SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
INTRODUCCIÓN
La transfusión sanguínea es un procedimiento importante que
consiste en utilizar la sangre de un animal en beneficio de
otro, es decir hacer pasar la sangre o alguno de sus
componentes de un donante a un receptor, este se realiza con
el fin de compensar la pérdida de sangre o alguno de sus
componentes en sí. En la práctica veterinaria, en nuestro
medio este procedimiento no se lo realiza con regularidad
pero es importante saber que son numerosas las situaciones
que requieren el uso de transfusiones de sangre o sus
derivados y para poder realizar este procedimiento primero
se necesita realizar una evaluación rigurosa tanto del donante
como del receptor y conocer varios parámetros y procesos
importantes que se darán a conocer a continuación.
(Sheikh, Bhat, Kalyan & Rayees, 2017)
ESPECIE EDAD ESTADO DE
SALUD
HEMOGLOBINA g/L HEMATOCRITO
L/L
LEUCOCITOS
x 10 g/L
Perro Adulto Sano 120-180 0.37-0.55 6.0-17.0
Gato Adulto Sano 80-150 0.24-0.45 5.5-19.5
Caballo Adulto Sano 111-190 0.32-0.52 5.5-12.5
Bovino Adulto Sano 80-150 0.24-0.46 4.0-12.0
(Sheikh et al., 2017)
Bovino: Caballo:
Venas yugular, mamaria abdominal subcutánea,
caudales y de las arterias carótida, caudal y
braquiales
Vena yugular y de la carótida puede obtenerse
sangre arterial poco más o menos como en la vaca,
pero el procedimiento requiere práctica y no debe
ser intentado en un animal valioso por una persona
inexperta.
(Kumar,2017)
Perro: Gato:
Venas cefálica y safena son usadas comúnmente en
el perro
De la vena yugular, y cefálica se toma comúnmente
sangre en el gato, La sangre arterial se obtiene de la
arteria femoral
(Kumar,2017)
BOVINO El ganado puede donar 8-14 ml de sangre por kg de peso corporal.
CABALLO
6-8 L de sangre. El donante debe ser negativo para la anemia infecciosa equina
y debe tener concentraciones normales de PCV y proteínas plasmáticas.
(Kumar,2017)
PERRO
15 ml de sangre por kg de peso corporal del perro cada 6 semanas. Deben ser
negativos para enfermedades infecciosas transmisibles como babesiosis,
leishmaniasis, brucelosis, ehrlichiosis, anaplasmosis, tripanosomiasis,
bartonelosis y hemoplasmosis y neorickettsiosis
CABALLO
10 y 12 ml de sangre / kg de peso corporal. Deben ser negativos para el virus de
la leucemia felina (FeLV), el virus de la inmunodeficiencia felina (FIV), la
citauxzoonosis, la anaplasmosis, la bartonelosis, la ehrlichiosis y la
neorickettsiosis y la hemoplasmosis
(Kumar,2017)
El sitio de punción debe
estar tricotomizado y
debidamente desinfectado
La SC(Sangre completa),
CGR(Concentrado de
globulos rojos) o PFC(Plasma
Fresco Congelado) se deben
descongelar en un baño a
37ºC hasta que alcancen una
temperatura entre 25-35ºC.
Durante la transfusión se
debe mantener la
sangre/plasma a unos 30-
35ºC.
Todos los productos
sanguíneos deben
administrarse
mediante equipos de
infusión con filtro
En neonatos se
pueden administrar
por vía intraósea e
intraperitoneal.
Gato y Perro
(Fragio, Daza & Garcia, 2016)
Sangre Completa o Concentrado de GR
(en caso de anemia e hipovolemia)
• Transfundir 2,2 ml/kg de SC produce un incremento del Hcto
del 1%.
• Transfundir 1 ml/kg de CGR produce un incremento del
Hcto del 1%.
• El Hcto. no se estabiliza hasta 24 horas después de la
transfusión,
Plasma
• En coagulopatías el plasma se debe administrar hasta que el
sangrado y los tiempos de coagulación se normalicen, la
dosis de partida es de 6-10 ml/kg.
Concentrado de Plaquetas: • En general las dosis son de una unidad por cada 10 kg de
peso
Antes de la
transfusión de CGR,
se añadirán 50-70 ml
de ClNa 0,9% a la
bolsa para reducir su
viscosidad.
(Fragio et al, 2016)
 Anemias normovolémicas: 3ml/kg/h los primeros 30 minutos, después aumentar 5-10ml/kg/h.
 En felinos por tener un volumen vascular menor la velocidad debe ser constante
 Shock hipovolémico: 20ml/kg/h, en cardiópatas no hay que superar los 2-4ml/kg/h.
 Plasma: 6-10ml/kg/h cada 4-12 horas
La TS debe completarse
en un máxima de 4 horas
Monitorizar pulso, frecuencia cardiaca y
respiratoria, temperatura, color de mucosas y
TRC 1-2 horas después de la transfusión.
(Fragio et al, 2016)
Se prepara al caballo se
corta la parte del pelaje
del cuello que está encima
de la vena yugular y se
desinfecta la piel
Se requiere un catéter largo
calibre 10 o una aguja calibre
14 para que los glóbulos rojos
no se dañen físicamente al
momento que fluyan
Se debe registrar la FC, FR,
la temperatura corporal y el
color de las mucosas antes de
comenzar la transfusión y a
partir de ahí cada 2 minutos.
Durante los primeros 10
minutos la transfusión se
da lentamente, a una
velocidad de 0,1 ml/kg
Si no aparecen signos de una
reacción, entonces se
incrementa la velocidad de
flujo de 20-30 ml/kg l por
hora.
Esta indicada para equinos que
cursan con anemia severa,
hemorragias masivas producto de
accidentes o traumas
(Silva, 2015)
Sangre Completa o Concentrado de GR
(en caso de anemia e hipovolemia)
• Indicada en caballos con un volumen globular menor a 13%
debido a pérdida aguda de sangre o hemólisis.
• La cantidad de sangre a administrar depende del tamaño del
receptor, la naturaleza y severidad del problema.
• El reemplazo del 25 a 30 % de la pérdida de sangre calculada
es suficiente
Antes de la transfusión
de CGR, se añadirán
50-70 ml de ClNa 0,9%
a la bolsa para reducir
su viscosidad.
Plasma
• Utilizado para terapia primaria o de soporte en muchas
enfermedades de equinos.
• Transfundir de 1 a 2 litros de plasma 45 a 50 kg de peso
(Silva, 2015)
Primero se debe
mantener las
condiciones asépticas
en todo el proceso.
Se inserta una aguja de
18G de 2 pulgdas en la
vena yugular
Se conecta el frasco o la
bolsa que contiene la
sangre del donante con
la ayuda de un tubo de
infusión estéril
Se debe controlar o
minotorear los signos
vitales antes y mientras
la transfunsión.
Una vaca que esté por
debajo del 20 % del
hematocrito es un
animal que necesita
una transfusión
porque esos niveles
están indicando que
está en riesgo su vida.
El hematocrito normal de
la vaca oscila entre 24 y
43%
(Mullo, 2018)
El shock hemorrágico en vacas ocurre cuando se pierde un
volumen de sangre del 30 al 40 % del total rápidamente.
Un animal con un Hto. de 10% tiene una pérdida aproximada de
dos tercios del total de sus eritrocitos.
La administración de sangre a un adulto anémico elevará el
hematocrito en un 0,75% por cada litro de sangre infundido
Se administra a una velocidad que no exceda los 10 ml / kg por
hora.
Pacientes hipovolémicos pueden requerir una velocidad de
infusión de 20 ml / kg por hora
Los pacientes con enfermedad cardíaca, renal o hepática o
terneros caídos pueden requerir una velocidad de infusión de
solo 1 ml / kg por hora.
(Mullo, 2018)
Q = P x 88 x (Htc1-Htc2)/Htc3
Q: volumen a transfundir (ml)P: peso del receptor (kg)Htc1:
hematocrito deseadoHtc2: hematocrito del receptorHtc3:
hematocrito del donante
(Kumar,2017)
 Para los donantes y receptores se debe realizar un hemograma completo, análisis de
laboratorio para hemoparásitos y realizar las pruebas de Crossmatching mayor y menor
Biometría Hemática Completa (Hemograma)
 La biometría hemática mide las cantidades y características de los tres tipos de cuerpos que
normalmente se encuentran en la sangre, que en orden decreciente de tamaño son:
Leucocitos (glóbulos
blancos)
Eritrocitos
(glóbulos rojos)
Plaquetas
(trombocitos)
(Galan, A & Sanchez, 2019).
 El diagnostico definitivo de hemoparásitos se realiza mediante la demostración de la presencia
de los protozoos en el interior de los eritrocitos infectados. Las extensiones sanguíneas es
aconsejable realizarlas de forma inmediata tras la extracción, ya que el almacenamiento de la
sangre extraída al paciente, incluso en refrigeración, puede imposibilitar la visualización de los
parásitos.
(Galan, A & Sanchez, 2019).
 Evidencian la compatibilidad serológica entre donador y receptor, demostrando la
presencia en el suero de aloanticuerpos naturales o inducidos. Estos aloanticuerpos
podrían provocar reacciones de hemoaglutinación o hemólisis frente otros grupos
sanguíneos conocidos u otros antígenos eritrocitarios.
Se añade una gota (aproximadamente 50 μl)
de PBS (Solución Salina Amortiguada por
Fosfato) en los 3 pocillos de ensayo, que
contienen: Una lectina aglutinante (pocillo
de control positivo), nada (pocillo de
control negativo)
PROCEDIMIENTO:
(Galan, A & Sanchez, 2019).
Una gota de sangre se añade a cada pocillo y
luego se extiende bien sobre el área
La tarjeta se mezcla suavemente durante 1
minuto, y luego es interpretada la aglutinación
Incompatible: Se va a observar que los glóbulos rojos
se unen, se separan del suero y forman un coágulo a
parte y el suero queda a un lado.
Compatible: Se observa una mezcla homogénea de
sangre y sus componentes.
(Galan, A & Sanchez, 2019).
Prueba de Cruzamiento
MAYOR MENOR
DONANTE
RECEPTOR
DONANTE
RECEPTOR
En la prueba de
compatibilidad mayor: Se
añade una gota de
glóbulos rojos del donante
en el suero del receptor
En la prueba de
compatibilidad menor: Se
añade una gota de
glóbulos rojos del
receptor en el suero del
donante
Glóbulos rojos
Suero
A 37 grados, por media
hora. (30 min)
(Galan, A & Sanchez, 2019).
Prueba menor: Demuestran la existencia de aloanticuerpos en el plasma del donador
contra los eritrocitos del receptor, si esta prueba resultara incompatible, no sería tan
importante porque la cantidad de suero del donante es pequeña.
Prueba mayor: Nos ayudará a predecir si las células transfundidas del donador
serán atacadas por anticuerpos en el plasma del receptor. Si se produce hemólisis
y/o aglutinación en las pruebas mayores no se podrá realizar la transfusión, ya que
el receptor tiene aloanticuerpos contra los eritrocitos del donante.
(Galan, A & Sanchez, 2019).
 Mencionado anteriormente esto sucederá cuando el donante y el receptor antigénicamente no
coinciden. Cuando hay incompatibilidad se podrán observa ciertas reacciones adversas
Grupo S. Donante Grupo S. Receptor Reacción
incompatibilidad
A A Ninguna
B B Ninguna
B A Leve
A B Muy grave
• El grupo B tiene aloanticuerpos anti- A altamente aglutinantes y hemolisantes
• El grupo A tiene aloanticuerpos anti- B débiles
(Little, 2015)
Grupo S.
Donante
Grupo S.
Receptor
Reacción
incompatibil
idad
DEA 1.1 + Cualquiera Muy grave
DEA 1.2 + Cualquiera Muy grave
DEA 1.3 + Cualquiera Ninguna
DEA 3 + Cualquiera Muy grave
DEA 4 Cualquiera Ninguna
DEA 5 + Cualquiera Muy grave
DEA 6 Cualquiera Ninguna
DEA 7 + Cualquiera Muy grave
DEA 8 Cualquiera Ninguna
• Los grupos DEA 1.1, DEA 1.2, DEA 3, 5, 7 son grupos sanguíneos que son
antigenicamente fuertes y producen reacciones altamente aglutinantes y
hemolisantes . Un donante universal se considera al que sea negativo para
cualquiera de estos grupos.
• Los grupos DEA 1.3,4,6 y 8 son grupos sanguíneos que son antigenicamente débiles
y no producen reacciones aglutinantes y hemolisantes.
IMPORTANTE
Esta especie el no poseer
anticuerpos naturales, no
habrá dificultad en la primera
transfusión, pero en la segunda
transfusión ya es necesario
realizar pruebas para
determinar los grupos
sanguíneos ya que el paciente
ya habrá desarrollado
anticuerpos .
(Little, 2015)
Existen 7 grupos sanguíneos principales en el equino :
A,C,D,K,P,Q y U. De los grupos sanguíneos, hay que tener
especial consideración con el sistema A y Q porque están
involucrados en el 98 % de los casos de isoeritrolisis. Se
considera que el tipo sanguíneo de un equino puede compararse a
la huella digital del hombre, por lo cual es necesario realizar
pruebas de compatibilidad antes de la transfusión
Existen 11 grupos sanguíneos en el bovino, al tener 11 tipos de
sangre, los glóbulos rojos de los bovinos van a desarrollar
muchos antígenos y anticuerpos frente a los los glóbulos rojos de
otros bovinos. El tipo de sangre B es el que más capacidad tiene
de reaccionar. De igual manera realizar pruebas de
compatibilidad antes de la transfusión.
(Mullo, 2018)
Reacciones
Adversas
Hemolíticas No hemolíticas inmediatas
Reacción antígeno- anticuerpo entre los
anticuerpos plasmáticos del receptor contra el
antígeno eritrocitario del donante por lo que se
produce hemolisis. Hay:
• Fiebre
• Hipotensión
• Disnea,
• Hemoglobinuria
• Hemorragia.
Frecuentes en la transfusión de eritrocitos y
plaquetas por diversos mecanismos
inmunológicos que no causan hemólisis . Hay
cuatro tipos de reacciones no hemolíticas
inmediatas :
• Febril
• Alérgica
• Contaminación bacteriana
• Sobrecarga circulatoria
• Se demoran días o meses en aparecer
• Ocurren como resultado de respuestas inmunológicas a transfusiones previas
• El receptor produce nuevos anticuerpos por los antígenos administrados en transfusiones anteriores.
• Estimula la respuesta inmunológica en las transfusiones subsecuentes lo que se denomina
aloinmunización.
(Silva, 2015)
No hemolíticas tardías
 Calcular el volumen de transfusión y la velocidad es de suma importancia ya
que al no controlar esto se puede provocar una sobrecarga circulatoria, Silva
(2015) menciona que ¨administrar un volumen excesivo o transfundir
rápidamente superara la capacidad del sistema cardiopulmonar¨, esto trae como
consecuencia una inadecuada distribución vascular ocasionando congestión
pulmonar y cardiaca observando en el paciente signos como hipertensión,
disnea, tos, mucosas hiperemicas, etc. En lo posible se debería evitar este tipo
de situaciones pero si sucediera una sobrecarga circulatoria lo recomendado es
suministrar un diurético de rápida acción o venodilatadores como la glicerina.
Una forma de prevenir esto es realizar un correcto cálculo del volumen
sanguíneo o a su vez solo administrar el componente que necesita el animal y
no sangre entera de acuerdo al problema o patología que presente el paciente,
por otra parte asegurarnos que la velocidad de administración no supere el
limite.
 Las transfusiones sanguíneas en la practica veterinaria son de mucha importancia sobre todo en
las emergencias ya que incluso puede salvar la vida del paciente, pero siempre y cuando se la
realice correctamente y se evalúe adecuadamente al paciente antes, durante y después del
procedimiento. No olvidemos que antes de cualquier procedimiento se deben realizar pruebas
de laboratorio (hemograma), para saber cual es la necesidad del receptor y cual es el estado de
salud del donante y también pruebas de compatibilidad para elegir al donante adecuado para el
receptor.
 Silva,M. (2015), Leucorreducción de sangre para trasfusión. Valdivia, Chile,Universidad Austral de Chile. 9-12.
 Mullo, K. (2018). Evaluación de la transfusión sanguínea de bovinos a caninos en el tratamiento de anemia en la universidad técnica de Machala.
Machala, Ecuador. UTMACH.http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13267/1/DE00013_TRABAJODETITULACION.pdf.
 Galan, A & Sanchez, I. (2019). Medicina Interna en pequeños animales. Barcelona, España. ELSEVIER.
 Kumar,R. (2017). Blood transfusión in veterinary medicine. Hematol Transfu Int J. 4 (4): 116-122: DOI: 10.15406/htij.2017.04.00093.
 Fragio, C.,Daza, A., & Garcia, E. (2016). Transfusiones sanguíneas en perros y gatos. Clin.Vet.Peq. 29(4):229-238.
 Sheikh, A., Bhat, S., Kalyan, A., & Rayees, M. (2017). An introduction to blood groups and blood transfusión in domestic animals. Haryana,
India. Animal Physiology División-ICAR.
 Little, S. (2015). Feline Blood Types (transfusión and Neonatal Isoerythrolysis). New Yersey, USA. Winn Feline Foundation.
https://www.winnfelinefoundation.org/docs/default-source/cat-health-library- educational-articles/feline-blood-types-transfusion-and-
nie.pdf?sfvrsn=2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguineaErikaPineda20
 
Transfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivadosTransfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivadosCarlos Labraña
 
Eduardo Avila - Transfusiones Sanguíneas- Patología Medica
Eduardo Avila - Transfusiones Sanguíneas- Patología Medica Eduardo Avila - Transfusiones Sanguíneas- Patología Medica
Eduardo Avila - Transfusiones Sanguíneas- Patología Medica Eduardo Avila
 
Hematologia transfusion de sangre en caninos
Hematologia   transfusion de sangre en caninosHematologia   transfusion de sangre en caninos
Hematologia transfusion de sangre en caninosGuillaume Michigan
 
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUDTransfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Transfusion de sangre
Transfusion de sangreTransfusion de sangre
Transfusion de sangresmileinfected
 
Transfusiónes sanguíneas
Transfusiónes sanguíneasTransfusiónes sanguíneas
Transfusiónes sanguíneasrocio_galarza
 
Técnicas de transfusión sanguínea
Técnicas de transfusión sanguíneaTécnicas de transfusión sanguínea
Técnicas de transfusión sanguíneaAnaBelenToasa
 
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador. Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador. Victoria Torres Rojas
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguineaRosa Chauca
 
Transfusiones
TransfusionesTransfusiones
Transfusionesantonia4
 
Transfusión de sangre
Transfusión de sangreTransfusión de sangre
Transfusión de sangreJulii_1
 

La actualidad más candente (20)

Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 
Transfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivadosTransfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivados
 
Eduardo Avila - Transfusiones Sanguíneas- Patología Medica
Eduardo Avila - Transfusiones Sanguíneas- Patología Medica Eduardo Avila - Transfusiones Sanguíneas- Patología Medica
Eduardo Avila - Transfusiones Sanguíneas- Patología Medica
 
Hematologia transfusion de sangre en caninos
Hematologia   transfusion de sangre en caninosHematologia   transfusion de sangre en caninos
Hematologia transfusion de sangre en caninos
 
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUDTransfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
 
Transfusion de sangre
Transfusion de sangreTransfusion de sangre
Transfusion de sangre
 
Seminario transfusiones
Seminario transfusionesSeminario transfusiones
Seminario transfusiones
 
HEMOTRANSFUSIÓN
HEMOTRANSFUSIÓNHEMOTRANSFUSIÓN
HEMOTRANSFUSIÓN
 
Transfusión de sangre
Transfusión de sangreTransfusión de sangre
Transfusión de sangre
 
Transfusiónes sanguíneas
Transfusiónes sanguíneasTransfusiónes sanguíneas
Transfusiónes sanguíneas
 
Técnicas de transfusión sanguínea
Técnicas de transfusión sanguíneaTécnicas de transfusión sanguínea
Técnicas de transfusión sanguínea
 
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador. Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
 
Transfucion sanguinea
Transfucion sanguineaTransfucion sanguinea
Transfucion sanguinea
 
Transfusiones
Transfusiones Transfusiones
Transfusiones
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 
Transfusiones
TransfusionesTransfusiones
Transfusiones
 
Transfucion sanguinea
Transfucion sanguineaTransfucion sanguinea
Transfucion sanguinea
 
Inmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusionalInmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusional
 
Cuarto módulo hematologia
Cuarto módulo hematologiaCuarto módulo hematologia
Cuarto módulo hematologia
 
Transfusión de sangre
Transfusión de sangreTransfusión de sangre
Transfusión de sangre
 

Similar a Tecnicas de transfusion sanguinea

Similar a Tecnicas de transfusion sanguinea (20)

Transfusion sanguinea en animales
Transfusion  sanguinea en animalesTransfusion  sanguinea en animales
Transfusion sanguinea en animales
 
Transfucion completo
Transfucion completoTransfucion completo
Transfucion completo
 
Transfusiones
TransfusionesTransfusiones
Transfusiones
 
TRANSFUSION 1
TRANSFUSION 1TRANSFUSION 1
TRANSFUSION 1
 
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptxPAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
 
Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
 
Uso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivadosUso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivados
 
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptxPonencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
 
Transfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineasTransfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineas
 
Terapia transfusional
Terapia  transfusionalTerapia  transfusional
Terapia transfusional
 
Transfusión sanguínea.pptx
Transfusión sanguínea.pptxTransfusión sanguínea.pptx
Transfusión sanguínea.pptx
 
TransfusióN
TransfusióNTransfusióN
TransfusióN
 
16 transfuciones (1)
16 transfuciones (1)16 transfuciones (1)
16 transfuciones (1)
 
Cuarto módulo hematologia modifi
Cuarto módulo hematologia modifiCuarto módulo hematologia modifi
Cuarto módulo hematologia modifi
 
21.- Terapia Transfusional de sangre .ppt
21.- Terapia Transfusional de sangre .ppt21.- Terapia Transfusional de sangre .ppt
21.- Terapia Transfusional de sangre .ppt
 
Medicina transfusional en situaciones de urgencia
Medicina transfusional en situaciones de urgenciaMedicina transfusional en situaciones de urgencia
Medicina transfusional en situaciones de urgencia
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
 
HEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptxHEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptx
 
Hemoterapia
Hemoterapia Hemoterapia
Hemoterapia
 

Último

clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdfgarrotamara01
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfFernandoSaldaa26
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfJonathanPereda
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...HugoMerino9
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasDiana I. Graterol R.
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptxMedalytHuashuayoCusi
 
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalalejandraaguzman195
 
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxTipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxNelson695201
 
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfjose11bas23
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptPsicClinGlendaBerrez
 
generalidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomgeneralidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomdumozzillo
 
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadatiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadaCESARANTONIOAPONTEAL
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoMaraGarcaNez2
 
El leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoEl leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoChristianRosero12
 
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdfManual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdfariaslldac
 
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeriaRecurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria230175167509
 
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfREPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfthkgg7qx2m
 
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludGestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludTatianaHeredia11
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxKarinaZambrano20
 

Último (20)

clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
 
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
 
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxTipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
 
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
 
generalidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomgeneralidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatom
 
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadatiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
 
El leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoEl leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardo
 
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdfManual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
 
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeriaRecurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
 
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfREPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
 
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludGestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
 

Tecnicas de transfusion sanguinea

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN La transfusión sanguínea es un procedimiento importante que consiste en utilizar la sangre de un animal en beneficio de otro, es decir hacer pasar la sangre o alguno de sus componentes de un donante a un receptor, este se realiza con el fin de compensar la pérdida de sangre o alguno de sus componentes en sí. En la práctica veterinaria, en nuestro medio este procedimiento no se lo realiza con regularidad pero es importante saber que son numerosas las situaciones que requieren el uso de transfusiones de sangre o sus derivados y para poder realizar este procedimiento primero se necesita realizar una evaluación rigurosa tanto del donante como del receptor y conocer varios parámetros y procesos importantes que se darán a conocer a continuación. (Sheikh, Bhat, Kalyan & Rayees, 2017)
  • 3. ESPECIE EDAD ESTADO DE SALUD HEMOGLOBINA g/L HEMATOCRITO L/L LEUCOCITOS x 10 g/L Perro Adulto Sano 120-180 0.37-0.55 6.0-17.0 Gato Adulto Sano 80-150 0.24-0.45 5.5-19.5 Caballo Adulto Sano 111-190 0.32-0.52 5.5-12.5 Bovino Adulto Sano 80-150 0.24-0.46 4.0-12.0 (Sheikh et al., 2017)
  • 4. Bovino: Caballo: Venas yugular, mamaria abdominal subcutánea, caudales y de las arterias carótida, caudal y braquiales Vena yugular y de la carótida puede obtenerse sangre arterial poco más o menos como en la vaca, pero el procedimiento requiere práctica y no debe ser intentado en un animal valioso por una persona inexperta. (Kumar,2017)
  • 5. Perro: Gato: Venas cefálica y safena son usadas comúnmente en el perro De la vena yugular, y cefálica se toma comúnmente sangre en el gato, La sangre arterial se obtiene de la arteria femoral (Kumar,2017)
  • 6. BOVINO El ganado puede donar 8-14 ml de sangre por kg de peso corporal. CABALLO 6-8 L de sangre. El donante debe ser negativo para la anemia infecciosa equina y debe tener concentraciones normales de PCV y proteínas plasmáticas. (Kumar,2017)
  • 7. PERRO 15 ml de sangre por kg de peso corporal del perro cada 6 semanas. Deben ser negativos para enfermedades infecciosas transmisibles como babesiosis, leishmaniasis, brucelosis, ehrlichiosis, anaplasmosis, tripanosomiasis, bartonelosis y hemoplasmosis y neorickettsiosis CABALLO 10 y 12 ml de sangre / kg de peso corporal. Deben ser negativos para el virus de la leucemia felina (FeLV), el virus de la inmunodeficiencia felina (FIV), la citauxzoonosis, la anaplasmosis, la bartonelosis, la ehrlichiosis y la neorickettsiosis y la hemoplasmosis (Kumar,2017)
  • 8. El sitio de punción debe estar tricotomizado y debidamente desinfectado La SC(Sangre completa), CGR(Concentrado de globulos rojos) o PFC(Plasma Fresco Congelado) se deben descongelar en un baño a 37ºC hasta que alcancen una temperatura entre 25-35ºC. Durante la transfusión se debe mantener la sangre/plasma a unos 30- 35ºC. Todos los productos sanguíneos deben administrarse mediante equipos de infusión con filtro En neonatos se pueden administrar por vía intraósea e intraperitoneal. Gato y Perro (Fragio, Daza & Garcia, 2016)
  • 9. Sangre Completa o Concentrado de GR (en caso de anemia e hipovolemia) • Transfundir 2,2 ml/kg de SC produce un incremento del Hcto del 1%. • Transfundir 1 ml/kg de CGR produce un incremento del Hcto del 1%. • El Hcto. no se estabiliza hasta 24 horas después de la transfusión, Plasma • En coagulopatías el plasma se debe administrar hasta que el sangrado y los tiempos de coagulación se normalicen, la dosis de partida es de 6-10 ml/kg. Concentrado de Plaquetas: • En general las dosis son de una unidad por cada 10 kg de peso Antes de la transfusión de CGR, se añadirán 50-70 ml de ClNa 0,9% a la bolsa para reducir su viscosidad. (Fragio et al, 2016)
  • 10.  Anemias normovolémicas: 3ml/kg/h los primeros 30 minutos, después aumentar 5-10ml/kg/h.  En felinos por tener un volumen vascular menor la velocidad debe ser constante  Shock hipovolémico: 20ml/kg/h, en cardiópatas no hay que superar los 2-4ml/kg/h.  Plasma: 6-10ml/kg/h cada 4-12 horas La TS debe completarse en un máxima de 4 horas Monitorizar pulso, frecuencia cardiaca y respiratoria, temperatura, color de mucosas y TRC 1-2 horas después de la transfusión. (Fragio et al, 2016)
  • 11. Se prepara al caballo se corta la parte del pelaje del cuello que está encima de la vena yugular y se desinfecta la piel Se requiere un catéter largo calibre 10 o una aguja calibre 14 para que los glóbulos rojos no se dañen físicamente al momento que fluyan Se debe registrar la FC, FR, la temperatura corporal y el color de las mucosas antes de comenzar la transfusión y a partir de ahí cada 2 minutos. Durante los primeros 10 minutos la transfusión se da lentamente, a una velocidad de 0,1 ml/kg Si no aparecen signos de una reacción, entonces se incrementa la velocidad de flujo de 20-30 ml/kg l por hora. Esta indicada para equinos que cursan con anemia severa, hemorragias masivas producto de accidentes o traumas (Silva, 2015)
  • 12. Sangre Completa o Concentrado de GR (en caso de anemia e hipovolemia) • Indicada en caballos con un volumen globular menor a 13% debido a pérdida aguda de sangre o hemólisis. • La cantidad de sangre a administrar depende del tamaño del receptor, la naturaleza y severidad del problema. • El reemplazo del 25 a 30 % de la pérdida de sangre calculada es suficiente Antes de la transfusión de CGR, se añadirán 50-70 ml de ClNa 0,9% a la bolsa para reducir su viscosidad. Plasma • Utilizado para terapia primaria o de soporte en muchas enfermedades de equinos. • Transfundir de 1 a 2 litros de plasma 45 a 50 kg de peso (Silva, 2015)
  • 13. Primero se debe mantener las condiciones asépticas en todo el proceso. Se inserta una aguja de 18G de 2 pulgdas en la vena yugular Se conecta el frasco o la bolsa que contiene la sangre del donante con la ayuda de un tubo de infusión estéril Se debe controlar o minotorear los signos vitales antes y mientras la transfunsión. Una vaca que esté por debajo del 20 % del hematocrito es un animal que necesita una transfusión porque esos niveles están indicando que está en riesgo su vida. El hematocrito normal de la vaca oscila entre 24 y 43% (Mullo, 2018)
  • 14. El shock hemorrágico en vacas ocurre cuando se pierde un volumen de sangre del 30 al 40 % del total rápidamente. Un animal con un Hto. de 10% tiene una pérdida aproximada de dos tercios del total de sus eritrocitos. La administración de sangre a un adulto anémico elevará el hematocrito en un 0,75% por cada litro de sangre infundido Se administra a una velocidad que no exceda los 10 ml / kg por hora. Pacientes hipovolémicos pueden requerir una velocidad de infusión de 20 ml / kg por hora Los pacientes con enfermedad cardíaca, renal o hepática o terneros caídos pueden requerir una velocidad de infusión de solo 1 ml / kg por hora. (Mullo, 2018)
  • 15. Q = P x 88 x (Htc1-Htc2)/Htc3 Q: volumen a transfundir (ml)P: peso del receptor (kg)Htc1: hematocrito deseadoHtc2: hematocrito del receptorHtc3: hematocrito del donante (Kumar,2017)
  • 16.  Para los donantes y receptores se debe realizar un hemograma completo, análisis de laboratorio para hemoparásitos y realizar las pruebas de Crossmatching mayor y menor Biometría Hemática Completa (Hemograma)  La biometría hemática mide las cantidades y características de los tres tipos de cuerpos que normalmente se encuentran en la sangre, que en orden decreciente de tamaño son: Leucocitos (glóbulos blancos) Eritrocitos (glóbulos rojos) Plaquetas (trombocitos) (Galan, A & Sanchez, 2019).
  • 17.  El diagnostico definitivo de hemoparásitos se realiza mediante la demostración de la presencia de los protozoos en el interior de los eritrocitos infectados. Las extensiones sanguíneas es aconsejable realizarlas de forma inmediata tras la extracción, ya que el almacenamiento de la sangre extraída al paciente, incluso en refrigeración, puede imposibilitar la visualización de los parásitos. (Galan, A & Sanchez, 2019).
  • 18.  Evidencian la compatibilidad serológica entre donador y receptor, demostrando la presencia en el suero de aloanticuerpos naturales o inducidos. Estos aloanticuerpos podrían provocar reacciones de hemoaglutinación o hemólisis frente otros grupos sanguíneos conocidos u otros antígenos eritrocitarios. Se añade una gota (aproximadamente 50 μl) de PBS (Solución Salina Amortiguada por Fosfato) en los 3 pocillos de ensayo, que contienen: Una lectina aglutinante (pocillo de control positivo), nada (pocillo de control negativo) PROCEDIMIENTO: (Galan, A & Sanchez, 2019).
  • 19. Una gota de sangre se añade a cada pocillo y luego se extiende bien sobre el área La tarjeta se mezcla suavemente durante 1 minuto, y luego es interpretada la aglutinación Incompatible: Se va a observar que los glóbulos rojos se unen, se separan del suero y forman un coágulo a parte y el suero queda a un lado. Compatible: Se observa una mezcla homogénea de sangre y sus componentes. (Galan, A & Sanchez, 2019).
  • 20. Prueba de Cruzamiento MAYOR MENOR DONANTE RECEPTOR DONANTE RECEPTOR En la prueba de compatibilidad mayor: Se añade una gota de glóbulos rojos del donante en el suero del receptor En la prueba de compatibilidad menor: Se añade una gota de glóbulos rojos del receptor en el suero del donante Glóbulos rojos Suero A 37 grados, por media hora. (30 min) (Galan, A & Sanchez, 2019).
  • 21. Prueba menor: Demuestran la existencia de aloanticuerpos en el plasma del donador contra los eritrocitos del receptor, si esta prueba resultara incompatible, no sería tan importante porque la cantidad de suero del donante es pequeña. Prueba mayor: Nos ayudará a predecir si las células transfundidas del donador serán atacadas por anticuerpos en el plasma del receptor. Si se produce hemólisis y/o aglutinación en las pruebas mayores no se podrá realizar la transfusión, ya que el receptor tiene aloanticuerpos contra los eritrocitos del donante. (Galan, A & Sanchez, 2019).
  • 22.  Mencionado anteriormente esto sucederá cuando el donante y el receptor antigénicamente no coinciden. Cuando hay incompatibilidad se podrán observa ciertas reacciones adversas Grupo S. Donante Grupo S. Receptor Reacción incompatibilidad A A Ninguna B B Ninguna B A Leve A B Muy grave • El grupo B tiene aloanticuerpos anti- A altamente aglutinantes y hemolisantes • El grupo A tiene aloanticuerpos anti- B débiles (Little, 2015)
  • 23. Grupo S. Donante Grupo S. Receptor Reacción incompatibil idad DEA 1.1 + Cualquiera Muy grave DEA 1.2 + Cualquiera Muy grave DEA 1.3 + Cualquiera Ninguna DEA 3 + Cualquiera Muy grave DEA 4 Cualquiera Ninguna DEA 5 + Cualquiera Muy grave DEA 6 Cualquiera Ninguna DEA 7 + Cualquiera Muy grave DEA 8 Cualquiera Ninguna • Los grupos DEA 1.1, DEA 1.2, DEA 3, 5, 7 son grupos sanguíneos que son antigenicamente fuertes y producen reacciones altamente aglutinantes y hemolisantes . Un donante universal se considera al que sea negativo para cualquiera de estos grupos. • Los grupos DEA 1.3,4,6 y 8 son grupos sanguíneos que son antigenicamente débiles y no producen reacciones aglutinantes y hemolisantes. IMPORTANTE Esta especie el no poseer anticuerpos naturales, no habrá dificultad en la primera transfusión, pero en la segunda transfusión ya es necesario realizar pruebas para determinar los grupos sanguíneos ya que el paciente ya habrá desarrollado anticuerpos . (Little, 2015)
  • 24. Existen 7 grupos sanguíneos principales en el equino : A,C,D,K,P,Q y U. De los grupos sanguíneos, hay que tener especial consideración con el sistema A y Q porque están involucrados en el 98 % de los casos de isoeritrolisis. Se considera que el tipo sanguíneo de un equino puede compararse a la huella digital del hombre, por lo cual es necesario realizar pruebas de compatibilidad antes de la transfusión Existen 11 grupos sanguíneos en el bovino, al tener 11 tipos de sangre, los glóbulos rojos de los bovinos van a desarrollar muchos antígenos y anticuerpos frente a los los glóbulos rojos de otros bovinos. El tipo de sangre B es el que más capacidad tiene de reaccionar. De igual manera realizar pruebas de compatibilidad antes de la transfusión. (Mullo, 2018)
  • 25. Reacciones Adversas Hemolíticas No hemolíticas inmediatas Reacción antígeno- anticuerpo entre los anticuerpos plasmáticos del receptor contra el antígeno eritrocitario del donante por lo que se produce hemolisis. Hay: • Fiebre • Hipotensión • Disnea, • Hemoglobinuria • Hemorragia. Frecuentes en la transfusión de eritrocitos y plaquetas por diversos mecanismos inmunológicos que no causan hemólisis . Hay cuatro tipos de reacciones no hemolíticas inmediatas : • Febril • Alérgica • Contaminación bacteriana • Sobrecarga circulatoria • Se demoran días o meses en aparecer • Ocurren como resultado de respuestas inmunológicas a transfusiones previas • El receptor produce nuevos anticuerpos por los antígenos administrados en transfusiones anteriores. • Estimula la respuesta inmunológica en las transfusiones subsecuentes lo que se denomina aloinmunización. (Silva, 2015) No hemolíticas tardías
  • 26.  Calcular el volumen de transfusión y la velocidad es de suma importancia ya que al no controlar esto se puede provocar una sobrecarga circulatoria, Silva (2015) menciona que ¨administrar un volumen excesivo o transfundir rápidamente superara la capacidad del sistema cardiopulmonar¨, esto trae como consecuencia una inadecuada distribución vascular ocasionando congestión pulmonar y cardiaca observando en el paciente signos como hipertensión, disnea, tos, mucosas hiperemicas, etc. En lo posible se debería evitar este tipo de situaciones pero si sucediera una sobrecarga circulatoria lo recomendado es suministrar un diurético de rápida acción o venodilatadores como la glicerina. Una forma de prevenir esto es realizar un correcto cálculo del volumen sanguíneo o a su vez solo administrar el componente que necesita el animal y no sangre entera de acuerdo al problema o patología que presente el paciente, por otra parte asegurarnos que la velocidad de administración no supere el limite.
  • 27.  Las transfusiones sanguíneas en la practica veterinaria son de mucha importancia sobre todo en las emergencias ya que incluso puede salvar la vida del paciente, pero siempre y cuando se la realice correctamente y se evalúe adecuadamente al paciente antes, durante y después del procedimiento. No olvidemos que antes de cualquier procedimiento se deben realizar pruebas de laboratorio (hemograma), para saber cual es la necesidad del receptor y cual es el estado de salud del donante y también pruebas de compatibilidad para elegir al donante adecuado para el receptor.
  • 28.  Silva,M. (2015), Leucorreducción de sangre para trasfusión. Valdivia, Chile,Universidad Austral de Chile. 9-12.  Mullo, K. (2018). Evaluación de la transfusión sanguínea de bovinos a caninos en el tratamiento de anemia en la universidad técnica de Machala. Machala, Ecuador. UTMACH.http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13267/1/DE00013_TRABAJODETITULACION.pdf.  Galan, A & Sanchez, I. (2019). Medicina Interna en pequeños animales. Barcelona, España. ELSEVIER.  Kumar,R. (2017). Blood transfusión in veterinary medicine. Hematol Transfu Int J. 4 (4): 116-122: DOI: 10.15406/htij.2017.04.00093.  Fragio, C.,Daza, A., & Garcia, E. (2016). Transfusiones sanguíneas en perros y gatos. Clin.Vet.Peq. 29(4):229-238.  Sheikh, A., Bhat, S., Kalyan, A., & Rayees, M. (2017). An introduction to blood groups and blood transfusión in domestic animals. Haryana, India. Animal Physiology División-ICAR.  Little, S. (2015). Feline Blood Types (transfusión and Neonatal Isoerythrolysis). New Yersey, USA. Winn Feline Foundation. https://www.winnfelinefoundation.org/docs/default-source/cat-health-library- educational-articles/feline-blood-types-transfusion-and- nie.pdf?sfvrsn=2