SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 121
Vesícula y vía
biliar
CIRUGÍA II
Rodriguez Padilla Claudette
Velázquez Conti Juan Carlos
Huerta Castillo Sergio
Ramírez Jasso Alan Efraín
3 mm
pared
7-11 cm longitud
Almacena: 30-50 mL
Dilatación: 300 mL
1. Supraduodenal: longitud promedio 2 cm,
límites 0-4 cm.
1. Retroduodenal: longitud promedio 1.5 cm,
límites 1 - 3.5 cm.
1. Intrapancreática: longitud promedio 3 cm,
límites 1.5 a 6 cm.
1. Intramural: longitud promedio 1.1 cm,
limites 0.8 a 2.4 cm
Unión colédoco + conducto Wirsung
- Atraviesan como un sólo conducto (70%)
- Conducto común corto (20%)
- Aberturas separadas al duodeno (10%)
Irrigación
Budde y Calot
Inervación
Corte longitudinal en el hipocondrio derecho. A: colelitiasis, imagen intravesicular
hiperecogénica con sombra posterior a nivel del cuello. B: barro biliar, ocupación de la
porción más declive de la vesícula con material ecogénico y con nivel horizontal.
Corte longitudinal y transversal en el hipocondrio derecho. Colecistitis aguda:
engrosamiento de la pared (1), colecciones líquidas perivesiculares (2) y material
ecogénico intravesicular (3).
FISIOLOGÍA
500 - 1 000 mL al día
Discinesia biliar
Fracción de eyección de la vesícula biliar en la exploración HIDA (EF
<35%) se considera diagnóstica de discinesia biliar
No está claro el mecanismo fisiopatológico se cree que se involucran
varios factores
- Motilidad deteriorada de la vesícula biliar
- Alteración en la comunicación entre la inervación y las células
musculares
- Alteración en producción/liberación de la CCK
Función de la vesícula biliar
Concentrar y almacenar bilis hepática
Absorción y secreción
● Alta capacidad de absorción
Células mucosas = glucoproteínas e iones de H+
FISIOLOGÍA
Actividad neurohormonal
● Nervio vago
● Nervios simpáticos del plexo celíaco
● (-) Polipétido intestinal vasoactivo, somatostatina
Esfínter de Oddi
● 4-6 mm.
● Presión basal en reposo = 13 mmHg
● 4 contracciones por minuto (12 a 140 mmHg)
● Células intersticiales de Cajal
FISIOLOGÍA
Estudios
diagnósticos
ANÁLISIS DE SANGRE
CH Y PFH
COLECISTITIS = N (+++)
COLANGITIS = BILIRRUBINA, FA, TRANSAMINASAS
COLESTASIS = BILIRRUBINA DIRECTA, FA
CÓLICO BILIAR = NORMALES
ECO
TRANSABDOMINAL
● OPERADOR DEPENDIENTE
● OBESOS, ASCITIS DILATACIÓN
INTESTINAL
● CÁLCULOS, PÓLIPOS
● OBSTRUCCIÓN CONDUCTOS
BILIARES EXTRAHEPÁTICOS
TC
● DOLOR ABDOMINAL INDIFERENCIADO
● POCO ÚTIL EN LITIASIS
● ESTADO DEL ÁRBOL BILIAR
● PRUEBA DE ELECCIÓN EN SOSPECHA
DE MALIGNIDAD
ESCINTIGRAFIA
HEPATOBILIAR
● DERIVADOS DEL ÁCIDO
AMINODIACÉTICO MARCADOS CON
TECNECIO-99m IV
● COLECISTITIS AGUDA (aparece como
una vesícula biliar no visualizada, con
llenado inmediato del conducto biliar
común y el duodeno)
● LOCALIZAR FUGAS BILIARES
RM
- IMÁGENES ANATÓMICAS DE ALTA
RESOLUCIÓN
- COLANGIOPANCREATOGRAFÍA POR
RM
- RESERVAR CPRE PARA FINES
TERAPÉUTICOS
CPRE
- FUNCIÓN DIAGNÓSTICO-
TERAPÉUTICO
- SEDACIÓN IV
- ICTERICIA OBSTRUCTIVA, COLANGITIS
- PANCREATITIS, HEMORRAGIA,
PERFORACIÓN INFECCIÓN.
COLEDOCOSCOPIA
ENDOSCOPICA
- PEQUEÑAS CÁMARAS DE FIBRA
ÓPTICA QUE PASAN A TRAVÉS DEL
ENDOSCOPIO EN CPRE
- LITOTRICIA DE CÁLCULOS,
EXTRACCIÓN, MUESTRA DE
MALIGNIDAD
ECOGRAFÍA
ENDOSCÓPICA
- Endoscopio especializado de 30° con un
transductor en su punta
- Imágenes no invasivas (no requiere
canulación del esfínter de Oddi
- Útil para valoración de la porción
retroduodenal
COLANGIOGRAFÍA
TRANSHEPÁTICA
PERCUTÁNEA
- Lugares donde no se puede acceder
endoscópicamente al árbol biliar
- Acceso percutáneo a conducto biliares
intrahepáticos con aguja bajo guía
fluoroscópica
- Alambre guía y catéter
- Muestreo de tejido, inserciones de drenaje
biliar o colocación de endoprótesis
- Hemorragía, colangitis, fuga biliar
Ictericia
Valores
Bilirrubina normal: <1 mg/dL
- Conjugada: 0.6 mg/dL
- No conjugada: 0.4 mg/dL
Hiperbilirrubinemia subclínica: 1-2 mg/dL
Hiperbilirrubinemia clínica: >2 mg/dL
HISTORIA CLÍNICA
○ Medicamentos
○ Uso de drogas o medicina alternativa
○ Consumo de alcohol
○ Factores de riesgo para hepatitis y VIH
○ Historia de cx abdominales, incluyendo de vesícula biliar
○ Historia de padecimientos hereditarios de enfermedades hepáticas o
hemólisis
○ Infección por VIH
○ Viajes
○ Biometría hemática
○ Determinación de bilirrubina total, directa e indirecta
○ Fosfatasa alcalina <120 UI/L
○ Gamma-glutamil transpeptidasa (GGT) <45 UI/L
○ Aminotransferasas (AST, ALT) <40 UI/L
○ Tiempo de protrombina 11-13 S.
○ Albúmina 3.5 - 5.5 g/dL
○ Marcadores virales
ESTUDIOS DE LABORATORIO
INICIALES
Enfermedad por cálculos biliares
Predominio e incidencia
★ Cálculos biliares presentes 10-15% de los adultos
★ Resección ileal terminal, cirugía
gástrica o duodenal
★ Cirugía bariátrica (pérdida de peso) o
cambios en el estilo de vida
★ Análogos de la somatostatina y
anticonceptivos orales (estrógeno)
★ Mujeres
★ Familiares de primer grado
Factores de riesgo
★ Ascendencia indio americana y
latinoamericana
★ Embarazo
★ Hiperlipidemia no HDL
★ Enfermedad de Crohn
★ Esferocitosis hereditaria, enfermedad
de células falciformes, talasemia
Fat
Female
Forty
Fertile
Foreign
Evolución
natural
Colecistectomía
profiláctica
80%
2-3% se volverá
sintomático por
año.
La enfermedad
por cálculos
biliares
complicada se
desarrolla en el 3
al 5% de los
pacientes
sintomáticos por
año.
Formación de cálculos biliares
Sedimentación de
sólidos de una
solución
80%
15-20%
Cálculos de colesterol
★ Puros: <10% Gran cálculo único
con una superficie lisa
★ Mixtos: mayoría, 70% de
colesterol por peso, pigmentos
biliares y calcio:
○ Múltiples
○ Tamaño variable
○ Duras y aplanadas o irregulares,
multilobuladas y blandas
○ Amarillo blanquecino, verde o negro
○ >90% radiotransparentes
Sobresaturación de la bilis con colesterol
Hipersecreción colesterol →
sobresaturación (se excede
la capacidad de las sales
biliares y fosfolípidos en el
mantenimiento de la
solubilidad el colesterol) →
se precipita de una solución
a un sólido → cálculo de
colesterol
Cálculos pigmentados
<20% de colesterol
Oscuros → bilirrubinato de calcio
Negros
★ Pequeños, quebradizos, oscuros y, a veces, espiculados
★ Sobresaturación de bilirrubina no conjugada dentro de la bilis
★ ↑bilirrubina no conjugada: esferocitosis hereditaria y enfermedad de células
falciformes, cirrosis y la disfunción hepática
★ Se precipita con el calcio como bilirrubinato de calcio insoluble → cálculo de
pigmento
★ Radioopacos (calcio)
Cálculos pigmentados
Marrones
★ <1 cm de diámetro
★ Marrón amarillento, suaves y con frecuencia blandos
★ Escherichia coli (β glucuronidasa) bilirrubina conjugada → bilirrubina no
conjugada insoluble → se precipita con calcio con los cuerpos celulares
bacterianos muertos
★ Poblaciones asiáticas: estasis secundaria a la infección por parásitos con
Ascaris lumbricoides (gusano redondo) o Clonorchis sinensis (trematodo del
hígado)
Cálculos biliares sintomáticos
Colelitiasis sintomática
Cólico biliar:
★ Constante, se intensifica durante la primera media hora
después de una comida, hasta 1 a 5 horas
★ En epigastrio o CSD → parte superior derecha de la
espalda o entre los omóplatos
★ Intenso y abrupto
★ Náuseas, vómitos
★ EF: leve sensibilidad en el CSD durante un episodio de
dolor
★ Si no se trata dos tercios desarrollan colecistitis crónica
Diagnóstico
Ecografía abdominal
CT
Tratamiento
AINES
Fármacos o litotricia
Colecistectomía laparoscópica (evitar grasas en la dieta
y comidas abundantes)
Colecistitis aguda
Sx clínico caracterizado por la inflamación de la pared vesicular:
Dolor abdominal + sensibilidad en hipocondrio derecho + fiebre + leucocitosis
★ Cálculos biliares (90- 95%) → obstrucción del conducto cístico (<1% por
tumor)
Manifestaciones clínicas
★ Cólico biliar con dolor recurrente y remitente en el CSD o epigastrio que
puede propagarse hacia la parte posterior derecha o el área interescapular:
○ no disminuye
○ es constante
○ puede persistir durante varios días
★ Fiebre, anorexia, náuseas y vómitos
★ EF: signo de Murphy +
Diagnóstico
★ Leucocitosis leve a moderada (12 000 a 15
000 células/mm3)
○ >20 000 células/mm3 ) → colecistitis
gangrenosa, perforación o colangitis
asociada
★ Bilirrubina sérica (<4 mg/mL)
★ ↑fosfatasa alcalina, transaminasas y
amilasa
★ Ictericia grave → cálculos en el conducto
biliar o inflamación pericolecística grave
(síndrome de Mirizzi)
Tratamiento
★ Líquidos IV, antibióticos de amplio espectro y analgesia
★ Colecistectomía
15-30%
Gram negativos,
anaerobios y
cocos Gram
positivos
Colecistitis gangrenosa
★ Distensión severa de la vesícula →
necrosis isquémica de la pared
★ 2 y 29% → ancianos
★ USG: Engrosamiento estratificado
de la pared vesicular irregular y
líquido perivesicular, membranas
intraluminales
★ TC: Ausencia focal, parcheada o
difusa de la captación de la pared
★ Cirugía abierta
★ Complicaciones: perforación, sepsis,
absceso intraperitoneal y formación
de fístulas
Colecistitis enfisematosa
★ Complicación infrecuente (1-3%) con
una alta mortalidad → diabéticos,
varones 50-70 años
★ 50% de los casos son litiásicas
★ Clostridium sp., Escherichia coli o
Klebsiella sp.
★ Riesgo alto de perforación vesicular
★ USG: artefacto de reverberación y
sombra posterior de bajo nivel
(“sombra sucia”). Gas a nivel de la
pared vesicular. “Vesícula biliar
efervescente”. Gas en la luz vesicular
y libre (neumoperitoneo) en caso de
perforación
Colecistitis hemorrágica
★ 3,5% → progresión de la colecistitis
aguda tanto litiásica como alitiásica
★ Uremia, coagulopatía, diabetes
★ Infarto de la mucosa, necrosis y
posterior daño microvascular con la
consiguiente hemorragia mural
★ Hemobilia → hematemesis o melenas,
shock hemorrágico
★ Eco y TC: material
ecogénico/heterogéneo (eco) o
hiperdenso (TC) en el interior de la
vesícula
Colecistitis xantogranulomatosa
★ Secuela inflamatoria poco común de la
colecistitis
★ Nódulos o bandas intramurales. Factor
de riesgo para el carcinoma
★ Eco y TC: Litiasis + engrosamiento
mural focal o difuso hiperecogénico.
Puede haber cambios inflamatorios
pericolecísiticos. Nódulos
hipocogénicos o bandas
★ Complicaciones: perforación,
formación de abscesos y fístulas
enterocutáneas
Perforación vesicular
★ Fundus → salida de contenido biliar infectado con
la aparición de líquido perivesicular, formación de
abscesos perivesiculares o hepáticos, o la aparición
de una peritonitis biliar
★ Dx:
○ Hallazgo quirúrgico
○ Solución total de continuidad de la pared
vesicular
○ Hallazgo secundario en forma de líquido o
absceso perivesicular
○ USG: “signo del agujero ecográfico”
○ TC: defecto en la pared de la vesícula biliar y
la posición extraluminal de los cálculos biliares
Íleo por cálculo biliar
★ Fístula coledocoentérica
○ Píloro o en el duodeno proximal →
obstrucción de la salida gástrica
(síndrome de Bouveret)
○ Anastomosis quirúrgicas o en la
válvula ileocecal → obstrucción del
intestino delgado
★ Síntomas de obstrucción, náuseas y dolor
abdominal
★ Rx: aerobilia + dilatación de ID con niveles
hidroaéreos + cálculo
★ Extracción endoscópica o enterolitotomía
quirúrgica por vía laparoscópica o abierta
Pancreatitis por cálculos biliares
Obstrucción transitoria o persistente del
conducto pancreático debido a un cálculo que
pasa por la ampolla o la impacta
DX: ecografía, CT o MRCP
TX: descanso intestinal, hidratación IV y control
del dolor:
● Antibióticos
● ERCP con esfinterotomía y extracción del
cálculo
Colecistitis acalculosa
★ 10% → UCI, pacientes con nutrición
parenteral, con quemaduras extensas,
sepsis, operaciones mayores,
traumatismo múltiple o enfermedad
prolongada con disfunción de múltiples
sistemas de órganos
★ E. coli, klebsiella, estreptococo del grupo
D, estafilococos y Clostridium
★ Dx: USG
★ Tx: antibióticos tempranos de amplio
espectro, reanimación con líquido.
Colecistectomía
Coledocolitiasis
● pueden ser pequeños o grandes, simples o múltiples, y se encuentran
entre el 6 al 12% de los pacientes con cálculos en la vesícula biliar.
● La incidencia aumenta con la edad.
● Alrededor de 20 a 25% de los pacientes mayores de 60 años con
cálculos biliares sintomáticos tiene cálculos en el conducto biliar
común y en la vesícula biliar.
● cálculos primarios del CBD → por lo general de
pigmento marrón → se relacionan con la estasis
biliar y la infección, y se ven con mayor
frecuencia en las poblaciones asiáticas
● cálculos secundarios del CBD → son casi
siempre de colesterol
Manifestaciones clínicas
● cólico biliar
● náuseas y los vómitos
● El examen físico puede ser normal
● sensibilidad leve del epigastrio o
del cuadrante superior derecho
● ictericia leve
Diagnostico
● Ecografía → sensibilidad de 95% y especificidad
de 97%
● Colangiopancreatografía por resonancia
magnética (MRCP) → y tiene una sensibilidad y
especificidad de 95 y 89%, respectivamente
● Colangiopancreatografía endoscópica
retrógrada (ERCP)
● Colangiografía transhepática percutánea
(PTC)
Tratamiento
cálculos biliares sintomáticos y con sospecha
de cálculos en el conducto biliar común
eliminación del conducto biliar y la
colecistectomía.
a ERCP preoperatoria seguida de
cirugía
cirugía con colangiografía intraoperatoria
y exploración del conducto biliar común
para tratar los cálculos retenidos
colecistectomía laparoscópica
colangiograma intraoperatorio para
documentar la presencia o ausencia
de cálculos en el conducto biliar
exploración abierta del conducto
biliar común
opción si los métodos endoscópicos
y laparoscópicos no son factibles
coledocotomía
reparación primaria en conductos
grandes, mientras que los conductos
más pequeños se deben reparar
sobre un tubo T.
Colangitis
Es una infección bacteriana ascendente
asociada con obstrucción parcial o
completa de los conductos biliares.
El impedimento mecánico al flujo de bilis
facilita la contaminación bacteriana
ascendente desde el intestino
cálculos biliares → causa más
frecuente de obstrucción en la
colangitis.
Otras causas incluyen:
colangitis esclerosante primaria, estenosis benignas
y malignas, parásitos, instrumentación de los
conductos y endoprótesis permanentes, así como
anastomosis biliarentéricas parcialmente obstruidas
Los organismos cultivados con más frecuencia a
partir de la bilis en pacientes con colangitis son:
● E. coli
● Klebsiella pneumoniae
● Streptococcus faecalis
● Enterobacter
● Bacteroides fragilis
Cuadro clinico
● Desde un episodio leve autolimitado hasta
una septicemia fulminante
● Los pacientes con colangitis inducida por
cálculos biliares suelen ser ancianos y
mujeres
Diagnostico
● Leucocitosis e hiperbilirrubinemia
● Enzimas hepaticas, fosfatasa
alcalina y
gammaglutamiltranspeptidasa
● diagnóstico inicial se realiza
clínicamente.
● ecografía
Tratamiento
Pacientes con cuadros clinicos→antibióticos IV de
amplio espectro,reanimación con líquidos y
descompresión biliar rápida
ANTIBIOTICOS IV
Ampicilina/ sulbactam
Piperaciclina/ Tazobactam
● ERCP y la esfinterotomía
La colangitis aguda se relaciona con una tasa de mortalidad general de aproximadamente 5%
Carcinoma de la vesícula biliar
● Neoplasia poco común que se presenta
predominantemente en los ancianos.
● Es un tumor agresivo, con un pronóstico
desfavorable que por lo general no se
diagnostica hasta que se desarrolla y
comienzan a aparecer síntomas.
● Su supervivencia media es de alrededor de 6
meses, con una tasa de supervivencia reportada
a los 5 años de 5%.
Incidencia
● sexta neoplasia maligna GI más frecuente en
los países occidentales
● Representa del 2 al 4% de todos los tumores
malignos GI
● casi 4 000 casos diagnosticados cada año en
Estados Unidos
● Es dos a seis veces más frecuente en las
mujeres que en los hombres
● tasas particularmente altas en las poblaciones
nativas de Estados Unidos, México y Chile
Etiología
Su patogénesis no se ha definido completamente → posible relacion con una combinación de
inflamación crónica, infección, genética y exposiciones ambientales como a metales pesados y tabaco
● Colelitiasis es el factor de riesgo más
importante (hasta el 85% de los pacientes
con carcinoma de vesícula biliar tiene
cálculos biliares)
● el riesgo a 20 años de desarrollar cáncer es
de:
○ <0.5% para la población general
○ 1.5% para grupos de alto riesgo
● Los cálculos más grandes (>3 cm) se
asocian con un riesgo 10 veces mayor de
cáncer.
Patología
● Entre el 80 y 90% de los cánceres de
vesícula biliar son adenocarcinomas
● subtipos histológicos:
○ Papilar
○ nodular
○ Tubular
● Se puede diseminar a través de ganglios
linfáticos, drenaje venoso, o por invasión
directa en el parénquima hepático.
nódulo del conducto cístico (nódulo de Lund o nódulo de Calot) → nódulos pericoledociales e
hilares → nódulos arteriales peripancreáticos, duodenales, periportales, celíacos y mesentéricos
superiores.
Manifestaciones clínicas
● molestias abdominales
● dolor en el cuadrante superior
derecho
● náuseas y vómitos
● Ictericia
● pérdida de peso
● anorexia
● ascitis
● masas abdominales
Diagnostico
● La ecografía a menudo revela una
pared de la vesícula biliar
engrosada e irregular (>3 mm) con
hipervascularidad o una masa que
reemplaza a la vesícula biliar.
● invasión tumoral del hígado,
linfadenopatía o un árbol biliar
dilatado
● sensibilidad de la ecografía: varía
de 70 a 100%
● Diagnósticos erróneos frecuentes: colecistitis crónica, colecistitis aguda, coledocolitiasis, hidropesía
de la vesícula biliar y cáncer de páncreas.
● Los hallazgos de laboratorio, si son anómalos, suelen coincidir con la obstrucción biliar
Tratamiento
extirpación quirúrgica
● T1→ a colecistectomía laparoscópica simple
● T2→ colecistectomía extendida(extirpación
adicional de los segmentos hepáticos IVb y V,
así como la linfadenectomía del conducto cístico
y los ganglios linfáticos pericoledocales, porta,
celíaco derecho y pancreatoduodenales
posteriores.)
● T3→ si no se encuentra afectación peritoneal o
ganglionar, se debe realizar una escisión
completa del tumor con una hepatectomía
derecha extendida y una posible lobectomía
caudada con linfadenectomía para una
adecuada eliminación del tumor
● T4→ No extirpables
Pronóstico
La mayoría de los pacientes con cáncer de la vesícula
biliar tiene una enfermedad no extirpable en el
momento del diagnóstico.
La tasa de supervivencia general a los 5 años de todos
los pacientes con cáncer de vesícula biliar es <5%, con
una supervivencia media de 6 meses
Tumores malignos de los conductos
biliares
● El colangiocarcinoma, también conocido como
cáncer del conducto biliar, se produce sobre todo en
personas mayores de 50 años, aunque puede
aparecer a cualquier edad.
● suele diagnosticarse cuando está avanzado, lo que
dificulta el éxito del tratamiento.
Clasificación en función del lugar donde se producen
● El colangiocarcinoma intrahepático se produce
en las partes de los conductos biliares dentro del
hígado y, a veces, se clasifica como un tipo de
cáncer de hígado.
● El colangiocarcinoma hiliar se produce en los
conductos biliares justo fuera del hígado. A este
tipo también se lo llama colangiocarcinoma
perihilar.
● El colangiocarcinoma distal se produce en la
porción del conducto biliar más cercana al
intestino delgado. A este tipo también se lo
denomina colangiocarcinoma extrahepático.
Clinica
● Ictericia
● Picazón intensa en la piel
● Heces de color blanco
● Fatiga
● Dolor abdominal en el lado derecho,
justo debajo de las costillas
● Pérdida de peso de forma no
intencional
● Fiebre
● Sudores nocturnos
● Orina oscura
Diagnostico
● Se diagnostican de forma
incidental en el 25%
● Colangiopancreatografía
retrógrada endoscópica
● Ecografía endoscópica
● Análisis de la función
hepática.
Tumores benignos de la
vesícula y las vías
biliares
Pólipos
❏ En sujetos sometidos a colecistectomía la incidencia reportada de
tumores de la vesícula biliar es menor de 3%.
❏ Los pólipos son los tumores más frecuentes de la vesícula biliar (la
incidencia en pacientes asintomáticos es de 5%).
❏ En su mayoría no son verdaderas neoplasias, sino pólipos de
colesterol (70%), que son una forma local de colesterolosis.
❏ Casi todos son múltiples y la mayoría es menor de 10 mm de tamaño.
Cuadro clínico
❏ Síntomas compatibles con colelitiasis: dolor en hipocondrio derecho,
intolerancia a los alimentos grasos y náuseas.
❏ Muchas lesiones benignas de la vesícula biliar también se descubren
por casualidad después de una colecistectomía. Por lo tanto, los
síntomas causados por las lesiones benignas son difíciles de
diferenciar de los causados por los cálculos biliares.
Diagnóstico
❏ Ultrasonido: un defecto de llenado que no
cambia con la posición del paciente quizá se
trata de un pólipo o un cáncer y no de un
cálculo.
❏ Los pólipos de colesterol suelen ser pequeños,
submucosos, múltiples e hiperecogénicos,
debido a su alto contenido de colesterol.
❏ Los malignos son mayores a 1 cm de diámetro y
se pueden visualizar con TAC sin contraste.
Tratamiento
❏ Los pólipos grandes (mayores de 1 cm)
tienen mayor potencial de transformación
maligna, por tanto, si existen pólipos
grandes incluso en pacientes
asintomáticos sin cálculos, la
colecistectomía es indispensable.
❏ Las lesiones pequeñas pedunculadas con
las características básicas de un pólipo de
colesterol benigno pueden ser
observadas y resecadas sólo si hay
síntomas.
Adenomas
❏ Los adenomas de la vesícula biliar se encuentran con poca
frecuencia, pueden ser de tipo tubular o papilar y se originan de la
mucosa.
❏ Su incidencia es del 0,4-1,1% de las piezas de colecistectomía.
❏ Estas lesiones se consideran de carácter premaligno (principalmente
los adenomas grandes).
❏ Los adenomas benignos son menores de 12 mm de diámetro,
mientras que los adenomas con focos de cáncer son mayores.
Adenomiomatosis
❏ Es una anomalía de la vesícula biliar caracterizada por un crecimiento
excesivo de la mucosa. Hay un engrosamiento de la pared muscular y
divertículos intramurales.
❏ La ADM vesicular ocurre frecuentemente en la cuarta a quinta
década de la vida.
❏ Puede ser una condición degenerativa secundaria a presiones
intraluminales elevadas en la vesícula biliar.
En la ecografía se observa:
a) Un engrosamiento focal o difuso de la pared
vesicular.
b) Divertículos pequeños intramurales (Senos
Rokitansky-Aschoff) que al estar llenos con bilis
aparecen como espacios quísticos pequeños,
múltiples y anecoicos.
c) Focos ecogénicos intramurales, cuando contienen
cálculos diminutos de colesterol o barro biliar.
Morfológicamente, la ADM puede ser de 3 tipos:
difusa, segmentaria o localizada.
❏ La ADM difusa presenta un engrosamiento
generalizado de la pared vesicular.
❏ La forma segmentaria típicamente afecta el cuerpo
con un engrosamiento circunferencial de la pared
que da la apariencia de reloj de arena.
❏ La forma localizada es la más prevalente y el fondo
vesicular el sitio más frecuente, correspondiendo al
llamado adenomioma, que se presenta como un
nódulo umbilicado en el fondo vesicular.
➔ Otros tumores benignos menos frecuentes de la vesícula que han
sido reportados son la adenomiosis, leiomiomas, lipomas,
hemangiomas y tumores de células granulares.
➔ Además puede surgir tejido heterotópico, que incluye tejido
gástrico, pancreático y epitelio intestinal.
Tumores benignos de los conductos
biliares
❏ Los tumores benignos de conductos biliares son menos comunes:
ocurren en menos de 1% de los pacientes.
❏ Los más frecuentes de la vía biliar extrahepática surgen del epitelio
glandular de revestimiento de los conductos; dos tercios de los
tumores benignos son pólipos adenomatosos, papilomas, o
adenomas del conducto biliar.
❏ También se han reportado otros tumores benignos, como el
cistadenoma, mioblastoma de células granulares, leiomioma y tejido
heterotópico.
Lesiones y estenosis de
los conductos biliares
Consideraciones generales
❏ En aproximadamente 95% de los casos, las lesiones biliares benignas
y las estenosis son causadas por traumatismos quirúrgicos.
❏ Se ha encontrado asociación entre las lesiones iatrogénicas durante
la colecistectomía y la obesidad y el envejecimiento. Y en caso de
intervenciones pediátricas, con la edad, la raza y factores
relacionados con la admisión.
❏ La lesión más común consiste en la escisión de un segmento del
colédoco por confundirlo con el conducto cístico.
❏ Por ello, es importante que el cirujano tenga presente que
ninguna estructura debe ser ligada o dividida hasta que haya sido
correctamente identificada.
❏ Las principales formas de clasificación de las lesiones
iatrogénicas son las creadas por Strasberg y Bismuth.
Síntomas
❏ Dolor recurrente en el cuadrante superior derecho.
❏ En el caso de fuga biliar, la ascitis biliar produce distensión
abdominal, hinchazón, dolor e ictericia leve.
❏ Los cálculos retenidos en el colédoco suelen provocar dolor de
tipo cólico biliar.
❏ La ictericia puede acompañar tanto a los cálculos retenidos en los
conductos biliares como a la estenosis de éstos.
Hallazgos de laboratorio
❏ La concentración sérica de fosfatasa alcalina y bilirrubina a
menudo está elevada en casos de estenosis o retención de
cálculos en las vías biliares.
❏ La leucocitosis suele estar presente en pacientes con ascitis
biliar.
Estudios de imagen
❏ La ascitis biliar se puede sospechar en una ecografía o una CT.
❏ La CPRE permite identificar la fuga y su ubicación, así como el
tratamiento de las fugas del conducto cístico.
❏ La mayoría de las lesiones de las vías biliares son detectadas
durante la colecistectomía, en cuyo caso la conversión a un
procedimiento abierto y reparación del daño debe ser realizado
sólo si el cirujano es experto en cirugía biliar.
Complicaciones
❏ Si no se controla el derrame, pronto aparecerán complicaciones;
suelen desarrollarse peritonitis y abscesos.
❏ En casos de estenosis es posible que la colangitis progrese a
múltiples abscesos intrahepáticos y ocurra muerte séptica.
Tratamiento
❏ Para determinar el tratamiento apropiado se suele usar la
clasificación de Strasberg, agrupándola en tres categorías: fugas
biliares, que representa a los daños del tipo A, C y D; daño
oclusivo del conducto hepático derecho, que es el tipo B; y los
daños en los conductos biliar común y hepático común,
identificado como tipo E.
Tratamiento
❏ En fugas biliares, que incluyen lesiones tipo A, C y D, se
recomienda el tratamiento endoscópico mediante la colocación
de stents en el conducto biliar, los cuales serán removidos entre
las 2 y 4 semanas posteriores a su inserción, en caso el paciente
esté asintomático.
Tratamiento
En las lesiones de los tipos B y E, el
diagnóstico se realiza mediante una CPRE y
el tratamiento de elección es la
hepáticoyeyunostomía (HY) con anastomosis
en Y de Roux, con una mejora significativa de
la calidad de vida después del primer año de
la reparación quirúrgica. En el caso de
pérdida de la confluencia, el tratamiento de
elección es la anastomosis bilioentérica con
Roux - en-Y y de ser técnicamente posible, la
construcción de una neoconfluencia.
Pronóstico
❏ La mortalidad por lesiones biliares es de 5% y con frecuencia la
enfermedad es grave.
❏ Cuando no se repara la estenosis, la colangitis episódica y una
enfermedad hepática secundaria resultan inevitables.
❏ En 90% de los casos es posible lograr la corrección quirúrgica de
las estenosis.
Causas raras de
obstrucción biliar
Quistes congénitos en el colédoco
Dilatación congénita de la
pared del colédoco.
Anomalía primaria de
proliferación durante el
desarrollo embriológico.
Clínica
Ictericia
Masa abdominal
Dolor
Colangioresonancia
Clasificación
Clasificación de Todani
Tipo 1:
Dilatación
fusiforme
Clasificación
Clasificación “moderna”
Tratamiento
Hepaticoyeyunostomía en y de roux
Atresia de vías biliares
No formación
de la vía biliar.
I IIa
IIb III
La tipo III es la
más frecuente
(80%).
➔ Ictericia
severa
Diagnóstico
Colangiografía
intraoperatoria
Tratamiento
Cirugía de kasai
(hepatoyeyunostomía)
➔ Hacer cirugía antes
de los 30 días de vida
(<45 primeros días
de vida).
Tratamiento definitivo:
trasplante de hígado
(alrededor de los 2 años
de vida).
Enfermedad de Caroli
Dilatación de la vía
biliar intrahepática
Formación de cálculos
Cirrosis
Cuadro clínico:
Dolor
Ictericia
Tratamiento:
trasplante hepático.
Hemobilia
La hemobilia se presenta con la
tríada de cólico biliar, ictericia
obstructiva y hemorragia intestinal
oculta o macroscópica.
Causa: traumatismo hepático con
sangrado de una rama
intrahepática de la arteria hepática
en un conducto.
Cuadro clínico: Triada de Quincke:
dolor, ictericia, HTDA.
Diagnóstico: angiotomografía de
abdomen
Tratamiento: manejo por radiología
intervencionista mediante angiografía y
embolización, con sangre autóloga,
bobinas, balón o cianoacrilato, que en
casos seleccionados requiere el uso de
stents vasculares.
Disfunción del esfínter de Oddi
El término de disfunción del esfínter de Oddi (EO)
engloba a un grupo heterogéneo de pacientes con un
síndrome clínico caracterizado por dolor abdominal,
similar al cólico biliar o al dolor pancreático, atribuido a
alteraciones motoras del EO que causarían una
obstrucción del flujo de la bilis y del jugo pancreático.
Incluye dos entidades: la discinesia -anomalía
estrictamente funcional- y la estenosis papilar benigna -
alteración estructural de naturaleza inflamatoria que
pueden afectar sólo al segmento biliar del EO
(disfunción biliar), sólo al pancreático (disfunción
pancreática) o a ambos.
Criterios diagnósticos
Dolor localizado en epigastrio y/o hipocondrio derecho y todos de los
siguientes:
1. Es progresivo hasta un nivel constante y tiene una duración igual o
superior a 30 minutos.
2. Ocurre en diferentes intervalos, no a diario.
3. Es lo suficientemente severo como para interferir con las actividades de
la vida cotidiana o motivar a una consulta en urgencias.
4. No se relaciona de forma significativa (<20%) con las deposiciones.
5. No se relaciona de forma significativa (<20%) con los cambios
posturales o el uso de antiácidos.
Criterios diagnósticos
Criterios de apoyo
El dolor se puede asociar a:
1. Náuseas y vómitos.
2. Se puede irradiar a la espalda o región subescapular derecha.
3. Puede despertar al paciente por la noche.
Diagnóstico
❏ Estudio analítico que incluya la determinación de bilirrubina y enzimas hepáticos,
así como de amilasa/ lipasa.
❏ Ecografía transabdominal.
❏ Colangiopancreatografía (CP) obtenida por resonancia magnética (CPRM).
❏ Excluida la presencia de patología orgánica biliopancreática y demás causas
citadas, se reafirma la sospecha diagnóstica de disfunción del EO, siendo la
manometría del EO la técnica de elección para confirmarla y guiar el tratamiento.
Aunque se pueden registrar diferentes alteraciones motoras,
el criterio unánimemente aceptado para el diagnóstico de
disfunción del EO es el hallazgo de una presión basal
anormalmente alta (mayor de 40 mmHg).
Diagnóstico
Clasificación de
Milwaukee
Tratamiento
La esfinteroplastia quirúrgica puede realizarse de
entrada o bien tras fallo de la terapia endoscópica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
ESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRETESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRET
 
Patología biliar benigna
Patología biliar benignaPatología biliar benigna
Patología biliar benigna
 
Fistula biliar
Fistula biliarFistula biliar
Fistula biliar
 
Coledocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicacionesColedocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicaciones
 
Tumores del Estroma Gastrointestinal
Tumores del Estroma GastrointestinalTumores del Estroma Gastrointestinal
Tumores del Estroma Gastrointestinal
 
Tumores intestino delgado
Tumores intestino delgadoTumores intestino delgado
Tumores intestino delgado
 
Polipos intestinales
Polipos intestinalesPolipos intestinales
Polipos intestinales
 
Obstrucción biliar benigna
Obstrucción biliar benignaObstrucción biliar benigna
Obstrucción biliar benigna
 
REVISION DE QUISTE COLEDOCO
REVISION DE QUISTE COLEDOCOREVISION DE QUISTE COLEDOCO
REVISION DE QUISTE COLEDOCO
 
Síndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomíaSíndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomía
 
Cuci
CuciCuci
Cuci
 
Pólipos colorrectales
Pólipos colorrectalesPólipos colorrectales
Pólipos colorrectales
 
Charla cirugia: Anatomía: Irrigación y drenaje de Colon y Recto
Charla cirugia: Anatomía: Irrigación y drenaje de Colon y RectoCharla cirugia: Anatomía: Irrigación y drenaje de Colon y Recto
Charla cirugia: Anatomía: Irrigación y drenaje de Colon y Recto
 
Higado Anatopatologia
Higado Anatopatologia Higado Anatopatologia
Higado Anatopatologia
 
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMDTRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
 
Cancer de colon y recto
Cancer de colon y rectoCancer de colon y recto
Cancer de colon y recto
 
Tumores benignos y malignos del higado
Tumores benignos y malignos del higadoTumores benignos y malignos del higado
Tumores benignos y malignos del higado
 
Anatomia y embriologia del arbol biliar
Anatomia y embriologia del arbol biliarAnatomia y embriologia del arbol biliar
Anatomia y embriologia del arbol biliar
 

Similar a Vesícula y vía biliar (3).pptx

Litiasis biliar, colesistitis crónica y aguda
Litiasis biliar, colesistitis crónica y agudaLitiasis biliar, colesistitis crónica y aguda
Litiasis biliar, colesistitis crónica y agudaCarolina González
 
Colecistitis. colangitis. miguel chavez
Colecistitis. colangitis. miguel chavezColecistitis. colangitis. miguel chavez
Colecistitis. colangitis. miguel chavezmiguel chavez
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarLisseth Lopez
 
Cirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portalCirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portalMiguel De la Torre
 
Colelicistis y colelitiasis
Colelicistis y colelitiasisColelicistis y colelitiasis
Colelicistis y colelitiasisdaniela perez
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
PancreatitisFri cho
 
Colecistopatias.pptx
Colecistopatias.pptxColecistopatias.pptx
Colecistopatias.pptxssuser342e66
 
Vesícula Biliar, Colelitiasis y Colecistitis.pptx
Vesícula Biliar, Colelitiasis y Colecistitis.pptxVesícula Biliar, Colelitiasis y Colecistitis.pptx
Vesícula Biliar, Colelitiasis y Colecistitis.pptxDrDavidBenitez
 
Hemorragia Gastrointestinal
 Hemorragia Gastrointestinal Hemorragia Gastrointestinal
Hemorragia GastrointestinalMilagros L
 
patologías de hígado diagnostico y tratamiento
patologías de hígado diagnostico y tratamientopatologías de hígado diagnostico y tratamiento
patologías de hígado diagnostico y tratamientodebai
 
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliarColedocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliarDiego Osmany Chamba Pineda
 
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.Diego Osmany Chamba Pineda
 

Similar a Vesícula y vía biliar (3).pptx (20)

Litiasis biliar, colesistitis crónica y aguda
Litiasis biliar, colesistitis crónica y agudaLitiasis biliar, colesistitis crónica y aguda
Litiasis biliar, colesistitis crónica y aguda
 
Colecistitis. colangitis. miguel chavez
Colecistitis. colangitis. miguel chavezColecistitis. colangitis. miguel chavez
Colecistitis. colangitis. miguel chavez
 
Vía biliar
Vía biliarVía biliar
Vía biliar
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Litiasis biliar
Litiasis biliarLitiasis biliar
Litiasis biliar
 
Cirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portalCirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portal
 
Colelicistis y colelitiasis
Colelicistis y colelitiasisColelicistis y colelitiasis
Colelicistis y colelitiasis
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Obstrucion intestinal
Obstrucion intestinalObstrucion intestinal
Obstrucion intestinal
 
LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.
LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.
LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.
 
Colecistopatias.pptx
Colecistopatias.pptxColecistopatias.pptx
Colecistopatias.pptx
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
 
Vesícula Biliar, Colelitiasis y Colecistitis.pptx
Vesícula Biliar, Colelitiasis y Colecistitis.pptxVesícula Biliar, Colelitiasis y Colecistitis.pptx
Vesícula Biliar, Colelitiasis y Colecistitis.pptx
 
Hemorragia Gastrointestinal
 Hemorragia Gastrointestinal Hemorragia Gastrointestinal
Hemorragia Gastrointestinal
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
patologías de hígado diagnostico y tratamiento
patologías de hígado diagnostico y tratamientopatologías de hígado diagnostico y tratamiento
patologías de hígado diagnostico y tratamiento
 
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliarColedocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliar
 
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.
 

Último

Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...JavierGonzalezdeDios
 
Rotafolio de salud oral o bucal ........
Rotafolio de salud oral o bucal ........Rotafolio de salud oral o bucal ........
Rotafolio de salud oral o bucal ........AnaChinchilla10
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptxMedalytHuashuayoCusi
 
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionEMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionCarinPerezCamacho
 
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptxerikaidrogob
 
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024nicoleealvarz
 
TÓRAX , anatomia del torax , sus partes y contenidos
TÓRAX , anatomia del torax , sus partes y contenidosTÓRAX , anatomia del torax , sus partes y contenidos
TÓRAX , anatomia del torax , sus partes y contenidosAgustinGutierrez53
 
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxMANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxJeannelysClossier1
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxKarinaZambrano20
 
tipos de colorantes / para laboratorio clínico
tipos de colorantes / para laboratorio clínicotipos de colorantes / para laboratorio clínico
tipos de colorantes / para laboratorio clínicoAlvaro Portal Lozano
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...Olaf Kraus de Camargo
 
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCIONDIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCIONAndreaGonzlez19082
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdfMANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdfCesarCastilloHernand
 
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdfMonografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdfFrank Mald
 
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...hernandezrosalesmari
 
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdfMedicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdfMariyenBailabaZrate
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomiantraverso1
 
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminario
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminarioSepsis y Shock Séptico. Infectología seminario
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminarioAnaJuliaLpez
 
DISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO
DISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTODISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO
DISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTOKatitaVilatua1
 

Último (20)

Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
 
Rotafolio de salud oral o bucal ........
Rotafolio de salud oral o bucal ........Rotafolio de salud oral o bucal ........
Rotafolio de salud oral o bucal ........
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
 
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionEMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
 
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
 
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
 
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdfInfografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
 
TÓRAX , anatomia del torax , sus partes y contenidos
TÓRAX , anatomia del torax , sus partes y contenidosTÓRAX , anatomia del torax , sus partes y contenidos
TÓRAX , anatomia del torax , sus partes y contenidos
 
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxMANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
 
tipos de colorantes / para laboratorio clínico
tipos de colorantes / para laboratorio clínicotipos de colorantes / para laboratorio clínico
tipos de colorantes / para laboratorio clínico
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
 
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCIONDIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdfMANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
 
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdfMonografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
 
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
 
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdfMedicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
 
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminario
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminarioSepsis y Shock Séptico. Infectología seminario
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminario
 
DISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO
DISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTODISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO
DISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO
 

Vesícula y vía biliar (3).pptx

  • 1. Vesícula y vía biliar CIRUGÍA II Rodriguez Padilla Claudette Velázquez Conti Juan Carlos Huerta Castillo Sergio Ramírez Jasso Alan Efraín
  • 2. 3 mm pared 7-11 cm longitud Almacena: 30-50 mL Dilatación: 300 mL
  • 3. 1. Supraduodenal: longitud promedio 2 cm, límites 0-4 cm. 1. Retroduodenal: longitud promedio 1.5 cm, límites 1 - 3.5 cm. 1. Intrapancreática: longitud promedio 3 cm, límites 1.5 a 6 cm. 1. Intramural: longitud promedio 1.1 cm, limites 0.8 a 2.4 cm
  • 4. Unión colédoco + conducto Wirsung - Atraviesan como un sólo conducto (70%) - Conducto común corto (20%) - Aberturas separadas al duodeno (10%)
  • 6.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Corte longitudinal en el hipocondrio derecho. A: colelitiasis, imagen intravesicular hiperecogénica con sombra posterior a nivel del cuello. B: barro biliar, ocupación de la porción más declive de la vesícula con material ecogénico y con nivel horizontal.
  • 12. Corte longitudinal y transversal en el hipocondrio derecho. Colecistitis aguda: engrosamiento de la pared (1), colecciones líquidas perivesiculares (2) y material ecogénico intravesicular (3).
  • 13.
  • 14. FISIOLOGÍA 500 - 1 000 mL al día
  • 15. Discinesia biliar Fracción de eyección de la vesícula biliar en la exploración HIDA (EF <35%) se considera diagnóstica de discinesia biliar No está claro el mecanismo fisiopatológico se cree que se involucran varios factores - Motilidad deteriorada de la vesícula biliar - Alteración en la comunicación entre la inervación y las células musculares - Alteración en producción/liberación de la CCK
  • 16. Función de la vesícula biliar Concentrar y almacenar bilis hepática Absorción y secreción ● Alta capacidad de absorción Células mucosas = glucoproteínas e iones de H+ FISIOLOGÍA
  • 17. Actividad neurohormonal ● Nervio vago ● Nervios simpáticos del plexo celíaco ● (-) Polipétido intestinal vasoactivo, somatostatina Esfínter de Oddi ● 4-6 mm. ● Presión basal en reposo = 13 mmHg ● 4 contracciones por minuto (12 a 140 mmHg) ● Células intersticiales de Cajal FISIOLOGÍA
  • 19. ANÁLISIS DE SANGRE CH Y PFH COLECISTITIS = N (+++) COLANGITIS = BILIRRUBINA, FA, TRANSAMINASAS COLESTASIS = BILIRRUBINA DIRECTA, FA CÓLICO BILIAR = NORMALES
  • 20. ECO TRANSABDOMINAL ● OPERADOR DEPENDIENTE ● OBESOS, ASCITIS DILATACIÓN INTESTINAL ● CÁLCULOS, PÓLIPOS ● OBSTRUCCIÓN CONDUCTOS BILIARES EXTRAHEPÁTICOS
  • 21. TC ● DOLOR ABDOMINAL INDIFERENCIADO ● POCO ÚTIL EN LITIASIS ● ESTADO DEL ÁRBOL BILIAR ● PRUEBA DE ELECCIÓN EN SOSPECHA DE MALIGNIDAD
  • 22. ESCINTIGRAFIA HEPATOBILIAR ● DERIVADOS DEL ÁCIDO AMINODIACÉTICO MARCADOS CON TECNECIO-99m IV ● COLECISTITIS AGUDA (aparece como una vesícula biliar no visualizada, con llenado inmediato del conducto biliar común y el duodeno) ● LOCALIZAR FUGAS BILIARES
  • 23. RM - IMÁGENES ANATÓMICAS DE ALTA RESOLUCIÓN - COLANGIOPANCREATOGRAFÍA POR RM - RESERVAR CPRE PARA FINES TERAPÉUTICOS
  • 24. CPRE - FUNCIÓN DIAGNÓSTICO- TERAPÉUTICO - SEDACIÓN IV - ICTERICIA OBSTRUCTIVA, COLANGITIS - PANCREATITIS, HEMORRAGIA, PERFORACIÓN INFECCIÓN.
  • 25. COLEDOCOSCOPIA ENDOSCOPICA - PEQUEÑAS CÁMARAS DE FIBRA ÓPTICA QUE PASAN A TRAVÉS DEL ENDOSCOPIO EN CPRE - LITOTRICIA DE CÁLCULOS, EXTRACCIÓN, MUESTRA DE MALIGNIDAD
  • 26. ECOGRAFÍA ENDOSCÓPICA - Endoscopio especializado de 30° con un transductor en su punta - Imágenes no invasivas (no requiere canulación del esfínter de Oddi - Útil para valoración de la porción retroduodenal
  • 27. COLANGIOGRAFÍA TRANSHEPÁTICA PERCUTÁNEA - Lugares donde no se puede acceder endoscópicamente al árbol biliar - Acceso percutáneo a conducto biliares intrahepáticos con aguja bajo guía fluoroscópica - Alambre guía y catéter - Muestreo de tejido, inserciones de drenaje biliar o colocación de endoprótesis - Hemorragía, colangitis, fuga biliar
  • 28. Ictericia Valores Bilirrubina normal: <1 mg/dL - Conjugada: 0.6 mg/dL - No conjugada: 0.4 mg/dL Hiperbilirrubinemia subclínica: 1-2 mg/dL Hiperbilirrubinemia clínica: >2 mg/dL
  • 29.
  • 30. HISTORIA CLÍNICA ○ Medicamentos ○ Uso de drogas o medicina alternativa ○ Consumo de alcohol ○ Factores de riesgo para hepatitis y VIH ○ Historia de cx abdominales, incluyendo de vesícula biliar ○ Historia de padecimientos hereditarios de enfermedades hepáticas o hemólisis ○ Infección por VIH ○ Viajes
  • 31. ○ Biometría hemática ○ Determinación de bilirrubina total, directa e indirecta ○ Fosfatasa alcalina <120 UI/L ○ Gamma-glutamil transpeptidasa (GGT) <45 UI/L ○ Aminotransferasas (AST, ALT) <40 UI/L ○ Tiempo de protrombina 11-13 S. ○ Albúmina 3.5 - 5.5 g/dL ○ Marcadores virales ESTUDIOS DE LABORATORIO INICIALES
  • 32.
  • 33. Enfermedad por cálculos biliares Predominio e incidencia ★ Cálculos biliares presentes 10-15% de los adultos ★ Resección ileal terminal, cirugía gástrica o duodenal ★ Cirugía bariátrica (pérdida de peso) o cambios en el estilo de vida ★ Análogos de la somatostatina y anticonceptivos orales (estrógeno) ★ Mujeres ★ Familiares de primer grado Factores de riesgo ★ Ascendencia indio americana y latinoamericana ★ Embarazo ★ Hiperlipidemia no HDL ★ Enfermedad de Crohn ★ Esferocitosis hereditaria, enfermedad de células falciformes, talasemia Fat Female Forty Fertile Foreign
  • 34. Evolución natural Colecistectomía profiláctica 80% 2-3% se volverá sintomático por año. La enfermedad por cálculos biliares complicada se desarrolla en el 3 al 5% de los pacientes sintomáticos por año.
  • 35. Formación de cálculos biliares Sedimentación de sólidos de una solución 80% 15-20%
  • 36. Cálculos de colesterol ★ Puros: <10% Gran cálculo único con una superficie lisa ★ Mixtos: mayoría, 70% de colesterol por peso, pigmentos biliares y calcio: ○ Múltiples ○ Tamaño variable ○ Duras y aplanadas o irregulares, multilobuladas y blandas ○ Amarillo blanquecino, verde o negro ○ >90% radiotransparentes
  • 37. Sobresaturación de la bilis con colesterol Hipersecreción colesterol → sobresaturación (se excede la capacidad de las sales biliares y fosfolípidos en el mantenimiento de la solubilidad el colesterol) → se precipita de una solución a un sólido → cálculo de colesterol
  • 38. Cálculos pigmentados <20% de colesterol Oscuros → bilirrubinato de calcio Negros ★ Pequeños, quebradizos, oscuros y, a veces, espiculados ★ Sobresaturación de bilirrubina no conjugada dentro de la bilis ★ ↑bilirrubina no conjugada: esferocitosis hereditaria y enfermedad de células falciformes, cirrosis y la disfunción hepática ★ Se precipita con el calcio como bilirrubinato de calcio insoluble → cálculo de pigmento ★ Radioopacos (calcio)
  • 39. Cálculos pigmentados Marrones ★ <1 cm de diámetro ★ Marrón amarillento, suaves y con frecuencia blandos ★ Escherichia coli (β glucuronidasa) bilirrubina conjugada → bilirrubina no conjugada insoluble → se precipita con calcio con los cuerpos celulares bacterianos muertos ★ Poblaciones asiáticas: estasis secundaria a la infección por parásitos con Ascaris lumbricoides (gusano redondo) o Clonorchis sinensis (trematodo del hígado)
  • 40. Cálculos biliares sintomáticos Colelitiasis sintomática Cólico biliar: ★ Constante, se intensifica durante la primera media hora después de una comida, hasta 1 a 5 horas ★ En epigastrio o CSD → parte superior derecha de la espalda o entre los omóplatos ★ Intenso y abrupto ★ Náuseas, vómitos ★ EF: leve sensibilidad en el CSD durante un episodio de dolor ★ Si no se trata dos tercios desarrollan colecistitis crónica
  • 41. Diagnóstico Ecografía abdominal CT Tratamiento AINES Fármacos o litotricia Colecistectomía laparoscópica (evitar grasas en la dieta y comidas abundantes)
  • 42. Colecistitis aguda Sx clínico caracterizado por la inflamación de la pared vesicular: Dolor abdominal + sensibilidad en hipocondrio derecho + fiebre + leucocitosis ★ Cálculos biliares (90- 95%) → obstrucción del conducto cístico (<1% por tumor)
  • 43. Manifestaciones clínicas ★ Cólico biliar con dolor recurrente y remitente en el CSD o epigastrio que puede propagarse hacia la parte posterior derecha o el área interescapular: ○ no disminuye ○ es constante ○ puede persistir durante varios días ★ Fiebre, anorexia, náuseas y vómitos ★ EF: signo de Murphy +
  • 44.
  • 45. Diagnóstico ★ Leucocitosis leve a moderada (12 000 a 15 000 células/mm3) ○ >20 000 células/mm3 ) → colecistitis gangrenosa, perforación o colangitis asociada ★ Bilirrubina sérica (<4 mg/mL) ★ ↑fosfatasa alcalina, transaminasas y amilasa ★ Ictericia grave → cálculos en el conducto biliar o inflamación pericolecística grave (síndrome de Mirizzi)
  • 46. Tratamiento ★ Líquidos IV, antibióticos de amplio espectro y analgesia ★ Colecistectomía
  • 48. Colecistitis gangrenosa ★ Distensión severa de la vesícula → necrosis isquémica de la pared ★ 2 y 29% → ancianos ★ USG: Engrosamiento estratificado de la pared vesicular irregular y líquido perivesicular, membranas intraluminales ★ TC: Ausencia focal, parcheada o difusa de la captación de la pared ★ Cirugía abierta ★ Complicaciones: perforación, sepsis, absceso intraperitoneal y formación de fístulas
  • 49. Colecistitis enfisematosa ★ Complicación infrecuente (1-3%) con una alta mortalidad → diabéticos, varones 50-70 años ★ 50% de los casos son litiásicas ★ Clostridium sp., Escherichia coli o Klebsiella sp. ★ Riesgo alto de perforación vesicular ★ USG: artefacto de reverberación y sombra posterior de bajo nivel (“sombra sucia”). Gas a nivel de la pared vesicular. “Vesícula biliar efervescente”. Gas en la luz vesicular y libre (neumoperitoneo) en caso de perforación
  • 50. Colecistitis hemorrágica ★ 3,5% → progresión de la colecistitis aguda tanto litiásica como alitiásica ★ Uremia, coagulopatía, diabetes ★ Infarto de la mucosa, necrosis y posterior daño microvascular con la consiguiente hemorragia mural ★ Hemobilia → hematemesis o melenas, shock hemorrágico ★ Eco y TC: material ecogénico/heterogéneo (eco) o hiperdenso (TC) en el interior de la vesícula
  • 51. Colecistitis xantogranulomatosa ★ Secuela inflamatoria poco común de la colecistitis ★ Nódulos o bandas intramurales. Factor de riesgo para el carcinoma ★ Eco y TC: Litiasis + engrosamiento mural focal o difuso hiperecogénico. Puede haber cambios inflamatorios pericolecísiticos. Nódulos hipocogénicos o bandas ★ Complicaciones: perforación, formación de abscesos y fístulas enterocutáneas
  • 52. Perforación vesicular ★ Fundus → salida de contenido biliar infectado con la aparición de líquido perivesicular, formación de abscesos perivesiculares o hepáticos, o la aparición de una peritonitis biliar ★ Dx: ○ Hallazgo quirúrgico ○ Solución total de continuidad de la pared vesicular ○ Hallazgo secundario en forma de líquido o absceso perivesicular ○ USG: “signo del agujero ecográfico” ○ TC: defecto en la pared de la vesícula biliar y la posición extraluminal de los cálculos biliares
  • 53. Íleo por cálculo biliar ★ Fístula coledocoentérica ○ Píloro o en el duodeno proximal → obstrucción de la salida gástrica (síndrome de Bouveret) ○ Anastomosis quirúrgicas o en la válvula ileocecal → obstrucción del intestino delgado ★ Síntomas de obstrucción, náuseas y dolor abdominal ★ Rx: aerobilia + dilatación de ID con niveles hidroaéreos + cálculo ★ Extracción endoscópica o enterolitotomía quirúrgica por vía laparoscópica o abierta
  • 54. Pancreatitis por cálculos biliares Obstrucción transitoria o persistente del conducto pancreático debido a un cálculo que pasa por la ampolla o la impacta DX: ecografía, CT o MRCP TX: descanso intestinal, hidratación IV y control del dolor: ● Antibióticos ● ERCP con esfinterotomía y extracción del cálculo
  • 55. Colecistitis acalculosa ★ 10% → UCI, pacientes con nutrición parenteral, con quemaduras extensas, sepsis, operaciones mayores, traumatismo múltiple o enfermedad prolongada con disfunción de múltiples sistemas de órganos ★ E. coli, klebsiella, estreptococo del grupo D, estafilococos y Clostridium ★ Dx: USG ★ Tx: antibióticos tempranos de amplio espectro, reanimación con líquido. Colecistectomía
  • 56. Coledocolitiasis ● pueden ser pequeños o grandes, simples o múltiples, y se encuentran entre el 6 al 12% de los pacientes con cálculos en la vesícula biliar. ● La incidencia aumenta con la edad. ● Alrededor de 20 a 25% de los pacientes mayores de 60 años con cálculos biliares sintomáticos tiene cálculos en el conducto biliar común y en la vesícula biliar. ● cálculos primarios del CBD → por lo general de pigmento marrón → se relacionan con la estasis biliar y la infección, y se ven con mayor frecuencia en las poblaciones asiáticas ● cálculos secundarios del CBD → son casi siempre de colesterol
  • 57. Manifestaciones clínicas ● cólico biliar ● náuseas y los vómitos ● El examen físico puede ser normal ● sensibilidad leve del epigastrio o del cuadrante superior derecho ● ictericia leve
  • 58. Diagnostico ● Ecografía → sensibilidad de 95% y especificidad de 97% ● Colangiopancreatografía por resonancia magnética (MRCP) → y tiene una sensibilidad y especificidad de 95 y 89%, respectivamente ● Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (ERCP) ● Colangiografía transhepática percutánea (PTC)
  • 59. Tratamiento cálculos biliares sintomáticos y con sospecha de cálculos en el conducto biliar común eliminación del conducto biliar y la colecistectomía. a ERCP preoperatoria seguida de cirugía cirugía con colangiografía intraoperatoria y exploración del conducto biliar común para tratar los cálculos retenidos
  • 60. colecistectomía laparoscópica colangiograma intraoperatorio para documentar la presencia o ausencia de cálculos en el conducto biliar exploración abierta del conducto biliar común opción si los métodos endoscópicos y laparoscópicos no son factibles coledocotomía reparación primaria en conductos grandes, mientras que los conductos más pequeños se deben reparar sobre un tubo T.
  • 61. Colangitis Es una infección bacteriana ascendente asociada con obstrucción parcial o completa de los conductos biliares. El impedimento mecánico al flujo de bilis facilita la contaminación bacteriana ascendente desde el intestino cálculos biliares → causa más frecuente de obstrucción en la colangitis.
  • 62. Otras causas incluyen: colangitis esclerosante primaria, estenosis benignas y malignas, parásitos, instrumentación de los conductos y endoprótesis permanentes, así como anastomosis biliarentéricas parcialmente obstruidas Los organismos cultivados con más frecuencia a partir de la bilis en pacientes con colangitis son: ● E. coli ● Klebsiella pneumoniae ● Streptococcus faecalis ● Enterobacter ● Bacteroides fragilis
  • 63. Cuadro clinico ● Desde un episodio leve autolimitado hasta una septicemia fulminante ● Los pacientes con colangitis inducida por cálculos biliares suelen ser ancianos y mujeres
  • 64. Diagnostico ● Leucocitosis e hiperbilirrubinemia ● Enzimas hepaticas, fosfatasa alcalina y gammaglutamiltranspeptidasa ● diagnóstico inicial se realiza clínicamente. ● ecografía
  • 65.
  • 66. Tratamiento Pacientes con cuadros clinicos→antibióticos IV de amplio espectro,reanimación con líquidos y descompresión biliar rápida ANTIBIOTICOS IV Ampicilina/ sulbactam Piperaciclina/ Tazobactam ● ERCP y la esfinterotomía La colangitis aguda se relaciona con una tasa de mortalidad general de aproximadamente 5%
  • 67. Carcinoma de la vesícula biliar ● Neoplasia poco común que se presenta predominantemente en los ancianos. ● Es un tumor agresivo, con un pronóstico desfavorable que por lo general no se diagnostica hasta que se desarrolla y comienzan a aparecer síntomas. ● Su supervivencia media es de alrededor de 6 meses, con una tasa de supervivencia reportada a los 5 años de 5%.
  • 68. Incidencia ● sexta neoplasia maligna GI más frecuente en los países occidentales ● Representa del 2 al 4% de todos los tumores malignos GI ● casi 4 000 casos diagnosticados cada año en Estados Unidos ● Es dos a seis veces más frecuente en las mujeres que en los hombres ● tasas particularmente altas en las poblaciones nativas de Estados Unidos, México y Chile
  • 69. Etiología Su patogénesis no se ha definido completamente → posible relacion con una combinación de inflamación crónica, infección, genética y exposiciones ambientales como a metales pesados y tabaco ● Colelitiasis es el factor de riesgo más importante (hasta el 85% de los pacientes con carcinoma de vesícula biliar tiene cálculos biliares) ● el riesgo a 20 años de desarrollar cáncer es de: ○ <0.5% para la población general ○ 1.5% para grupos de alto riesgo ● Los cálculos más grandes (>3 cm) se asocian con un riesgo 10 veces mayor de cáncer.
  • 70. Patología ● Entre el 80 y 90% de los cánceres de vesícula biliar son adenocarcinomas ● subtipos histológicos: ○ Papilar ○ nodular ○ Tubular ● Se puede diseminar a través de ganglios linfáticos, drenaje venoso, o por invasión directa en el parénquima hepático. nódulo del conducto cístico (nódulo de Lund o nódulo de Calot) → nódulos pericoledociales e hilares → nódulos arteriales peripancreáticos, duodenales, periportales, celíacos y mesentéricos superiores.
  • 71. Manifestaciones clínicas ● molestias abdominales ● dolor en el cuadrante superior derecho ● náuseas y vómitos ● Ictericia ● pérdida de peso ● anorexia ● ascitis ● masas abdominales
  • 72. Diagnostico ● La ecografía a menudo revela una pared de la vesícula biliar engrosada e irregular (>3 mm) con hipervascularidad o una masa que reemplaza a la vesícula biliar. ● invasión tumoral del hígado, linfadenopatía o un árbol biliar dilatado ● sensibilidad de la ecografía: varía de 70 a 100% ● Diagnósticos erróneos frecuentes: colecistitis crónica, colecistitis aguda, coledocolitiasis, hidropesía de la vesícula biliar y cáncer de páncreas. ● Los hallazgos de laboratorio, si son anómalos, suelen coincidir con la obstrucción biliar
  • 73. Tratamiento extirpación quirúrgica ● T1→ a colecistectomía laparoscópica simple ● T2→ colecistectomía extendida(extirpación adicional de los segmentos hepáticos IVb y V, así como la linfadenectomía del conducto cístico y los ganglios linfáticos pericoledocales, porta, celíaco derecho y pancreatoduodenales posteriores.) ● T3→ si no se encuentra afectación peritoneal o ganglionar, se debe realizar una escisión completa del tumor con una hepatectomía derecha extendida y una posible lobectomía caudada con linfadenectomía para una adecuada eliminación del tumor ● T4→ No extirpables
  • 74. Pronóstico La mayoría de los pacientes con cáncer de la vesícula biliar tiene una enfermedad no extirpable en el momento del diagnóstico. La tasa de supervivencia general a los 5 años de todos los pacientes con cáncer de vesícula biliar es <5%, con una supervivencia media de 6 meses
  • 75. Tumores malignos de los conductos biliares ● El colangiocarcinoma, también conocido como cáncer del conducto biliar, se produce sobre todo en personas mayores de 50 años, aunque puede aparecer a cualquier edad. ● suele diagnosticarse cuando está avanzado, lo que dificulta el éxito del tratamiento.
  • 76. Clasificación en función del lugar donde se producen ● El colangiocarcinoma intrahepático se produce en las partes de los conductos biliares dentro del hígado y, a veces, se clasifica como un tipo de cáncer de hígado. ● El colangiocarcinoma hiliar se produce en los conductos biliares justo fuera del hígado. A este tipo también se lo llama colangiocarcinoma perihilar. ● El colangiocarcinoma distal se produce en la porción del conducto biliar más cercana al intestino delgado. A este tipo también se lo denomina colangiocarcinoma extrahepático.
  • 77. Clinica ● Ictericia ● Picazón intensa en la piel ● Heces de color blanco ● Fatiga ● Dolor abdominal en el lado derecho, justo debajo de las costillas ● Pérdida de peso de forma no intencional ● Fiebre ● Sudores nocturnos ● Orina oscura
  • 78. Diagnostico ● Se diagnostican de forma incidental en el 25% ● Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica ● Ecografía endoscópica ● Análisis de la función hepática.
  • 79. Tumores benignos de la vesícula y las vías biliares
  • 80. Pólipos ❏ En sujetos sometidos a colecistectomía la incidencia reportada de tumores de la vesícula biliar es menor de 3%. ❏ Los pólipos son los tumores más frecuentes de la vesícula biliar (la incidencia en pacientes asintomáticos es de 5%). ❏ En su mayoría no son verdaderas neoplasias, sino pólipos de colesterol (70%), que son una forma local de colesterolosis. ❏ Casi todos son múltiples y la mayoría es menor de 10 mm de tamaño.
  • 81.
  • 82. Cuadro clínico ❏ Síntomas compatibles con colelitiasis: dolor en hipocondrio derecho, intolerancia a los alimentos grasos y náuseas. ❏ Muchas lesiones benignas de la vesícula biliar también se descubren por casualidad después de una colecistectomía. Por lo tanto, los síntomas causados por las lesiones benignas son difíciles de diferenciar de los causados por los cálculos biliares.
  • 83. Diagnóstico ❏ Ultrasonido: un defecto de llenado que no cambia con la posición del paciente quizá se trata de un pólipo o un cáncer y no de un cálculo. ❏ Los pólipos de colesterol suelen ser pequeños, submucosos, múltiples e hiperecogénicos, debido a su alto contenido de colesterol. ❏ Los malignos son mayores a 1 cm de diámetro y se pueden visualizar con TAC sin contraste.
  • 84.
  • 85. Tratamiento ❏ Los pólipos grandes (mayores de 1 cm) tienen mayor potencial de transformación maligna, por tanto, si existen pólipos grandes incluso en pacientes asintomáticos sin cálculos, la colecistectomía es indispensable. ❏ Las lesiones pequeñas pedunculadas con las características básicas de un pólipo de colesterol benigno pueden ser observadas y resecadas sólo si hay síntomas.
  • 86. Adenomas ❏ Los adenomas de la vesícula biliar se encuentran con poca frecuencia, pueden ser de tipo tubular o papilar y se originan de la mucosa. ❏ Su incidencia es del 0,4-1,1% de las piezas de colecistectomía. ❏ Estas lesiones se consideran de carácter premaligno (principalmente los adenomas grandes). ❏ Los adenomas benignos son menores de 12 mm de diámetro, mientras que los adenomas con focos de cáncer son mayores.
  • 87. Adenomiomatosis ❏ Es una anomalía de la vesícula biliar caracterizada por un crecimiento excesivo de la mucosa. Hay un engrosamiento de la pared muscular y divertículos intramurales. ❏ La ADM vesicular ocurre frecuentemente en la cuarta a quinta década de la vida. ❏ Puede ser una condición degenerativa secundaria a presiones intraluminales elevadas en la vesícula biliar.
  • 88. En la ecografía se observa: a) Un engrosamiento focal o difuso de la pared vesicular. b) Divertículos pequeños intramurales (Senos Rokitansky-Aschoff) que al estar llenos con bilis aparecen como espacios quísticos pequeños, múltiples y anecoicos. c) Focos ecogénicos intramurales, cuando contienen cálculos diminutos de colesterol o barro biliar.
  • 89. Morfológicamente, la ADM puede ser de 3 tipos: difusa, segmentaria o localizada. ❏ La ADM difusa presenta un engrosamiento generalizado de la pared vesicular. ❏ La forma segmentaria típicamente afecta el cuerpo con un engrosamiento circunferencial de la pared que da la apariencia de reloj de arena. ❏ La forma localizada es la más prevalente y el fondo vesicular el sitio más frecuente, correspondiendo al llamado adenomioma, que se presenta como un nódulo umbilicado en el fondo vesicular.
  • 90.
  • 91. ➔ Otros tumores benignos menos frecuentes de la vesícula que han sido reportados son la adenomiosis, leiomiomas, lipomas, hemangiomas y tumores de células granulares. ➔ Además puede surgir tejido heterotópico, que incluye tejido gástrico, pancreático y epitelio intestinal.
  • 92. Tumores benignos de los conductos biliares ❏ Los tumores benignos de conductos biliares son menos comunes: ocurren en menos de 1% de los pacientes. ❏ Los más frecuentes de la vía biliar extrahepática surgen del epitelio glandular de revestimiento de los conductos; dos tercios de los tumores benignos son pólipos adenomatosos, papilomas, o adenomas del conducto biliar. ❏ También se han reportado otros tumores benignos, como el cistadenoma, mioblastoma de células granulares, leiomioma y tejido heterotópico.
  • 93. Lesiones y estenosis de los conductos biliares
  • 94. Consideraciones generales ❏ En aproximadamente 95% de los casos, las lesiones biliares benignas y las estenosis son causadas por traumatismos quirúrgicos. ❏ Se ha encontrado asociación entre las lesiones iatrogénicas durante la colecistectomía y la obesidad y el envejecimiento. Y en caso de intervenciones pediátricas, con la edad, la raza y factores relacionados con la admisión.
  • 95. ❏ La lesión más común consiste en la escisión de un segmento del colédoco por confundirlo con el conducto cístico. ❏ Por ello, es importante que el cirujano tenga presente que ninguna estructura debe ser ligada o dividida hasta que haya sido correctamente identificada. ❏ Las principales formas de clasificación de las lesiones iatrogénicas son las creadas por Strasberg y Bismuth.
  • 96.
  • 97. Síntomas ❏ Dolor recurrente en el cuadrante superior derecho. ❏ En el caso de fuga biliar, la ascitis biliar produce distensión abdominal, hinchazón, dolor e ictericia leve. ❏ Los cálculos retenidos en el colédoco suelen provocar dolor de tipo cólico biliar. ❏ La ictericia puede acompañar tanto a los cálculos retenidos en los conductos biliares como a la estenosis de éstos.
  • 98. Hallazgos de laboratorio ❏ La concentración sérica de fosfatasa alcalina y bilirrubina a menudo está elevada en casos de estenosis o retención de cálculos en las vías biliares. ❏ La leucocitosis suele estar presente en pacientes con ascitis biliar.
  • 99. Estudios de imagen ❏ La ascitis biliar se puede sospechar en una ecografía o una CT. ❏ La CPRE permite identificar la fuga y su ubicación, así como el tratamiento de las fugas del conducto cístico. ❏ La mayoría de las lesiones de las vías biliares son detectadas durante la colecistectomía, en cuyo caso la conversión a un procedimiento abierto y reparación del daño debe ser realizado sólo si el cirujano es experto en cirugía biliar.
  • 100. Complicaciones ❏ Si no se controla el derrame, pronto aparecerán complicaciones; suelen desarrollarse peritonitis y abscesos. ❏ En casos de estenosis es posible que la colangitis progrese a múltiples abscesos intrahepáticos y ocurra muerte séptica.
  • 101. Tratamiento ❏ Para determinar el tratamiento apropiado se suele usar la clasificación de Strasberg, agrupándola en tres categorías: fugas biliares, que representa a los daños del tipo A, C y D; daño oclusivo del conducto hepático derecho, que es el tipo B; y los daños en los conductos biliar común y hepático común, identificado como tipo E.
  • 102. Tratamiento ❏ En fugas biliares, que incluyen lesiones tipo A, C y D, se recomienda el tratamiento endoscópico mediante la colocación de stents en el conducto biliar, los cuales serán removidos entre las 2 y 4 semanas posteriores a su inserción, en caso el paciente esté asintomático.
  • 103. Tratamiento En las lesiones de los tipos B y E, el diagnóstico se realiza mediante una CPRE y el tratamiento de elección es la hepáticoyeyunostomía (HY) con anastomosis en Y de Roux, con una mejora significativa de la calidad de vida después del primer año de la reparación quirúrgica. En el caso de pérdida de la confluencia, el tratamiento de elección es la anastomosis bilioentérica con Roux - en-Y y de ser técnicamente posible, la construcción de una neoconfluencia.
  • 104. Pronóstico ❏ La mortalidad por lesiones biliares es de 5% y con frecuencia la enfermedad es grave. ❏ Cuando no se repara la estenosis, la colangitis episódica y una enfermedad hepática secundaria resultan inevitables. ❏ En 90% de los casos es posible lograr la corrección quirúrgica de las estenosis.
  • 106. Quistes congénitos en el colédoco Dilatación congénita de la pared del colédoco. Anomalía primaria de proliferación durante el desarrollo embriológico.
  • 108. Clasificación Clasificación de Todani Tipo 1: Dilatación fusiforme
  • 111. Atresia de vías biliares No formación de la vía biliar. I IIa IIb III La tipo III es la más frecuente (80%). ➔ Ictericia severa
  • 113. Tratamiento Cirugía de kasai (hepatoyeyunostomía) ➔ Hacer cirugía antes de los 30 días de vida (<45 primeros días de vida). Tratamiento definitivo: trasplante de hígado (alrededor de los 2 años de vida).
  • 114. Enfermedad de Caroli Dilatación de la vía biliar intrahepática Formación de cálculos Cirrosis Cuadro clínico: Dolor Ictericia Tratamiento: trasplante hepático.
  • 115. Hemobilia La hemobilia se presenta con la tríada de cólico biliar, ictericia obstructiva y hemorragia intestinal oculta o macroscópica. Causa: traumatismo hepático con sangrado de una rama intrahepática de la arteria hepática en un conducto. Cuadro clínico: Triada de Quincke: dolor, ictericia, HTDA. Diagnóstico: angiotomografía de abdomen Tratamiento: manejo por radiología intervencionista mediante angiografía y embolización, con sangre autóloga, bobinas, balón o cianoacrilato, que en casos seleccionados requiere el uso de stents vasculares.
  • 116. Disfunción del esfínter de Oddi El término de disfunción del esfínter de Oddi (EO) engloba a un grupo heterogéneo de pacientes con un síndrome clínico caracterizado por dolor abdominal, similar al cólico biliar o al dolor pancreático, atribuido a alteraciones motoras del EO que causarían una obstrucción del flujo de la bilis y del jugo pancreático. Incluye dos entidades: la discinesia -anomalía estrictamente funcional- y la estenosis papilar benigna - alteración estructural de naturaleza inflamatoria que pueden afectar sólo al segmento biliar del EO (disfunción biliar), sólo al pancreático (disfunción pancreática) o a ambos.
  • 117. Criterios diagnósticos Dolor localizado en epigastrio y/o hipocondrio derecho y todos de los siguientes: 1. Es progresivo hasta un nivel constante y tiene una duración igual o superior a 30 minutos. 2. Ocurre en diferentes intervalos, no a diario. 3. Es lo suficientemente severo como para interferir con las actividades de la vida cotidiana o motivar a una consulta en urgencias. 4. No se relaciona de forma significativa (<20%) con las deposiciones. 5. No se relaciona de forma significativa (<20%) con los cambios posturales o el uso de antiácidos.
  • 118. Criterios diagnósticos Criterios de apoyo El dolor se puede asociar a: 1. Náuseas y vómitos. 2. Se puede irradiar a la espalda o región subescapular derecha. 3. Puede despertar al paciente por la noche.
  • 119. Diagnóstico ❏ Estudio analítico que incluya la determinación de bilirrubina y enzimas hepáticos, así como de amilasa/ lipasa. ❏ Ecografía transabdominal. ❏ Colangiopancreatografía (CP) obtenida por resonancia magnética (CPRM). ❏ Excluida la presencia de patología orgánica biliopancreática y demás causas citadas, se reafirma la sospecha diagnóstica de disfunción del EO, siendo la manometría del EO la técnica de elección para confirmarla y guiar el tratamiento. Aunque se pueden registrar diferentes alteraciones motoras, el criterio unánimemente aceptado para el diagnóstico de disfunción del EO es el hallazgo de una presión basal anormalmente alta (mayor de 40 mmHg).
  • 121. Tratamiento La esfinteroplastia quirúrgica puede realizarse de entrada o bien tras fallo de la terapia endoscópica.

Notas del editor

  1. La enfermedad por cálculos biliares (colelitiasis) es una de las afecciones más frecuentes del tracto digestivo. El predominio de cálculos biliares se relaciona con muchos factores,Ciertas afecciones también predisponen al desarrollo de cálculos biliares, Las cirugías que alteran la regulación neural u hormonal normal del árbol biliar, aumentan el riesgo de colelitiasis. La rápida pérdida de peso después de una cirugía bariátrica o cambios en el estilo de vida también puede precipitar la formación de cálculos biliares al crear un desequilibrio en la composición de la bilis. Las mujeres tienen tres veces más probabilidades que los hombres de adquirir cálculos biliares, y en los familiares de primer grado de los pacientes con esta afección hay una prevalencia dos veces mayor, lo que tal vez indique una predisposición genética.
  2. Alrededor de 80% de estos pacientes permanece libre de síntomas. Sin embargo, de 2 a 3% se volverá sintomático por año (es decir, desarrollarán cólicos biliares). Una vez sintomáticos, los pacientes tienden a tener episodios recurrentes de cólico biliar. La enfermedad por cálculos biliares complicada (colecistitis, coledocolitiasis, pancreatitis por cálculos biliares, etc.) se desarrolla en el 3 al 5% de los pacientes sintomáticos por año. Debido a que pocos pacientes desarrollan complicaciones sin síntomas biliares previos, la colecistectomía profiláctica en personas asintomáticas con cálculos biliares casi nunca se indica. Existen excepciones para las personas que no cuentan con una atención médica durante periodos prolongados o en aquellas poblaciones con mayor riesgo de cáncer de la vesícula biliar, en cuyo caso puede recomendarse una colecistectomía profiláctica. La presencia de una vesícula biliar de porcelana, caracterizada por importantes calcificaciones que se consideran relacionadas con cálculos biliares, es una afección premaligna rara y constituye una indicación absoluta para la colecistectomía, incluso cuando es asintomática.
  3. Los principales solutos orgánicos en la bilis son: la bilirrubina, las sales biliares, los fosfolípidos y el colesterol. Los cálculos biliares se clasifican por su contenido de colesterol en cálculos de colesterol o cálculos de pigmento. Estos últimos se pueden clasificar como negros o marrones. En los países occidentales, casi 80% de los cálculos biliares son de colesterol y entre 15 y 20% son de pigmento negro. Los cálculos de pigmento marrón representan sólo un pequeño porcentaje. Ambos tipos de cálculos de pigmento son más frecuentes en Asia.
  4. Algunos tienen un alto componente de carbonato de calcio y se vuelven radioopacos.
  5. El evento principal en la formación de cálculos de colesterol es la sobresaturación de la bilis con colesterol. El colesterol altamente no polarizado y su solubilidad en agua y la bilis depende de la concentración relativa de colesterol, sales biliares y lecitina (el principal fosfolípido en la bilis). El colesterol se secreta en la bilis y está rodeado de sales biliares y fosfolípidos formando un complejo vesicular soluble. Cuando hay hipersecreción de colesterol, ya sea a través de un aumento de la ingesta o un procesamiento disfuncional, se produce una sobresaturación. Cuando las concentraciones de colesterol exceden la capacidad de las sales biliares y fosfolípidos en el mantenimiento de la solubilidad, el colesterol se precipita de una solución a un sólido, formando un cálculo de colesterol La hipersensibilidad del colesterol es casi siempre la causa de la supersaturación en lugar de la reducción de la secreción de fosfolípidos o sales biliares. Los tres componentes principales de la bilis señalados en coordenadas triangulares, colesterol, sales biliares y fosfolípidos (lecitina). Un punto dado representa las relaciones molares relativas de cada uno. El área etiquetada como “líquido micelar” muestra el rango de concentraciones en las cuales el colesterol está completamente solubilizado. El área sombreada directamente sobre esta región corresponde a una zona metaestable, sobresaturada con colesterol. Sobre el área sombreada, la bilis ha excedido la capacidad de solubilización del colesterol y se produce la precipitación de cristales y cálculos de colesterol.
  6. Los cálculos pigmentados contienen <20% de colesterol y son oscuros debido a la presencia de bilirrubinato de calcio. Los cálculos de pigmento negro y marrón tienen poco en común y deben considerarse como entidades separadas. Se forman por sobresaturación de bilirrubina no conjugada dentro de la bilis. La desconjugación de la bilirrubina ocurre normalmente en la bilis a una velocidad lenta. Por tanto, los niveles excesivos de excreción de bilirrubina conjugada, como ocurre en los trastornos hemolíticos como la esferocitosis hereditaria y la enfermedad de células falciformes, aumentan la tasa de producción de bilirrubina no conjugada. La cirrosis y la disfunción hepática también pueden conducir a un aumento de la secreción de bilirrubina no conjugada directamente desde el hígado. La bilirrubina no conjugada insoluble se precipita luego con el calcio como bilirrubinato de calcio insoluble, formando un cálculo de pigmento. Debido a su alto contenido de calcio, los cálculos de pigmentos a menudo son radioopacos. Los cálculos de colesterol, casi siempre se forman en la vesícula biliar.
  7. en la vesícula biliar o en los conductos biliares debido a infección bacteriana y estasis biliar. Las bacterias como la Escherichia coli secretan β glucuronidasa que escinde enzimáticamente la bilirrubina conjugada produciendo bilirrubina no conjugada insoluble. Esta bilirrubina no conjugada luego precipita con calcio y, junto con los cuerpos celulares bacterianos muertos, forma cálculos marrones suaves en el árbol biliar. Los cálculos marrones se encuentran típicamente en las poblaciones asiáticas y se asocian con la estasis secundaria a la infección por parásitos con Ascaris lumbricoides (gusano redondo) o Clonorchis sinensis (trematodo del hígado). En las poblaciones occidentales, los cálculos marrones ocurren con más frecuencia como cálculos primarios del conducto biliar en pacientes con estenosis biliares u otros cálculos del conducto biliar común que causan estasis y contaminación bacteriana
  8. Los pacientes con enfermedad por cálculos biliares sintomáticos suelen presentar ataques recurrentes de dolor. El dolor aparece cuando un cálculo obstruye el conducto cístico, lo que provoca un aumento progresivo de la tensión en la pared de la vesícula biliar a medida que se contrae en respuesta a una comida. Si no se trata, alrededor de dos tercios de estos pacientes desarrollan una inflamación crónica no infecciosa de la pared de la vesícula biliar, que se denomina colecistitis crónica. El síntoma principal asociado con la colelitiasis sintomática es el dolor (cólico biliar). El dolor es constante y se intensifica durante la primera media hora más o menos después de una comida y puede durar de 1 a 5 horas. Se localiza en el epigastrio o cuadrante superior derecho y con frecuencia se propaga hacia la parte superior derecha de la espalda o entre los omóplatos (fig. 32–15). El dolor es intenso y aparece de manera abrupta, casi siempre durante la noche o después de una comida con alto contenido graso. A menudo se asocia con náuseas y, a veces, con vómitos. Por lo general, los pacientes sufren ataques discretos y recurrentes de dolor, entre los cuales se sienten bien. Los valores de laboratorio, como el recuento de WBC y las pruebas de función hepática, suelen ser normales en pacientes con cálculos biliares sin complicaciones
  9. Las áreas subxifoide y subcostal derecha fueron los sitios más frcuentes;
  10. La clinica puede desencadenarse tras una ingesta de colecistocinéticos, mayoria por obstruccion, 10 a 14% cx, trauma, UCI prolongada, CPRE, infección, quemaduras Pared de la vesícula biliar gruesa y rojiza con hemorragias subserosas Líquido pericolecístico Mucosa con hiperemia y necrosis en parches
  11. A diferencia del dolor del cólico biliar, el de la colecistitis aguda no disminuye. Este es constante, puede persistir durante varios días y suele ser más intenso que el dolor asociado con la enfermedad por cálculos biliares no complicada. En el examen físico, los signos de sensibilidad y defensa suelen estar presentes en el cuadrante superior derecho. Una masa, la vesícula biliar y el epiplón adherente, es palpable en ocasiones; sin embargo, la protección puede evitar la identificación de esta. El signo de Murphy, una detención inspiratoria con la palpación profunda, en el área subcostal derecha, es característico de la colecistitis aguda.
  12. Ecografía de un paciente con colecistitis aguda. Las puntas de flecha blancas indican la pared engrosada de la vesícula biliar. Hay varios cálculos en la vesícula biliar (flechas blancas) que arrojan sombras acústicas (puntas de flecha negras). Se puede ver un rastro de fluido pericolecístico alrededor de la vesícula biliar (flechas negras). La sensibilidad focal sobre la vesícula biliar cuando se comprime con la sonda ecográfica (signo ecográfico de Murphy) Engrosamiento de la pared vesicular >4mm Líquido perivesicular Signo ecográfico de Murphy + Alargamiento vesicular 8cm axial y 4cm diametral Lito encarcelado Imagen doble riel (gas intravesicular) Ecos intramurales
  13. impacto de un cálculo en el infundíbulo de la vesícula biliar que obstruye mecánicamente el conducto biliar, lo que se conoce como síndrome de Mirizzi (fig. 32–16). El síndrome de Mirizzi. Impacto de un cálculo grande en el cuello de la vesícula biliar que causa obstrucción en el nivel de la confluencia del conducto cístico y el conducto hepático común. Fistulización de un cálculo vesicular al chc o al coledoco)
  14. Como consecuencia del proceso inflamatorio, las paredes de la vesícula biliar se engrosan y se tornan edematosas, y ocluyen inicialmente el flujo venoso; en los casos más graves, hay obstrucción del flujo arterial que lleva a isquemia y necrosis de la pared. la éstasis biliar secundaria a la obstrucción causada por los cálculos provee el medio ambiente ideal para el crecimiento bacteriano de probable origen intestinal, como bacilos Gram negativos (Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Enterobacter spp.), anaerobios (Bacteroides fragilis, Clostridium spp., Fusobacterium spp.) y cocos Gram positivos (Enterococcus spp.) y Streptococcus faecalis a contaminación bacteriana secundaria, ocurre en sólo el 15 al 30% de los pacientes.
  15. Con algunas infecciones graves, se puede desarrollar colecistitis gangrenosa y puede ocurrir un absceso o perforación. Es una variante grave de la colecistitis aguda que resulta de una distensión severa de la vesícula, que produce necrosis isquémica de la pared. La arteria cística puede o no estar trombosada. Su incidencia oscila entre el 2 y 29%. Es frecuente en pacientes ancianos. Estos pacientes son candidatos a cirugía abierta, evitándose la cirugía laparoscópica. En la ecografía el hallazgo típico es un engrosamiento estratificado de la pared vesicular que suele ser irregular, y se acompaña de líquido perivesicular. La presencia de membranas intraluminales que representan mucosa descamativa es muy específico pero menos frecuente. mucosa desprendida o hebras de exudado fibrinoso, es muy característica. En el TAC las paredes se presentan también engrosadas de forma irregular. Es característico la ausencia focal, parcheada o difusa de la captación de la pared. También como en la ecografía se puede observar las membranas intraluminales o el líquido perivesicular. hiperdensidad de la vesícula biliar (34-50 UH), disminución del realce de la pared en una vesícula biliar marcadamente distendida (> 4 cm) paredes engrosadas de forma estratificada y membranas en la luz. En la luz destaca también material ecogénico en la porción declive que corresponde con barro biliar.
  16. Es una complicación infrecuente con una alta mortalidad. Es típico de pacientes diabéticos y suele aparecer en varones de edad avanzada. La sintomatología inicial es vaga y posteriormente progresa rápidamente con afectación sistémica. Los pacientes suelen estar afebriles en todo momento y el dolor en hipocondrio derecho no suele ser un síntoma principal. El origen de esta entidad parece estar originada en un compromiso vascular de la arteria cística. trombosis u oclusión de la arteria cística que conduce a una necrosis isquémica de la pared de la vesícula biliar y posteriormente a la infección por organismos formadores de gas tanto anaerobios, como Clostridium sp., como otros microorganismos como Escherichia coli o Klebsiella sp. En la ecografía no se consigue visualizar la vesícula. Cuando existen dudas el TAC permite hacer el diagnóstico con mayor seguridad y precisión. artefacto de reverberación y sombra posterior de bajo nivel conocido como “sombra sucia”. El gas intraluminal puede formar múltiples focos ecogénicos pequeños sin sombra que son móviles con cambios en la posición del paciente (“vesícula biliar efervescente”). equeña cantidad de aire que produce un artefacto de reverberación (flecha) La reverberación y la sombra acústica se pueden ver detrás de la estructura lineal ecogénica. También se puede notar un cálculo que obstruye el cuello de la vesícula biliar.
  17. Es una complicación poco frecuente (3,5%) y generalmente se debe a la progresión de la colecistitis aguda tanto litiásica como alitiásica. La mayoría de los pacientes parten de una situación grave con múltiples comorbilidades (uremia, coagulopatía, diabetes…). Fisiopatología: la colecistitis no tratada condiciona inflamación transmural, provocando infarto de la mucosa, necrosis y posterior daño microvascular con la consiguiente hemorragia mural. La vesícula esta muy distendida, presentando un contenido muy denso en relación con hemobilia. En el fundus se observa extravasación de contraste que indica la existencia de sangrado activo. Además existe hemoperitoneo adyacente que desplaza el colon y estomago secundario a la perforación de la vesícula posiblemente por sobredistensión. Clínica: además del cólico biliar y la ictericia, puede presentar hemobilia, manifestándose como hematemesis o melenas. En raras ocasiones, puede presentarse con un shock hemorrágico con alta morbi-mortalidad.
  18. secuela inflamatoria poco común de la colecistitis, en la que los macrófagos cargados de lípidos se acumulan en la pared de la vesícula biliar y forman nódulos o estrías de color amarillo grisáceo. nódulos o bandas intramurales. Se producen por la oclusión de los senos de Rokitansky Aschoff de la pared, los cuales se rompen, luego la bilis coloniza la pared y finalmente produce una reacción inflamatoria a la que puede sobreañadirse una infección. Es un factor de riesgo para el carcinoma. Eco y TC: Litiasis + engrosamiento mural focal o difuso. Puede haber cambios inflamatorios pericolecísiticos. Los nódulos hipocogénicos o bandas pueden sugerir el diagnóstico específico de c. xantunogranulomatosa. El diagnóstico raramente se realiza previo a la cirugía y al análisis histopatologíco.
  19. salida de contenido biliar infectado con la aparición de líquido perivesicular, formación de abscesos perivesiculares o hepáticos, o incluso la aparición de una peritonitis biliar. En otras ocasiones puede ser el origen de otras complicaciones como fistulas bilio-digestivas, o la salida de cálculos a la cavidad abdominal. Las pruebas de imagen no consiguen visualizar la perforación en todos los casos, siendo en ocasiones un hallazgo quirúrgico. En ocasiones si se puede observar una solución total de continuidad de la pared vesicular. En otros casos la perforación puede sugerirse cuando existe un hallazgo secundario en forma de líquido o absceso perivesicular. El fundus es el sitio de perforación más frecuente debido a una irrigación vascular relativamente menor. Ecografía: el hallazgo específico de la perforación es el “signo del agujero ecográfico”, que puede verse junto con el líquido o la colección perivesicular, aunque es difícil identificar defectos menores de 10 mm. (visualización directa del defecto de la pared) TC: los hallazgos específicos incluyen un defecto en la pared de la vesícula biliar y la posición extraluminal de los cálculos biliares. Otros hallazgos descritos son: engrosamiento, estratificación o defecto de la pared de la vesícula biliar, líquido perivesicular, absceso asociado, estriación omental/mesentérica y neumoperitoneo. Imágenes de TAC donde se observa una colecistitis complicada. Existe una perforación que se identifica como una ausencia de captación mural focal (flecha amarilla). Se acompaña de salida de contenido vesicular, observándose abundante líquido perivesicular. Dentro del líquido destaca un cálculo en su porción declive (flecha azul). Con algunas infecciones graves, se puede desarrollar colecistitis gangrenosa y puede ocurrir un absceso o perforación. Cuando se producen, las perforaciones suelen estar contenidas en el espacio subhepático junto al epiplón y los órganos adyacentes. Sin embargo, se ha descrito perforación libre con peritonitis, intrahepática con abscesos intrahepáticos y en órganos adyacentes (duodeno o colon) con una fístula colecistoentérica. Cuando los organismos formadores de gas son parte de la infección bacteriana secundaria
  20. Causa de obstrucción mecánica intestinal por un cálculo biliar grande impactado en illion terminal que ha migrado desde la vía biliar Generalmente a través de una fístula El íleo por cálculo biliar puede ocurrir cuando un cálculo biliar grande se erosiona a través de la pared de la vesícula biliar directamente en el intestino por medio de una fístula coledocoentérica (fig. 32–20A). Estos cálculos pueden pasar luego a través del tracto intestinal hasta que alcanzan un área de obstrucción fija. Los cálculos proximales pueden impactar en el píloro o en el duodeno proximal y provocar una obstrucción de la salida gástrica (síndrome de Bouveret).tríada de dolor epigástrico, náuseas y vómitos Aquellos que viajan distalmente pueden alojarse en las anastomosis quirúrgicas o en la válvula ileocecal, donde pueden impactar y causar obstrucción del intestino delgado. El íleo biliar es responsable de menos del 1% de todas las obstrucciones intestinales.Estos pacientes presentan síntomas de obstrucción, náuseas y dolor abdominal. Las películas simples pueden mostrar un patrón de gas intestinal obstructivo, pero es probable que no identifiquen un cálculo radiotransparente. La valoración ecográfica puede estar limitada por un gas intestinal abundante. La CT es muy sensible y específica para el íleo biliar y ayuda a determinar la ubicación de la obstrucción. El estudio radiográfico es diagnóstico cuando Revela la presencia de aire en la vía biliar aerobilia Se observa dilatación de intestino delgado con niveles hidroaéreos y en menos del 20% se visualiza el cálculo triada de rigler El manejo del íleo biliar se enfoca en aliviar la obstrucción intestinal y remover el cálculo. En casos de obstrucciones muy proximales en el estómago o el duodeno, la extracción endoscópica puede ser eficaz. Para cálculos más distales, se puede realizar una enterolitotomía quirúrgica por vía laparoscópica o abierta. Esta técnica implica la remoción del cálculo a través de una enterotomía que luego se repara o extirpa dependiendo de su tamaño
  21. Diabetes mellitus vasculitis insuficiencia cardíaca shock sepsis La colecistitis acalculosa es una inflamación aguda de la vesícula biliar que se produce en ausencia de cálculos biliares. Progresión a la gangrena más de 50% y la perforación en un 10% FR: Dilatación de la vesícula biliar, estasis biliar e isquemia. La estasis biliar por hipo movilidad aumenta la viscosidad de la bilis y la obstrucción funcional lo que provoca un aumento de la presión intraluminal y conduce a una hipoperfusión parietal e isquemia La estasis biliar puede Conducir a una colonización bacteriana y progresar a una infección de la vesícula biliar Después de la extirpación, el examen patológico de la pared de la vesícula biliar posterior a un episodio de colecistitis acalculosa revela edema de la serosa y las capas musculares, con trombosis irregular de arteriolas y vénulas