SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESICOS Y AINES
JULIANAALVAREZ MORALES
YICENIAANDREA GALEANO VASQUEZ
DIANAALVAREZ GRISALES
JUAN GUILLERMO CAÑAVERAL TABARES
DEFINICION DE ANESTESICOS
LOCALES
Un anestésico local es una
sustancia que bloquea los canales
de sodio voltaje dependientes, lo
que se traduce en un bloqueo de
la transmisión nerviosa sin afectar
la conciencia del paciente y es
esta la razón de su utilización
para producir analgesia y
anestesia regional y local.
CLASIFICACION
Los anestésicos locales se pueden clasificar de varias
formas. Una de ellas es desde el punto de vista
químico y otra desde la duración de su efecto
analgésico.
Desde el punto de vista químico se clasifican como
ésteres o amidas así:
• Ésteres: cocaína, benzocaína, procaína,
clorprocaína, tetracaína, butambén, ambucaína.
• Amidas: bupivacaína, etidocaína, levobupivacaína,
lidocaína, mepivacaína, prilocaína, ropivacaína.
CLASIFICACION POR DURACION DE EFECTOS
En cuanto a la duración de sus efectos se clasifican
como:
Acción corta: benzocaína, procaína, clorprocaína.
Acción media: lidocaína, mepivacaína, prilocaína.
Acción larga: bupivacaína, levobupivacaína,
ropivacaína, etidocaína, tetracaína.
Las dos clasificaciones son importantes, ya que la
clasificación química da orientación sobre la
farmacocinética y el potencial de efectos adversos,
mientras que la clasificación según la duración de acción
es importante para elegir la más apropiada, según el
procedimiento que vaya a realizar el prescriptor.
BENZOCAINA
LIDOCAINA
EFECTOS EN SNC-SISTEMA CV-PLACA MOTORA
• *SNC: a dosis bajas, producen
sedación y tiene efecto
anticonvulsivante; a dosis medias
pueden producir estimulación con
aparición de agitación, confusión,
temblor, verborrea; a dosis altas,
pueden producir depresión respiratoria,
paro respiratorio, coma y muerte.
• *Placa motora y SNA: por bloquear
receptores nicotínicos, muscarínicos,
histamínicos y serotoninérgicos, puede
producir efecto curarizante (relajación
del músculo esquelético).
EFECTOS
*Sistema CV: al estabilizar la membrana
en el corazón, reducen la excitabilidad del
miocardio, prolongan tiempo de conducción
y deprimen el inotropismo. A nivel de los
vasos producen vasodilatación arteriolar,
exceptuando la cocaína que produce
vasoconstricción por tener efecto sobre el
sistema simpático. Por lo tanto pueden
producir depresión cardiaca e hipotensión.
La lidocaína tiene antiarrítmico y se utiliza
como tal.
INDICACIONES
• Antestesia tópica nasal: cocaína
• Anestesia local en odontología: lidocaína en
combinación con epinefrina.
• Infiltraciones
• Bloqueo de nervios y troncos nerviosos
• Anestesia caudal, epidural y subaracnoidea
• Anestesia espinal en combinación con opioides.
• Arritmias cardiacas: lidocaína sin
vasoconstrictores. Se una vía IV.
• Dolor neuropático posherpético: lidocaína en
parches.
REACCIONES ADVERSAS Fundamentalmente las RAM son dosis dependientes
*SNC: inquietud, temblor,
convulsiones, depresión respiratoria,
coma y muerte.
*SNP: neurotoxicidad con clorprocaína
(déficit sensitivo motor) y con lidocaína
(lesión del músculo esquelético).
REACIONES ADVERSAS
*Corazón: depresión cardiaca, colapso
cardiovascular. Arritmias cardiacas (en
este sentido la más cardiotóxica es la
bupivacaína y la menos cardiotóxica es
la ropivacaína).
*Sangre: metahemoglobina: prilocaína
*Piel: reacciones alérgicas como prurito,
urticaria, angioedema, broncosespamos,
anafilaxia.
PRECAUCIONES
• Cuando los anestésicos locales
se utilizan combinados con
vasoconstrictores (adrenalina,
noradrenalinao vasopresina), no
deben aplicarse en zonas distales
como orejas, nariz, yemas de los
dedos o glande,debido a que la
vasoconstricción de los pequeños
vasos puede conducir a
isquemias a ese nivel.
ANTINFLAMATORIOS AINES Y ESTEROIDES
• QUE ES LA INFLAMACION
La inflamación es una serie de hechos que son
provocados por diferentes estímulos como agentes
infecciosos, isquemias, interacciones antígeno-
anticuerpo, lesiones térmicas, traumas, etc
La inflamación se produce cuando un daño celular
perturba las células
AINES
• Los AINEs suprimen los signos y síntomas
(alivio sintomático), disminuyen la
inflamación y el dolor y preservan la
función pero poco efecto tienen en la
progresión de enfermedades que
destruyen los huesos y el cartílago (para
estos casos existen otros medicamentos
llamados modificadores de la enfermedad
como son el metotrexate, la azatioprina, la
penicilamina, la hidroxicloroquina, la
cloroquina, las sales orgánicas de oro, la
sulfasalazina, la leflunomida, los
bloqueadores del factor de necrosis
tumoral).
CLASIFICACION
o Derivados del ácido salicílico: ácido acetilsalicílico
(ASA o aspirina), diflunisal, salicilato de sodio,
acetilsalicilato de lisina, sulfasalasina, ácida salicílico,
salicilato de metilo, olsalacina, salicilamida, entre
otros.
o Derivados del ácido fenilacético: aceclofenac,
diclofenac
o Derivados del ácido indolacético: etodolac,
indometacina, ketorolac, sulindac, entre otros.
o Derivados del ácido propiónico: fenoprofeno,
flurbiprofeno, ibuprofeno, ketoprofeno, naproxeno,
pirprofeno, entre otros.
o Derivados de ácido antranílico: ácido
mefenámico, ácido tolfenámico,
etofenamato, meclofenamato.
o Derivados de la pirazolona:
fenilbutazona, pirazonona.
o Derivados del oxicam: piroxicam,
tenoxicam, meloxicam, lornoxicam.
o Otros: benzidamida, celecoxib,
etoricoxib, fenbufen, nabumetona,
nimesulide, parecoxib, lumiracoxib.
CLASIFICACION
EFECTOS
• Aparte de los efectos antiinflamatorios, los AINEs
también tienen efectos antipiréticos y analgésicos,
aunque su mayor utilidad se deriva de su efecto
antiinflamatorio.
• Los AINEs reducen el flujo sanguíneo renal y la tasa de
filtración glomerular, estimulan retención de agua y sal,
por lo que pueden origina edemas y disminuir la eficacia
de algunos antihipertensivos. Estos fármacos son
nefrotóxicos.
• El Acetaminofen, tiene efectos analgésicos y antipiréticos
pero no posee efecto antiinflamatorio, por lo tanto no se
considera un AINE
USOS
• Fiebre.
• Dolor: artralgias, mialgias, cefaleas, otitis,
dolores posoperatorios, dismenorrea, etc. No
son útiles en dolores viscerales intensos (como
el del infarto), renales o cólicos biliares.
• Dolor causado por el cáncer al combinarlos con
opioides.
• Reumatología: fiebre reumática y artritis
reumatoide, artrosis, espondilitis anquilosante,
síndromes músculo-esqueléticos como
esguinces, torceduras y dolor de espalda baja,
artritis gotosa, tendinitis, bursitis.
• En el manejo de la gota excepto el tolmetín,
siendo la más utilizado la indometazina.
• Profilaxis tromboembólica: el más usado el ASA a dosis de
100 mg día).
• Profilaxis de infarto agudo de miocardio (ASA a dosis de 324
mg día).
• Enfermedad inflamatoria intestinal: algunos derivados de
salicilatos.
• El salicilato de magnesio, el salicilato de sodio y el
salicilsalicilato, ofrecen menos riesgos en pacientes
asmáticos, en hemorragias o en daño renal que los demás
AINEs.
• Para algunos como el ASA y el ibuprofeno, el efecto
analgésico se presenta a dosis bajas, mientras que el efecto
antiinflamatorio se presenta a dosis más altas.
• Cierre del ductus arteriosus: en recién nacidos prematuros
en quienes el mismo no se cierra de manera espontánea:
indometacina.
• Procesos oculares: gotas de los derivados fenilacéticos e
indólicos se usan en inflamación posquirúrgica, edema
macular y conjuntivitis alérgica.
RAM
•Alteraciones gastrointestinales (agriera, gastritis, dolor
gástrico) y úlceras principalmente con tratamientos
•Los AINEs pueden precipitar crisis de broncoespasmo en
pacientes predispuestos
•A nivel renal, en situaciones patológicas, el riñón aumenta la
síntesis de prostaglandinas para mantener el flujo sanguíneo
renal y la diuresis normal la que puede ser inhibida por los
AINEs. También pueden incrementar la retención de sodio
provocando edemas por inhibición de las prostaglandinas que
mantienen la homeostasia renal. Pueden producir
hiperpotasemia. Con todo lo anterior pueden desencadenar
una insuficiencia renal aguda. También se puede presentar
neuropatía analgésica que puede terminar en una insuficiencia
renal o en cáncer si no se suspende la administración del
AINE.
•Reacciones de hipersensibilidad: rinitis, erupciones en la
piel, shock anafiláctico.
•Reacciones hematológicas: anemia aplásica por
diclofenaco, indometazina y pirazolonas y anemia
hemolítica por ácido mefenámico (postan),
agranulocitosis (pirazolonas)
•A nivel cardiovascular, los coxib generan riesgo
trombótico con aumento de incidencia de infarto y
accidente cerebrovascular.
•Las salicilatos pueden causar el síndrome de
Reye en niños y jóvenes, que se caracteriza por
encefalopatía aguda con degeneración grasa del
hígado y alteraciones mitocondriales.
•EL Acetaminofen, a altas dosis puede producir
necrosis hepática aguda grave,
INTERACIONES • Pueden disminuir los efectos antihipertensivos de los
iECA, b-bloqueadores, antagonistas alfa-1,
calcioantagonistas, al aumentar la retención de
sodio y sal.
• Cefamandol y cefoperazona (producen
hipoprotrombinemia e inhiben agregación
plaquetaria); dipiridamol, ureidopenicilinas,
carboxipenicilinas, valproato (inhiben agregación
plaquetaria), pueden aumentar el riesgo de
hemorragia.
• Sustancias que modifiquen el pH gástrico pueden
disminuir la absorción (ASA).
• Sustancias que alcalinicen la orina aumentan la
excreción renal.
• Con corticoides se puede aumentar el riesgo de
ulceraciones y hemorragias.
• El uso concomitante con vancomicina u otros
ototóxicos puede aumentar el riesgo de sordera
irreversible (ASA).
hipoprotrombinemia
sordera irreversible
PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES
Los AINEs deben utilizarse con mucha precaución en pacientes con:
Existen otras sustancias que se relacionan con los AINEs pero que sólo tienen efectos antipiréticos y
analgésicos, siendo sus efectos antiinflamatorios despreciables desde el punto de vista clínico. Estos
fármacos son el acetamonofén (paracetamol) y la dipirona (derivado pirazolónico).
GASTRITIS O
ÚLCERA GÁSTRICA
RECIBEN
ANTICOAGULANTES
ASMÁTICOS FALLA RENAL
Entre algunas características importantes de ellos tenemos:
El acetaminofén es muy seguro y es el preferido
en estados de fiebre y dolor leves a moderados,
pero es necesario tener presente que puede ser
hepatotóxico
o La dipirona (sódica o magnésica), puede usarse por vía oral,
IM o IV y es muy útil en tratamiento de dolores fuertes como
la migraña y dolor posquirúrgico (vía IV). Su inconveniente
principal es que con su uso crónico puede causar
agranulocitosis que puede ser fatal.
Anestesicos y aines

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINESFarmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Fernando Vallejo Muñoz
 
Analgésicos opiáceos diapositivas (1)
Analgésicos  opiáceos diapositivas (1)Analgésicos  opiáceos diapositivas (1)
Analgésicos opiáceos diapositivas (1)
Danna Abril
 
Aines
AinesAines
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
Oswaldo A. Garibay
 
Tiempos operatorios
Tiempos operatoriosTiempos operatorios
Tiempos operatorios
hugoalimon
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatorios
unidaddocente
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
Heydi Sanz
 
Interacciones Farmacologicas
Interacciones FarmacologicasInteracciones Farmacologicas
Interacciones Farmacologicas
cfsalasr
 
Anestesicos
AnestesicosAnestesicos
Anestesicos
ZidroSmith
 
Proceso de anestesia
Proceso de anestesia Proceso de anestesia
Proceso de anestesia
Rayo Necaxista
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
Silvestre Degreéf
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
Oswaldo A. Garibay
 
Iatrogenia
IatrogeniaIatrogenia
Iatrogenia
Manuel Caballero
 
Clasificacion de los analgesicos
Clasificacion de los analgesicosClasificacion de los analgesicos
Clasificacion de los analgesicos
Andrea Lucio Pirani
 
Antiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes PlaquetariosAntiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes Plaquetarios
JeluyJimenez
 
Farmacología en Odontología
Farmacología en OdontologíaFarmacología en Odontología
Farmacología en Odontología
Juan Arbulu Arin
 
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Robert Manuel Bracho
 
Analgesia
AnalgesiaAnalgesia
Farmacología Analgésicos
Farmacología Analgésicos Farmacología Analgésicos
Farmacología Analgésicos
Gema Itzel Mendoza McGinnis
 
farmacologia
 farmacologia farmacologia
farmacologia
6A2N7TO7NE9LA
 

La actualidad más candente (20)

Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINESFarmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
 
Analgésicos opiáceos diapositivas (1)
Analgésicos  opiáceos diapositivas (1)Analgésicos  opiáceos diapositivas (1)
Analgésicos opiáceos diapositivas (1)
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Tiempos operatorios
Tiempos operatoriosTiempos operatorios
Tiempos operatorios
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatorios
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Interacciones Farmacologicas
Interacciones FarmacologicasInteracciones Farmacologicas
Interacciones Farmacologicas
 
Anestesicos
AnestesicosAnestesicos
Anestesicos
 
Proceso de anestesia
Proceso de anestesia Proceso de anestesia
Proceso de anestesia
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
Iatrogenia
IatrogeniaIatrogenia
Iatrogenia
 
Clasificacion de los analgesicos
Clasificacion de los analgesicosClasificacion de los analgesicos
Clasificacion de los analgesicos
 
Antiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes PlaquetariosAntiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes Plaquetarios
 
Farmacología en Odontología
Farmacología en OdontologíaFarmacología en Odontología
Farmacología en Odontología
 
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
 
Analgesia
AnalgesiaAnalgesia
Analgesia
 
Farmacología Analgésicos
Farmacología Analgésicos Farmacología Analgésicos
Farmacología Analgésicos
 
farmacologia
 farmacologia farmacologia
farmacologia
 

Destacado

Aines Y Anestesia
Aines Y AnestesiaAines Y Anestesia
Aines Y Anestesia
anestesiologia
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
Beluu G.
 
Xantinas metilxantinas
Xantinas  metilxantinasXantinas  metilxantinas
Xantinas metilxantinas
Jose Luis Flores Merejo
 
Interacciones de los inmunosupresores
Interacciones de los inmunosupresores Interacciones de los inmunosupresores
Interacciones de los inmunosupresores
Emilio Monte
 
(6) antinflamatorios no esteroideos
(6) antinflamatorios no esteroideos(6) antinflamatorios no esteroideos
(6) antinflamatorios no esteroideos
xelaleph
 
Aines
AinesAines
Metilxantinas
MetilxantinasMetilxantinas
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoideAines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
Maricielo Tello
 
Corticoides.
Corticoides.Corticoides.
Corticoides.
Oswaldo A. Garibay
 
Efectos adversos de los corticosteroides
Efectos adversos de los corticosteroidesEfectos adversos de los corticosteroides
Efectos adversos de los corticosteroides
Juan Carlos Ivancevich
 
Manejo de los corticoides en la práctica clínica
Manejo de los corticoides en la práctica clínicaManejo de los corticoides en la práctica clínica
Manejo de los corticoides en la práctica clínica
Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura
 
Corticosteroides II - Inhalados, oftálmicos y óticos
Corticosteroides II - Inhalados, oftálmicos y óticosCorticosteroides II - Inhalados, oftálmicos y óticos
Corticosteroides II - Inhalados, oftálmicos y óticos
Juan Carlos Ivancevich
 
AINES
AINESAINES
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
sandano
 
Corticoesteroides
CorticoesteroidesCorticoesteroides
Corticoesteroides
Alex Ponce
 
Farmacologia De Los Corticoesteroides
Farmacologia De Los CorticoesteroidesFarmacologia De Los Corticoesteroides

Destacado (16)

Aines Y Anestesia
Aines Y AnestesiaAines Y Anestesia
Aines Y Anestesia
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
Xantinas metilxantinas
Xantinas  metilxantinasXantinas  metilxantinas
Xantinas metilxantinas
 
Interacciones de los inmunosupresores
Interacciones de los inmunosupresores Interacciones de los inmunosupresores
Interacciones de los inmunosupresores
 
(6) antinflamatorios no esteroideos
(6) antinflamatorios no esteroideos(6) antinflamatorios no esteroideos
(6) antinflamatorios no esteroideos
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Metilxantinas
MetilxantinasMetilxantinas
Metilxantinas
 
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoideAines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
 
Corticoides.
Corticoides.Corticoides.
Corticoides.
 
Efectos adversos de los corticosteroides
Efectos adversos de los corticosteroidesEfectos adversos de los corticosteroides
Efectos adversos de los corticosteroides
 
Manejo de los corticoides en la práctica clínica
Manejo de los corticoides en la práctica clínicaManejo de los corticoides en la práctica clínica
Manejo de los corticoides en la práctica clínica
 
Corticosteroides II - Inhalados, oftálmicos y óticos
Corticosteroides II - Inhalados, oftálmicos y óticosCorticosteroides II - Inhalados, oftálmicos y óticos
Corticosteroides II - Inhalados, oftálmicos y óticos
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
Corticoesteroides
CorticoesteroidesCorticoesteroides
Corticoesteroides
 
Farmacologia De Los Corticoesteroides
Farmacologia De Los CorticoesteroidesFarmacologia De Los Corticoesteroides
Farmacologia De Los Corticoesteroides
 

Similar a Anestesicos y aines

TEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdf
TEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdfTEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdf
TEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdf
AngelaYhanina
 
Presentación médica moderna versátil iconos y fotos azul turquesa.pdf
Presentación médica moderna versátil iconos y fotos azul turquesa.pdfPresentación médica moderna versátil iconos y fotos azul turquesa.pdf
Presentación médica moderna versátil iconos y fotos azul turquesa.pdf
dinoverde47
 
Medicamentos lulita
Medicamentos lulitaMedicamentos lulita
Medicamentos lulita
Graciela Vanegas
 
Nitroprusiato
NitroprusiatoNitroprusiato
Agonistas y antagonistas muscarínicos
Agonistas y antagonistas muscarínicosAgonistas y antagonistas muscarínicos
Agonistas y antagonistas muscarínicos
Jooyce Paulla
 
AntianginososTRATRAMIENTOPARAELCARDIACODE
AntianginososTRATRAMIENTOPARAELCARDIACODEAntianginososTRATRAMIENTOPARAELCARDIACODE
AntianginososTRATRAMIENTOPARAELCARDIACODE
Kirito393127
 
Fármacos para la insuficiencia cardíaca y antianginosos
Fármacos para la insuficiencia cardíaca y antianginososFármacos para la insuficiencia cardíaca y antianginosos
Fármacos para la insuficiencia cardíaca y antianginosos
fernando_torres52
 
Fármacos del Sistema cardiovascular
Fármacos del Sistema cardiovascularFármacos del Sistema cardiovascular
Fármacos del Sistema cardiovascular
GeidyFuentes
 
Farmacos de la Unidad de Cuidados intensivos
Farmacos de la Unidad de Cuidados intensivosFarmacos de la Unidad de Cuidados intensivos
Farmacos de la Unidad de Cuidados intensivos
Laly Caru
 
Farmacología: Angina e Hipertensión Arterial
Farmacología: Angina e Hipertensión ArterialFarmacología: Angina e Hipertensión Arterial
Farmacología: Angina e Hipertensión Arterial
MZ_ ANV11L
 
Glosario de medicamentos
Glosario de medicamentosGlosario de medicamentos
Glosario de medicamentos
mariajosesedano
 
Farmacología del Sitema Cardiovascular.pdf
Farmacología del Sitema Cardiovascular.pdfFarmacología del Sitema Cardiovascular.pdf
Farmacología del Sitema Cardiovascular.pdf
Universidad Nacional de San Martín
 
CARDIOLOGIA - Farmacología del sistema cardiovascular
CARDIOLOGIA - Farmacología del sistema cardiovascularCARDIOLOGIA - Farmacología del sistema cardiovascular
CARDIOLOGIA - Farmacología del sistema cardiovascular
BrunaCares
 
Act_3. Cuadro aparato renal y cardiovascular .pdf
Act_3. Cuadro aparato renal y cardiovascular .pdfAct_3. Cuadro aparato renal y cardiovascular .pdf
Act_3. Cuadro aparato renal y cardiovascular .pdf
MuozMorenoMontserrat
 
FARMACOS CARDIOVASCULARES.pptx
FARMACOS CARDIOVASCULARES.pptxFARMACOS CARDIOVASCULARES.pptx
FARMACOS CARDIOVASCULARES.pptx
ANDRESALVARADO786535
 
Libro farmacologia para_enfermeria
Libro farmacologia para_enfermeriaLibro farmacologia para_enfermeria
Libro farmacologia para_enfermeria
Fabii Velt
 
Dilatadores coronarios
Dilatadores coronariosDilatadores coronarios
Dilatadores coronarios
Fernando Robles
 
ANESTESIA EN CIRUGIA CARDIOVASCULAR EFECTOS
ANESTESIA EN CIRUGIA CARDIOVASCULAR EFECTOSANESTESIA EN CIRUGIA CARDIOVASCULAR EFECTOS
ANESTESIA EN CIRUGIA CARDIOVASCULAR EFECTOS
YenyFlores9
 
Fármacos para transtornos neurologicos y psicoactivos consideraciones especia...
Fármacos para transtornos neurologicos y psicoactivos consideraciones especia...Fármacos para transtornos neurologicos y psicoactivos consideraciones especia...
Fármacos para transtornos neurologicos y psicoactivos consideraciones especia...
JOSEMIGUELMAMANI
 
Anestésicos halogenados y protección miocárdica
Anestésicos halogenados y protección miocárdicaAnestésicos halogenados y protección miocárdica
Anestésicos halogenados y protección miocárdica
Henry Paul Morales Garcia
 

Similar a Anestesicos y aines (20)

TEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdf
TEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdfTEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdf
TEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdf
 
Presentación médica moderna versátil iconos y fotos azul turquesa.pdf
Presentación médica moderna versátil iconos y fotos azul turquesa.pdfPresentación médica moderna versátil iconos y fotos azul turquesa.pdf
Presentación médica moderna versátil iconos y fotos azul turquesa.pdf
 
Medicamentos lulita
Medicamentos lulitaMedicamentos lulita
Medicamentos lulita
 
Nitroprusiato
NitroprusiatoNitroprusiato
Nitroprusiato
 
Agonistas y antagonistas muscarínicos
Agonistas y antagonistas muscarínicosAgonistas y antagonistas muscarínicos
Agonistas y antagonistas muscarínicos
 
AntianginososTRATRAMIENTOPARAELCARDIACODE
AntianginososTRATRAMIENTOPARAELCARDIACODEAntianginososTRATRAMIENTOPARAELCARDIACODE
AntianginososTRATRAMIENTOPARAELCARDIACODE
 
Fármacos para la insuficiencia cardíaca y antianginosos
Fármacos para la insuficiencia cardíaca y antianginososFármacos para la insuficiencia cardíaca y antianginosos
Fármacos para la insuficiencia cardíaca y antianginosos
 
Fármacos del Sistema cardiovascular
Fármacos del Sistema cardiovascularFármacos del Sistema cardiovascular
Fármacos del Sistema cardiovascular
 
Farmacos de la Unidad de Cuidados intensivos
Farmacos de la Unidad de Cuidados intensivosFarmacos de la Unidad de Cuidados intensivos
Farmacos de la Unidad de Cuidados intensivos
 
Farmacología: Angina e Hipertensión Arterial
Farmacología: Angina e Hipertensión ArterialFarmacología: Angina e Hipertensión Arterial
Farmacología: Angina e Hipertensión Arterial
 
Glosario de medicamentos
Glosario de medicamentosGlosario de medicamentos
Glosario de medicamentos
 
Farmacología del Sitema Cardiovascular.pdf
Farmacología del Sitema Cardiovascular.pdfFarmacología del Sitema Cardiovascular.pdf
Farmacología del Sitema Cardiovascular.pdf
 
CARDIOLOGIA - Farmacología del sistema cardiovascular
CARDIOLOGIA - Farmacología del sistema cardiovascularCARDIOLOGIA - Farmacología del sistema cardiovascular
CARDIOLOGIA - Farmacología del sistema cardiovascular
 
Act_3. Cuadro aparato renal y cardiovascular .pdf
Act_3. Cuadro aparato renal y cardiovascular .pdfAct_3. Cuadro aparato renal y cardiovascular .pdf
Act_3. Cuadro aparato renal y cardiovascular .pdf
 
FARMACOS CARDIOVASCULARES.pptx
FARMACOS CARDIOVASCULARES.pptxFARMACOS CARDIOVASCULARES.pptx
FARMACOS CARDIOVASCULARES.pptx
 
Libro farmacologia para_enfermeria
Libro farmacologia para_enfermeriaLibro farmacologia para_enfermeria
Libro farmacologia para_enfermeria
 
Dilatadores coronarios
Dilatadores coronariosDilatadores coronarios
Dilatadores coronarios
 
ANESTESIA EN CIRUGIA CARDIOVASCULAR EFECTOS
ANESTESIA EN CIRUGIA CARDIOVASCULAR EFECTOSANESTESIA EN CIRUGIA CARDIOVASCULAR EFECTOS
ANESTESIA EN CIRUGIA CARDIOVASCULAR EFECTOS
 
Fármacos para transtornos neurologicos y psicoactivos consideraciones especia...
Fármacos para transtornos neurologicos y psicoactivos consideraciones especia...Fármacos para transtornos neurologicos y psicoactivos consideraciones especia...
Fármacos para transtornos neurologicos y psicoactivos consideraciones especia...
 
Anestésicos halogenados y protección miocárdica
Anestésicos halogenados y protección miocárdicaAnestésicos halogenados y protección miocárdica
Anestésicos halogenados y protección miocárdica
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Anestesicos y aines

  • 1. ANESTESICOS Y AINES JULIANAALVAREZ MORALES YICENIAANDREA GALEANO VASQUEZ DIANAALVAREZ GRISALES JUAN GUILLERMO CAÑAVERAL TABARES
  • 2. DEFINICION DE ANESTESICOS LOCALES Un anestésico local es una sustancia que bloquea los canales de sodio voltaje dependientes, lo que se traduce en un bloqueo de la transmisión nerviosa sin afectar la conciencia del paciente y es esta la razón de su utilización para producir analgesia y anestesia regional y local.
  • 3. CLASIFICACION Los anestésicos locales se pueden clasificar de varias formas. Una de ellas es desde el punto de vista químico y otra desde la duración de su efecto analgésico. Desde el punto de vista químico se clasifican como ésteres o amidas así: • Ésteres: cocaína, benzocaína, procaína, clorprocaína, tetracaína, butambén, ambucaína. • Amidas: bupivacaína, etidocaína, levobupivacaína, lidocaína, mepivacaína, prilocaína, ropivacaína.
  • 4. CLASIFICACION POR DURACION DE EFECTOS En cuanto a la duración de sus efectos se clasifican como: Acción corta: benzocaína, procaína, clorprocaína. Acción media: lidocaína, mepivacaína, prilocaína. Acción larga: bupivacaína, levobupivacaína, ropivacaína, etidocaína, tetracaína. Las dos clasificaciones son importantes, ya que la clasificación química da orientación sobre la farmacocinética y el potencial de efectos adversos, mientras que la clasificación según la duración de acción es importante para elegir la más apropiada, según el procedimiento que vaya a realizar el prescriptor. BENZOCAINA LIDOCAINA
  • 5. EFECTOS EN SNC-SISTEMA CV-PLACA MOTORA • *SNC: a dosis bajas, producen sedación y tiene efecto anticonvulsivante; a dosis medias pueden producir estimulación con aparición de agitación, confusión, temblor, verborrea; a dosis altas, pueden producir depresión respiratoria, paro respiratorio, coma y muerte. • *Placa motora y SNA: por bloquear receptores nicotínicos, muscarínicos, histamínicos y serotoninérgicos, puede producir efecto curarizante (relajación del músculo esquelético).
  • 6. EFECTOS *Sistema CV: al estabilizar la membrana en el corazón, reducen la excitabilidad del miocardio, prolongan tiempo de conducción y deprimen el inotropismo. A nivel de los vasos producen vasodilatación arteriolar, exceptuando la cocaína que produce vasoconstricción por tener efecto sobre el sistema simpático. Por lo tanto pueden producir depresión cardiaca e hipotensión. La lidocaína tiene antiarrítmico y se utiliza como tal.
  • 7. INDICACIONES • Antestesia tópica nasal: cocaína • Anestesia local en odontología: lidocaína en combinación con epinefrina. • Infiltraciones • Bloqueo de nervios y troncos nerviosos • Anestesia caudal, epidural y subaracnoidea • Anestesia espinal en combinación con opioides. • Arritmias cardiacas: lidocaína sin vasoconstrictores. Se una vía IV. • Dolor neuropático posherpético: lidocaína en parches.
  • 8. REACCIONES ADVERSAS Fundamentalmente las RAM son dosis dependientes *SNC: inquietud, temblor, convulsiones, depresión respiratoria, coma y muerte. *SNP: neurotoxicidad con clorprocaína (déficit sensitivo motor) y con lidocaína (lesión del músculo esquelético).
  • 9. REACIONES ADVERSAS *Corazón: depresión cardiaca, colapso cardiovascular. Arritmias cardiacas (en este sentido la más cardiotóxica es la bupivacaína y la menos cardiotóxica es la ropivacaína). *Sangre: metahemoglobina: prilocaína *Piel: reacciones alérgicas como prurito, urticaria, angioedema, broncosespamos, anafilaxia.
  • 10. PRECAUCIONES • Cuando los anestésicos locales se utilizan combinados con vasoconstrictores (adrenalina, noradrenalinao vasopresina), no deben aplicarse en zonas distales como orejas, nariz, yemas de los dedos o glande,debido a que la vasoconstricción de los pequeños vasos puede conducir a isquemias a ese nivel.
  • 11. ANTINFLAMATORIOS AINES Y ESTEROIDES • QUE ES LA INFLAMACION La inflamación es una serie de hechos que son provocados por diferentes estímulos como agentes infecciosos, isquemias, interacciones antígeno- anticuerpo, lesiones térmicas, traumas, etc La inflamación se produce cuando un daño celular perturba las células
  • 12. AINES • Los AINEs suprimen los signos y síntomas (alivio sintomático), disminuyen la inflamación y el dolor y preservan la función pero poco efecto tienen en la progresión de enfermedades que destruyen los huesos y el cartílago (para estos casos existen otros medicamentos llamados modificadores de la enfermedad como son el metotrexate, la azatioprina, la penicilamina, la hidroxicloroquina, la cloroquina, las sales orgánicas de oro, la sulfasalazina, la leflunomida, los bloqueadores del factor de necrosis tumoral).
  • 13. CLASIFICACION o Derivados del ácido salicílico: ácido acetilsalicílico (ASA o aspirina), diflunisal, salicilato de sodio, acetilsalicilato de lisina, sulfasalasina, ácida salicílico, salicilato de metilo, olsalacina, salicilamida, entre otros. o Derivados del ácido fenilacético: aceclofenac, diclofenac o Derivados del ácido indolacético: etodolac, indometacina, ketorolac, sulindac, entre otros. o Derivados del ácido propiónico: fenoprofeno, flurbiprofeno, ibuprofeno, ketoprofeno, naproxeno, pirprofeno, entre otros.
  • 14. o Derivados de ácido antranílico: ácido mefenámico, ácido tolfenámico, etofenamato, meclofenamato. o Derivados de la pirazolona: fenilbutazona, pirazonona. o Derivados del oxicam: piroxicam, tenoxicam, meloxicam, lornoxicam. o Otros: benzidamida, celecoxib, etoricoxib, fenbufen, nabumetona, nimesulide, parecoxib, lumiracoxib. CLASIFICACION
  • 15. EFECTOS • Aparte de los efectos antiinflamatorios, los AINEs también tienen efectos antipiréticos y analgésicos, aunque su mayor utilidad se deriva de su efecto antiinflamatorio. • Los AINEs reducen el flujo sanguíneo renal y la tasa de filtración glomerular, estimulan retención de agua y sal, por lo que pueden origina edemas y disminuir la eficacia de algunos antihipertensivos. Estos fármacos son nefrotóxicos. • El Acetaminofen, tiene efectos analgésicos y antipiréticos pero no posee efecto antiinflamatorio, por lo tanto no se considera un AINE
  • 16. USOS • Fiebre. • Dolor: artralgias, mialgias, cefaleas, otitis, dolores posoperatorios, dismenorrea, etc. No son útiles en dolores viscerales intensos (como el del infarto), renales o cólicos biliares. • Dolor causado por el cáncer al combinarlos con opioides. • Reumatología: fiebre reumática y artritis reumatoide, artrosis, espondilitis anquilosante, síndromes músculo-esqueléticos como esguinces, torceduras y dolor de espalda baja, artritis gotosa, tendinitis, bursitis. • En el manejo de la gota excepto el tolmetín, siendo la más utilizado la indometazina.
  • 17. • Profilaxis tromboembólica: el más usado el ASA a dosis de 100 mg día). • Profilaxis de infarto agudo de miocardio (ASA a dosis de 324 mg día). • Enfermedad inflamatoria intestinal: algunos derivados de salicilatos. • El salicilato de magnesio, el salicilato de sodio y el salicilsalicilato, ofrecen menos riesgos en pacientes asmáticos, en hemorragias o en daño renal que los demás AINEs. • Para algunos como el ASA y el ibuprofeno, el efecto analgésico se presenta a dosis bajas, mientras que el efecto antiinflamatorio se presenta a dosis más altas. • Cierre del ductus arteriosus: en recién nacidos prematuros en quienes el mismo no se cierra de manera espontánea: indometacina. • Procesos oculares: gotas de los derivados fenilacéticos e indólicos se usan en inflamación posquirúrgica, edema macular y conjuntivitis alérgica.
  • 18. RAM •Alteraciones gastrointestinales (agriera, gastritis, dolor gástrico) y úlceras principalmente con tratamientos •Los AINEs pueden precipitar crisis de broncoespasmo en pacientes predispuestos •A nivel renal, en situaciones patológicas, el riñón aumenta la síntesis de prostaglandinas para mantener el flujo sanguíneo renal y la diuresis normal la que puede ser inhibida por los AINEs. También pueden incrementar la retención de sodio provocando edemas por inhibición de las prostaglandinas que mantienen la homeostasia renal. Pueden producir hiperpotasemia. Con todo lo anterior pueden desencadenar una insuficiencia renal aguda. También se puede presentar neuropatía analgésica que puede terminar en una insuficiencia renal o en cáncer si no se suspende la administración del AINE. •Reacciones de hipersensibilidad: rinitis, erupciones en la piel, shock anafiláctico.
  • 19. •Reacciones hematológicas: anemia aplásica por diclofenaco, indometazina y pirazolonas y anemia hemolítica por ácido mefenámico (postan), agranulocitosis (pirazolonas) •A nivel cardiovascular, los coxib generan riesgo trombótico con aumento de incidencia de infarto y accidente cerebrovascular. •Las salicilatos pueden causar el síndrome de Reye en niños y jóvenes, que se caracteriza por encefalopatía aguda con degeneración grasa del hígado y alteraciones mitocondriales. •EL Acetaminofen, a altas dosis puede producir necrosis hepática aguda grave,
  • 20. INTERACIONES • Pueden disminuir los efectos antihipertensivos de los iECA, b-bloqueadores, antagonistas alfa-1, calcioantagonistas, al aumentar la retención de sodio y sal. • Cefamandol y cefoperazona (producen hipoprotrombinemia e inhiben agregación plaquetaria); dipiridamol, ureidopenicilinas, carboxipenicilinas, valproato (inhiben agregación plaquetaria), pueden aumentar el riesgo de hemorragia. • Sustancias que modifiquen el pH gástrico pueden disminuir la absorción (ASA). • Sustancias que alcalinicen la orina aumentan la excreción renal. • Con corticoides se puede aumentar el riesgo de ulceraciones y hemorragias. • El uso concomitante con vancomicina u otros ototóxicos puede aumentar el riesgo de sordera irreversible (ASA). hipoprotrombinemia sordera irreversible
  • 21. PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES Los AINEs deben utilizarse con mucha precaución en pacientes con: Existen otras sustancias que se relacionan con los AINEs pero que sólo tienen efectos antipiréticos y analgésicos, siendo sus efectos antiinflamatorios despreciables desde el punto de vista clínico. Estos fármacos son el acetamonofén (paracetamol) y la dipirona (derivado pirazolónico). GASTRITIS O ÚLCERA GÁSTRICA RECIBEN ANTICOAGULANTES ASMÁTICOS FALLA RENAL
  • 22. Entre algunas características importantes de ellos tenemos: El acetaminofén es muy seguro y es el preferido en estados de fiebre y dolor leves a moderados, pero es necesario tener presente que puede ser hepatotóxico o La dipirona (sódica o magnésica), puede usarse por vía oral, IM o IV y es muy útil en tratamiento de dolores fuertes como la migraña y dolor posquirúrgico (vía IV). Su inconveniente principal es que con su uso crónico puede causar agranulocitosis que puede ser fatal.