, sociolecto y ‘psicolecto’” (Sobejano). - Determinismo ambiental. - Herencia biológica. Realismo à enfrenta al ser problemático con la realidad. Naturalismo à cree en la capacidad colectiva para el cambio. Protagonismo de las masas sociales.
  • 3. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 3 Principales autores naturalistas El iniciador del naturalismo, y al mismo tiempo su máximo exponente, es ÉMILE ZOLA (1840-1902), quien después de trabajar para la editorial Hachette y estar totalmente al corriente de las nuevas tendencias propuestas por Taine, piensa que la novela —como la medicina—, tenía que pasar del estado de observación al de experimentación: se observa un hecho, individual o social; inventa una situación para controlar aquella obsersación —la hipótesis—, y se verifica esta mediante la intriga, que hace pasar al personaje por las circunstancias en que se le va a experimentar. Su primera novela naturalista es Therèse Raquin, pero la serie que realmente sigue sus propios preceptos naturalistas es Les Rougon-Macquart, subtitulada Histoire naturelle et sociale d'une famille sous le Second Empire, de 20 volúmenes. En ella, se narra la historia de una familia que, a lo largo de varias generaciones, se va transmitiendo por herencia fisiológica las pasiones y vicios que produce su degeneración. Parte de dos ideas: - estudiar en una familia los problemas de la sangre y el medio - estudiar el Segundo Imperio en términos sociales Zola se fija en los casos extremos del mundo real: mineros sentenciados por la silicosis, tarados, sifilíticos, alcoholizados… La taberna es epopeya del obrero parisino, y Germinal (1885) traza el dantesco espectáculo de las cuencas del norte de Francia, donde la mina es un monstruo devorador de vidas, a cuyo alrededor se enfrentan intereses e ideologías. Zola interviene apasionadamente a favor del capitán Dreyfus, al que una conspiración había encarcelado acusándolo de traición, con el famoso alegato «J’accuse», que le valió a él mismo el destierro, pero que sirvió para deshacer tiempo después la injusticia cometida. Se lo considera el primer intelectual. Otros autores son GUY DE MAUPASSANT, con relatos como Bola de sebo, o ALPHONSE DAUDET, con Cartas de molino, donde presenta a Tartarín de Tarascón, un nuevo D. Quijote provenzal arrastrado por la locura de ir a cazar leones a África. La época de la gran novela occidental INGLATERRA: - CHARLES DICKENS: su novela denuncia abusos sociales y escándalos en las instituciones, y sensibiliza a la opinión pública. Oliver Twist (1838) o David Copperfield (1850) son niños que se abren a la experiencia del mundo y perfilan su personalidad. Tiempos difíciles o Historia de dos ciudades muestran el contraste social. La ironía cervantina domina en Los papeles del Club Pickwick. - JANE AUSTEN: Sentido y sensibilidad, Orgullo y prejuicio - Las hermanas BRÖNTE, en especial Emily, Cumbres borrascosas (1847) - Mary Anns Evans, pseudónimo de GEORGE ELIOT, Silas Marner (1861) Más cercanos al naturalismo francés son: - SAMUEL BUTLER, con Erewhon - ROBERT LOUIS STEVENSON, perfección en la novela de aventuras con La isla del tesoro y penetración en lo abyecto del ser humano con El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. - JOSEPH CONRAND, lleva al lector al fondo de las contradicciones humanas y la corrupción de la conciencia evidenciada en cuerpos que se pudren en El corazón de las tinieblas. EE.UU.: El realismo se asocia a elementos simbolistas y a un trascendentalismo puritano (Martín de Riquer y Valverde) - MELVILLE: Moby Dick, vida de los arponeros de los mares del Sur que persiguen a una extraña ballena blanca que se transmuta en monstruo simbólico. La persecución es un trasunto de la búsqueda del ideal perdido. - STOWE: La cabaña del Tio Tom (1852), como grito antiesclavista que influyó en la sociedad americana. Convence al estamento liberal de lo inhumano de la esclavitud. - MARK TWAIN (Samuel L. Clemens), humor en Aventuras de Tom Sawyer y Huckleberry Finn. RUSIA: - NICOLAS GOGOL: El capote -DOSTOYEVSKI: Pobres gentes y Noches blancas (narrativa sentimental). Condenado por sus ideales revolucionarios, es desterrado a Siberia, donde se inspira Memorias de la casa muerta. Para él un escritor ruso tenía el privilegio de conciliar «los más sublimes ideales y las más ruines bajezas». Crimen y castigo es una de las más sutiles imágenes de la condición humana. El idiota presenta a un ser cervantino, el príncipe Mischkin, algo loco, arrebatado por la verdad interior que no puede comunicar a un mundo grosero y desdeñoso. 3. EL REALISMO Y EL NATURALISMO EN ESPAÑA Desarrollo histórico La época del Realismo se extiende durante la segunda mitad del S.XIX y, a pesar de las divergencias, tiene como punto predomínate las formas artísticas vertebradas por el ideal de verosimilitud y de la voluntad de reflejar la vida cotidiana. Durante un cuarto de siglo (1850-1870) se debate entre la pervivencia de modos románticos y los apuntes de nuevas formas expresivas que se van alejando de la retórica grandilocuente. El enfoque sociológico de Lukacs, Fischer, Hauser o Goldmann subraya la relación entre el realismo y el triunfo liberal y la doble revolución burguesa (política e industrial) que explicó Hobbsbawn. En España se inicia el capitalismo y los principios de las sociedades del capitalismo liberal coincidiendo con el realismo. La burguesía pide una literatura menos exaltada. El recorte de exuberancia llegó a confundirse a veces con los moldes clásicos del XVIII, de ahí que al periodo se le llamara Eclecticismo, por combinar elementos clasicistas y románticos. La revolución de 1868 trae en rigor el triunfo definitivo del Realismo. En el caso español existe una etapa de maduración que no culmina hasta que en la década de 1880-1890 el Naturalismo permite una narrativa nueva que refleje una realidad compleja.
  • 4. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 4 FORMAS NARRATIVAS ENTRE EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO: Romero Tobar señala que a partir de la década de los 70, la novela popular (folletines) entra en una fase de postración de la que nunca se recuperará. Es escritura escrita en serie y a destajo, superficial y efectista. En este momento de transición encontramos: - Novela histórica y leyenda. - Folletín y novela por entregas. - Cuadro de costumbres - Novela de sucesos contemporáneos à pretende reflejar los problemas contemporáneos y alude a hechos y circunstancias de las que el autor tiene un conocimiento directo o próximo. Son intentos fallidos en principio, con mezcla de elementos románticos, folletinescos, realistas y costumbristas en heterogénea amalgama. Iniciación del realismo Según Ferreras, la nueva narrativa “nace con la revolución de 1868 y de la mano de la revolución”. Clarín afirma en el Libre examen y nuestra literatura presente que hay que esperar las libertades que trae ese cambio político para que la novela pueda “reflejar como se debe la vida moderna, las ideas actuales, las aspiraciones del espíritu del presente”. Miller, sin embargo, ha señalado que la situación en que se encuentra Galdós en 1870 se parece mucho a la de Balzac y Stendhal en 1830: no tiene una tradición realista detrás. Hasta 1881 existen tres modalidades novelescas. 1) Novela de sucesos contemporáneos: cada vez más atenta a la observación y a la coherencia interna del argumento y los personajes: Galdós à La fontana de oro (1870), El audaz y La sombra (1781), primeras series de los Episodios nacionales (1873-1875 y 1875-1879). 2) Realismo idealizante: Juan Valera crea una novela regusto clasicista y platónico que renuncia a la representación puntual y compleja de la vida social. Pepita Jiménez (1874) y Doña Luz (1879). Se centra en el análisis psicológico de los personajes y la evocación de una naturaleza cordobesa idílica. 3) Novela de tesis: pone al servicio de las ideas morales del autor la trama argumental y el desarrollo de los personajes. En opinión de Galdós, el realismo respondía a la «soberana ley de ajustar las ficciones del arte a la realidad de la Naturaleza y del alma, representando cosas y personas, caracteres y lugares como Dios los ha hecho». Parece cínica esta afirmación en un escritor liberal, pero significaba la necesidad de alejar los asuntos históricos del Romanticismo, para centrarse en lo cotidiano, y reclamar que el nuevo modo de mirar la vida social era honesto y justificable. Para Brian J. Dendle, las novelas de tesis son portadoras de doctrinas ideologizadas que constituyen un nuevo «género psicológico-moral» y surgen tras la Revolución del 68, de forma que responden a la ebullición socio-política y religiosa de este periodo. Los escritores responden a una actitud religiosa, porque el ser humano está en el mundo para realizar un propósito superior. El autor de la novela de tesis plantea conflictos que parten del apriosimo: debe convencer a su lector del o verdadero de su tesis, y todos los elementos que componen la obra están supeditados a esta. Creen en un sistema moral de validez absoluta, que cumplen o no los hombres o los sucesos, y así son buenos o malos. a) Tradicionalistas católicos: (Alarcón, Pereda, Coloma y Pardo Bazán) à lo que ocurre responde a la Divina Providencia. Hay que defender la religión como modelo de defensa de la sociedad. Se vuelve la mirada al pasado, a la verdadera España de los valores raciales. Hay una proyección del nacionalismo hispánico. Dendle hace una sutil observación: las tres virtudes cardinales (fe, esperanza, caridad) están ausentes, y por ello reina en las novelas un profundo pesimismo. b) Liberales: (Galdós, Clarín, Palacio Valdés o Blasco Ibáñez) à creen en el progreso de la Historia hacia una sociedad más perfecta. Muestran un esperanzado entusiasmo. Sus personajes creen en el futuro, trabajan por la fraternidad y la justicia social. La paradoja es que se da en ellos una defensa de ciertos valores católicos. Sus personajes son generosos y muestran amplitud de espíritu. No atacan la religión, sino la falsa vida religiosa, la hipocresía, el modo en que la Iglesia se alía con el fanatismo. Atacan el desprecio por la técnica y sus héroes (ingenieros, médicos). Defienden la educación como pilar de la nueva España, y acatan un nuevo proyecto evangelizador. Nuestro realismo inicial, también según Dendle, fue un realismo debilitado, un «realismos abstracto» o «encauzado», una narrativa al servicio de la propaganda. ¡! à “La gran diferencia entre Galdós y Zola es que el español tiene que salvar más de cuarenta años de novela en Francia e Inglaterra para poner la española a su nivel […] Galdós y después Clarín hacen el trabajo de tres generaciones en menos de quince años” (Miller). ALGUNOS AUTORES El fracaso de la novela romántica española de género histórico al estilo de W. Scott, se condensa en una escritura heredera del costumbrismo, representada por Cecilia Böhl de Faber, FERNÁN CABALLERO, quien escribe la priemra de asunto y decorado contemporáneo, La Gaviota. Esta tendencia continúa con PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN (1833- 1891), que recogen El capitán Veneno la fuerza del amor, y en El niño de la bola el triunfo de la pasión y la venganza. El sombrero de tres picos presenta la inútil estratagema de un político frente a la inteligencia y virtud de una molinera, criticándose las instituciones y usos de la España del Antiguo Régimen. Prestó el tema tanto al ballet de Falla como a una ópera de Hugo Wolf. El escándalo (1875), inicia las novelas de tesis en España, que durarían al menos cuarenta años. José Mª de Pereda (1933-1905), montañés conservador, inicia su escritura costumbrista antes de la revolución galdosiana del relato. Escenas montañesas canta la belleza del espectáculo rural a pesar de la miseria inhumana. Es de tema marinero Peñas arriba y marinero Sotileza. 1850-1875: Transición. Eclecticismo. 1875-1880: Iniciación del Realismo. 1880-1890: Plenitud del Realismo-Naturalismo. 1890-1920: Realismo espiritualista.
  • 5. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 5 Palacio Valdés (1935-1938) trata temas de su natal Asturias (José, el Maestrante), y también de Andalucía en La Hermana San Sulpicio, con influjo de La Cartuja de Parma de Stendhal. JUAN VALERA: El fracaso de la novela romántica española de género histórico al estilo de W. Scott, se condensa en una escritura heredera del costumbrismo, representada por Cecilia Böhl de Faber, FERNÁN CABALLERO, quien escribe la priemra de asunto y decorado contemporáneo, La Gaviota. Esta tendencia continúa con PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN (1833-1891), que recogen El capitán Veneno la fuerza del amor, y en El niño de la bola el triunfo de la pasión y la venganza. El sombrero de tres picos presenta la inútil estratagema de un político frente a la inteligencia y virtud de una molinera, criticándose las instituciones y usos de la España del Antiguo Régimen. Prestó el tema tanto al ballet de Falla como a una ópera de Hugo Wolf. El escándalo (1875), inicia las novelas de tesis en España, que durarían al menos cuarenta años. José Mª de Pereda (1933-1905), montañés conservador, inicia su escritura costumbrista antes de la revolución galdosiana del relato. Escenas montañesas canta la belleza del espectáculo rural a pesar de la miseria inhumana. Es de tema marinero Peñas arriba y marinero Sotileza. Palacio Valdés (1935-1938) trata temas de su natal Asturias (José, el Maestrante), y también de Andalucía en La Hermana San Sulpicio, con influjo de La Cartuja de Parma de Stendhal. El giro hacia el naturalismo En el marco del realismo, se enfocaba demasiado cerca la realidad, hasta el punto de poder desagradar, lo que llevó a la pregunta de si era lícito mostrar esos aspectos feos, viles y miserables de la condición humana. Clarín respondió que solo en cuanto que existían en el mundo real, pero no haciéndolos materia exclusiva de la novela. Galdós añadió que la realidad mostrada sugiriera un parentesco simbólico con nuestra historia cultural y literaria. W. T. Pattison ha estudiado con minuciosidad la penetración del naturalismo en España desde el primer artículo del corresponsal en París de la Revista Contemporánea, Charles Bigot-, que hace referencia a Zola y que trata de describir las características de su novela. Esto ocurría en 1876. Siguen una serie de artículos que culminan con el escandaloso éxito de L’Asommoir. A partir de este momento empieza a generalizarse la reacción en España ante el naturalismo. Las primeras reacciones son de escándalo por lo que se considera inmoralidad del naturalismo, y de congratulación por no tener en España tales porquerías. A partir de 1880 empiezan a traducirse novelas naturalistas, y Ortega Munilla puede escribir que estamos en «plena era naturalista y escéptica». Las reacciones se dividen en dos grupos, los conservadores que lo consideran obscenidad y grosería, y los liberales como Clarín, para los que era válida esa investigación, observación de la realidad y tributo a la perspectiva científica. Como supuso Zola respecto a Emilia Pardo Bazán, nuestro naturalismo era formal, una moda artística y literaria con tendencia a transigir entre una fórmula que integrara la materia y el ideal. El origen de esta búsqueda del justo medio está en los “armónicos”: los Ekrausistas y el espíritu de la tolerancia. La obra teórica más decisiva del naturalismo es La cuestión palpitante, que para la propia Emilia Pardo Bazán, es una obra realista, no materialista (naturalista), y sujeta al espíritu de la tolerancia y la conciliación. Se destaca, al igual que lo hacen casi todos los naturalistas, el entronque que tratan de realizar con la novela realista del Siglo de Oro. Según su planteamimento, el naturalismo estaba en Quevedo, Mateo Alemán, y en Zola no es más que una desviación de aquella línea tradicional. Estas declaraciones responden al tradicionalismo y patrioterismo exaltado de buena parte del mundillo literario español, además de obedecer a la necesidad de que, frente a las acusaciones de que el naturalismo introducía un lenguaje bajo y grosero, lo que se hacía, en palabras de Munilla, era reproducir la vida, y si parecía inmoral no era culpa de la novela, sino de la vida, y para ello podían traerse a colación pasajes de obras de nuestros clásicos. Francisco Ayala ha estudiado en Galdós la trascendencia de las miserias de la realidad gracias al humor. Al naturalismo español no le servía la fórmula francesa, como no le sirvió al ruso, porque nuestro proceso cultural era muy distinto del francés, donde la evolución política y social había llevado a un escepticismo y desconfianza totales frente al espíritu, frente a todo lo que oliera a «ideal» o a «subjetividad», mientras que en España estábamos todavía en una fase de esperanzada lucha, de conquista y estabilización de los grandes ideales democráticos. Cuando la realidad democrática española, con la Restauración, no satisfaga estos ideales, toda Europa habrá girado ya su mirada desviándola, en un nuevo subjetivismo, de la realidad exterior. Entonces, la última fase de la obra de Galdós, la Pardo Bazán, Clarín, girará desde el naturalismo hacia un espiritualismo progresivo que encontrará en su camino a los hombres del 98. La gran conquista de nuestro naturalismo es haber descubierto que la trascendencia está en la materia misma del espíritu. Lo que Galdós, Pardo Bazán y Clarín hacen es revelar la idea, el espíritu, que impregna la materia, en lugar de –como sucede en las novelas de tesis-, tratar de imponerle a la materia un espíritu que es ajeno, lo que implica, muy románticamente, que son cosas pertenecientes a dos planos distintos. Si en España se produce un eco del naturalismo francés, este es puramente superficial, visible en algunos de los recursos tremendistas y declamatorios de La tribuna, Los pazos y La madre Naturaleza y, sobre todo, en una subescuela que más que crear sigue ciegamente la moda francesa, con obras como las de López Bago (La prostituta, La pálida, La buscona, La querida, La monja, etc.) y Alejandro Sawa (Crimen legal, La mujer de todo el mundo, etc.). Debido a esto el naturalismo no representa en España el comienzo de la crisis de la ideología burguesa, con la consiguiente ruptura de la identificación entre novela y burguesía, sino todo al contrario: es la expresión de una cierta burguesía liberal, de una vanguardia burguesa. Dado el fracaso de una profunda revolución burguesa en España y su consecuencia más inmediata, la falta de coherencia y de solidez ideológica de la burguesía española, sus vacilaciones y contradicciones internas, el naturalismo no conseguirá hacerse representativo de toda una clase social, sino tan sólo de algunos de sus grupos de vanguardia: de ahí precisamente su carácter minoritario y su moderación, de ahí precisamente lo efímero de su paso por la historia de la literatura española. En España el Naturalismo presenta características muy particulares. Adoptaron tan solo algunos de sus temas y técnicas. No se profundiza tanto en lo morboso, desagradable y obsceno. Los instintos se muestran con menos ferocidad. Barroso opina que nuestro Naturalismo es “tenue, mitigado y hasta optimista. Ofrece un aspecto mucho más humano que el de Zola, pues a la máquina humana le ha añadido el espíritu”. Uno de los grandes puntos de divergencia es la ausencia de determinismo: defienden el libre albedrío pese a los influjos biológicos. Tantas son las diferencias, que incluso
  • 6. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 6 se llegó a dudar de su existencia (de aquí la polémica de La cuestión palpitante). Entre 1880-1890 aparecen las obras maestras del Realismo español: La desheredada, Tormento, Fortunata y Jacinta, Miau y el resto de “novelas contemporáneas” de Galdós; Pedro Sánchez y La Montálvez de Pereda; La Tribuna, Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza de Emilia Pardo Bazán; La Regenta de Clarín. AUTORES FUNDAMENTALES Emilia pardo Bazán Pepita Jiménez le reveló las posibilidades de la novela. en 1879 publicó las primeras suyas, pero a partir de los artículos de La cuestión palpitante es cuando comienza su matizada defensa del naturalismo narrativo. La tribuna es una novela social sobre el mundo de las obreras y de la fábrica de tabacos de La Coruña para la que se documentó meticulosamente. En 1886-1887 publicó el ciclo de Los Pazos de Ulloa y La madre naturaleza, intensa descripción de la decadencia de la hidalguía gallega, con un tosco vástago feudal, una víctima femenina y un sacerdote enamorado y débil, grupo que, en la segunda parte, dio paso a una suerte de idilio incestuoso, paradójicamente opuesto a su título. También cultivó los relatos, publicados en diversas colecciones como Cuentos de Marineda, Cuentos de amor, y Un destripador de antaño y algunos cuentos más. Apasionada hasta la pedantería por lo moderno, construyó una «novela de artistas», La quimera. En 1887, La revolución y la novela en Rusia siguió las noticias del vizconde de Vogüé, pero añadió lecturas personales muy interesantes de Tolstoi y Dostoievki. Galdós Galdós es el autor realista que mejores frutos ha obtenido. Comenzó con La fontana de Oro a escribir novelas con relatos de historia reciente. Doña Perfecta fue el inicio de sus «novelas contemporáneas», en la que tampoco falta la dialéctica de la historia ideológica del momento: carlistas del Orbajosa frente al ingeniero Pepe Rey. Se inicia con ella un ciclo de relatos de tendencia en los que el matrimonio dificultado o amargo viene a ser una metáfora de las resistencias de la sociedad española a su modernización liberal: Gloria y La familia de León Roch. En los Episodios nacionales quiso explicar a sus coetáneos los orígenes de la España contemporánea. En 1881, se produce un giro en su novela, tal y como declarara Clarín, dado que escribe «507 páginas la historia de una prostituta». La desheredada abre una etapa relacionada con el naturalismo, donde comparecieron los elementos más queridos de Galdós para la novela: la locura generosa, la debilidad sentimental femenina, el egoísmo masculino, la inquietud romántica y la dureza pragmática. Sus personajes, como ocurría con los de Balzac, van reapareciendo en las novelas, de tal manera que recrea un mundo propio. El mayor logro, a ojos de la crítica, de Galdós, fue Fortunata y Jacinta y el profundo misterio de las relaciones humanas y de posesión y amor a un mismo tiempo que el abismo abierto entre las clases sociales. Leopoldo Alas, Clarín Con una vida externa bastante convencional, según la describe Azorín, su vida interior fue muy rica. Recibió el influjo de Salmerón y Giner de los Ríos, lo que lo impulsa a afianzar su krausismo: idealismo, ética sin dogmas, tolerancia, pensamiento armónico y ética de la conducta recta dirigida al bien progresivo de la humanidad. Su temple ideológico es el de la burguesía liberal. Denuncia la hipocresía de Cánovas y los reaccionarios, el caciquismo, la farsa parlamentaria, y proclama la necesidad de sanear la vida pública y la defensa de los derechos civiles, la separación de Iglesia y Estado, la libertad de culto y el sistema representativo. Se preocupa por la mujer, mediatizada por la clerecía y por su educación (Sobejano). Se consideraba a sí mismo como periodista sobre todo, y pensaba que en un país que leía tan pocos libros el periódico tenía fundamentalmente una función formativa, no solo informativa. Como crítico literario, cultiva la sátira, el elogio y la exégesis interpretativa. Su credo literario le induce a admirar la vida interior, al contrario que sus compañeros del naturalismo. A pesar de su admiración, censura a Galdos, que en Realidad solo refleje lo que los personajes creen de sí mismo, y no una amplia introspección del novelista en el alma. Cultivó un naturalismo donde la ciencia y el arte debían decir la verdad de los hechos y de la experiencia. Se necesitaba documentación, imitación de la realidad moral y social, personajes complejos, diálogos, estilo indirecto libre, etc. Con estos supuestos construyó La Regenta. Escribió otras obras, como la larga Su único hijo (1891), pero sus para él «novelas cortas» son memorable, como Pipá. Tiene colecciones de cuentos, como El Señor y lo demás, son cuentos (1893), El gallo de Sócrates o los reunidos póstumamente bajo el título de Doctor Sutilis. Vicente Blasco Ibáñez Hondo dramatismo de sus historias y colorido de los escenarios, ya sea el campo de Valencia (La barraca, Cañas y barro), la rebeldía social (La bodega, La horda) o el mundo del arte (La maja desnuda, Sangre y arena). Se ha dicho que su sensibilidad de escritor se parece a la de Maupassant por su vitalidad y su incapacidad para la sublimación de los oscuros matices del ser humano, aunque más bien sintió el influjo de Flaubert en su estilo denso y pintoresco y en la forma de concebir el relato. Aprendió de Zola la necesidad de reflejar la vida de las comunidades primitivas.
  • 7. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 7 CONCLUSIÓN Aunque en torno a los noventa tenemos aún importantes novelas naturalistas como La espuma de Palacio Valdés, Peuqeñeces del padre Luis Coloma o Dulce y sabrosa de Jacinto Octavio Picón, el movimiento camina hacia su ocaso siguiendo los derroteros del Realismo espiritualista, en el que se adverte un proceso interiorizador y una nueva valoración del mundo moral, patentes en obras como Ángel Guerra, Nazarín o Misericordia, de Pérez Galdós; La quimera o La sirena negra de Pardo Bazán. Valera, decaído el Naturalismo, volverá a ofrecer una última serie narrativa que abarca desde la novela idealizante y de evocación (Juanita la Larga) a la de carácter simbólico (Morsamor). Realismo y Naturalismo son la batalla sobre el papel de la literatura en la sociedad. La aventura de la novela como género literario consciente de sí mismo y de sus posibilidades de transformación de la sociedad se alinea con los duros enfrentamientos ideológicos del siglo revolucionario. La narrativa se pone al servicio de los intereses de clase. La cultura occidental camina a grandes pasos hacia los movimientos que, como el impresionismo y el simbolismo, representan la crisis del sistema de valores erigido por la burguesía en el siglo XIX. La crisis del capitalismo liberal viene acompañada por una crisis de la ideología burguesa, cuyas primeras fases vienen representadas por la quiebra del positivismo y el progresivo distanciamiento de la realidad. Apresada entre el temor a la revolución del proletariado y la inviabilidad de perpetuar el sistema del capitalismo liberal, que la conduce a la primera conflagración mundial, a la revolución soviética y a la crisis de 1929, la burguesía trata de encontrar un nuevo camino y de escapar a la alternativa proletaria. La solución extrema del nacional- socialismo y del fascismo se anuncia tentadora y amenazante. Esta fase de desconcierto, de crisis del sistema vigente y de búsqueda de una alternativa no proletaria, se expresa en la cultura burguesa europea por la -37- aparición del irracionalismo en sus múltiples formas. El asalto a la razón ha comenzado y va a dominar el arte y la literatura del primer cuarto del siglo XX, llevando en su seno no sólo el reflejo de una quiebra y del consiguiente desconcierto, sino también la subversión de todos los valores establecidos (Oleza). BIBLIOGRAFÍA AUERBACH, E. (1950), Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. Fondo de Cultura Económica de México. ALBORG, J. (1996) Historia de la literatura española, vol. V1 y V2, Madrid: Gredos ALVAR, C., MAINER, J.C. Y NAVARRO, R. (1997) Breve historia de la literatura española, Madrid: Alianza Barroso, F. (1973), El naturalismo en la Pardo Bazán, Madrid: Playor BESER, S. ed. (1982), Clarín y «La Regenta», Barcelona: Ariel CANSINOS ASSÉNS (1973) «Introducción» a Obras completas, de Dostoyevski, Madrid: Aguilar ---- (2004), «Biografía», introducción a Obras completas de Balzac para Aguilar. DENDLE, B.J. (1968) The Spanish novel of religious thesis, 1876- 1936, Madrid: Castalia FERRERAS, J. I. (1973), Introducción a una sociología de la novela española del siglo XIX, Madrid: Edicusa. FORSTER, E.M. (1961), Aspectos de la novela, Universidad Veracruzana, Xalapa. GOLDMAN, L. (1975), Para una sociología de la novela, Madrid: Ayuso HAUSER, A. (1964), Historia social de la literatura y el arte, II., Madrid: Guadarrama LÓPEZ JIMÉNEZ, J. L. (1977), El Naturalismo en España. Valera frente a Zola. Madrid: Alhambra. MILLER, S. (1993) Del realismo/naturalismo al modernismo: Galdós, Zola, Revilla y Clarín (1870-1901), Las Palmas: Cabildo Insular de Gran Canaria OLEZA, J. «Realismo y naturalismo en la novela española», Biblioteca Cervantes Virtual ---- (1976), La novela española del XIX: del parto a la crisis de una ideología, Valencia: Bello. PATTISON, W. T. (1965), El naturalismo español, Madrid: Gredos ROMERO TOBAR, (1976), La novela popular española del siglo XIX, Barcelona: Fundación Juan March VILLANUEVA, D. (1992) Teorías del realismo literario, Madrid: Instituto de España, Espasa-Calpe. WELLEK, R. (1968), Conceptos de crítica literaria, Caracas: Biblioteca Central de Venezuela La Regenta: Novela de estética naturalista que también alberga una preocupación religiosa por el sentido de la existencia y la razón del dolor humano. Su acción se centra en el asedio al que se ve sometida Ana Ozores, casada insatisfecha y soñadora, por el sacerdote Fermín de Pas y por Álvaro Mesía. Ana Ozores es otra Mme. Bovary de «Vetusta» (Oviedo), que distrae la soledad con sus ensoñaciones de relatos románticos. Su marido, el regente de Correos, vive una existencia literaturizada también y se sitúa en el mundo del honor calderoniano, lo cual facilitará su tragicómico final en duelo para salvar la honra. El alma anhelante de Ana, como la laberíntica conciencia del cura, se exhiben en sus sueños y cavilaciones, para lo que Clarín adopta el estilo indirecto libre adaptado de Flaubert y Zola. Se trataba de aplicar la voluntad estética de adentrarse en el personaje y en su mundo («estilo latente», para Clarín). Sergio Beser dice: «La Regenta es un estudio de una concepción romántica de la vida, pero situado en un marco realista (…) el conflicto entre la subjetividad de la protagonista y el mundo social, actuando este como impedimento insalvable para la realización de aquélla, se establece como núcleo temático de la obra». Por otra parte, representa lo que Lukács ha llamado «novela del romanticismo de la desilusión», caracterizado por presentar almas más amplias que los destinos que la vida puede ofrecerles.