SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso cerrado
ALBERTO TENORIO GALLARDO
RADIODIAGNÓSTICO MIR 2 AÑO
HISTORIA CLINICA
• Paciente de 26 años con sensación de dolor y presión retro
orbitario durante los 2 últimos meses.
IMAGEN 1
IMAGEN 2
IMAGEN 3
IMAGEN 4
IMAGEN 5
HALLAZGOS
• Ocupación del SC derecho por una masa extra-axial, con
forma oval, contornos regulares y remodelamiento óseo; que
capta civ en TC.
• En RM T2, la imagen muestra una masa heterogénea en el SC
derecho y una señal similar al LCR en el SC contralateral. No
se evidencia edemas.
• En RM T1, la masa es isointensa.
• RM T1 con contraste la masa se muestra homogénea y realza
tras el contraste.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Adenoma hipofisiario
Condrosarcoma
Cordoma
Sd. de Tolosa-Hunt
Lipoma
Infección
Lesiones Vasculares (Aneurisma de carótida, fístula carótido cavernosa,
hemangioma cavernoso, trombosis del seno cavernoso)
Linfoma
Meningioma
Metástasis (incluyendo propagación perineural del tumor)
Schwannoma ( NC. III, IV, V Y VI)
MENINGIOMA
• Es la lesión más frecuente que afecta al SC.
• Proporción M:H, 2:1 a 4:1
• Se originan de la pared lateral de la dura, aunque también pueden
ser intracavernosos.
• La cola dural es la característica más típica de estos tumores (sigue
el borde lateral del SC y se extiende en dirección posterior a lo largo
del margen tentorial).
• Pueden englobar y distorsionar la porción cavernosa de la ACI.
MENINGIOMA
• TC: masa con realce homogéneo e hiperdenso, el 25% se
encuentran calcificadas; pueden presentar hiperostosis.
• Se caracteriza por presentar iso señal en T1 e isointensa en
imágenes potenciadas en T2.
• El realce postcontraste es homogéneo e intenso.
• Realce reactivo de cola dural en el 60%.
MENINGIOMA
Meningioma en seno cavernoso derecho en imagen de RM
en corte axial de secuencia potenciada en T1 que muestra
realce tras administración de civ. Detalle de la cola
dural(flecha 2)
Meningioma en seno cavernoso derecho en imagen de RM en
corte coronal de secuencia potenciada en T1 que muestra realce
tras administración de civ. Detalle de estenosis ACI
ipsilateral(flecha 1)
SCHWANNOMA
• Es un tumor infrecuente (menos del 0.4% de los tumores
cerebrales).
• Prevalencia igual en H:M
• Puede tener su origen en la fosa craneal media, en la región
del GG más frecuente, o en la fosa posterior segunda en
frecuencia.
• Dependen del V par aunque también del III. Siguen el
trayecto de los nervios y pueden tener morfología en reloj de
arena con parte del tumor en el cavum de Meckel y la
cisterna prepontina.
• Pueden crecer a través de los agujeros nerviosos produciendo
una dilatación regular de los mismos.
SCHWANNOMA
• Síntomas: disfunción del V par con dolor, hormigueo y parestesia.
• Los tumores pequeños captan contraste de forma homogénea, los
de mayor tamaño son más heterogéneos.
• En Tc con ventana ósea puede apreciarse erosión en el vértice
petroso.
• El tejido de los SW se componen de varias estirpes celulares que
definen unas áreas de tejido más fibrosas, hipointensas en el T2, y
otras áreas de tejido mixomatoso, más laxo e hiperintenso en T2.
Esto confiere un aspecto heterogéneo en imágenes potenciadas en
T2.
• En las imágenes potenciadas en T1 suelen ser hipo o isointenso con
el parénquima. Captan contraste de forma intensa.
SCHWANNOMA
Neurinoma del V par - Imagen potenciada en T1, potenciada en T2 y
T1 postcontraste
HEMANGIOMA CAVERNOSO
• Lesión tumoral constituida por espacios sinusoidales
tapizados de endotelio.
• TC: Masa hiperdensa, con erosión y remodelación ósea sin
contraste, con realce homogéneo con contraste.
• Se observa hipointensa o isointensa en T1, y marcadamente
hiperintensa en T2 y que realza en forma intensa y
homogénea en las imágenes postcontraste.
• Presentan una captación progresiva centrípeta del contraste,
hallazgo típico de este tumor.
• Propensión a sangrar en su resección de ahí la importancia de
una correcta sospecha diagnóstica previa.
HEMANGIOMA CAVERNOSO
Angioma del seno cavernoso - Imágenes potenciadas en T1, T2 y T1
postcontraste.
HEMANGIOMA CAVERNOSO
Angioma del seno cavernoso - Estudio dinámico que muesta
captación lenta, inicialmente periférica.
CONDROSARCOMA
• Es una neoplasia infrecuente que surge del hueso encondral o
cartílago. Su localización más frecuente cuando afectan a la
base del cráneo en la región paraselar.
• Producen parálisis del VI par.
• Calcificación condroide es típica.
• TC revela la masa calcificada, con destrucción ósea y también
revela el tejido neoplásico con realce.
• En la RM se observa iso o hipointensa en imágenes
potenciadas en T1, heterogénea predominantemente
hiperintensa en T2 y que realza en forma heterogénea tras
contraste.
CONDROSARCOMA
Condrosarcoma de bajo grado - Imágenes potenciadas en T1,
T2 y T1 postcontraste.
CORDOMA
• El cordoma deriva de restos de la notocorda embrionaria.
• Suele estar localizado en la línea media (clivus), pero la
localización paraselar no es infrecuente.
• Son tumores histológicamente benignos pero localmente
invasivos.
• En la RM se visualizan isointensos con el parénquima cerebral
en imágenes potenciadas en T1, hiperintensos de forma
heterogénea en secuencias potenciadas en T2 y realzan tras
la administración de contraste intravenoso.
• Al igual que el condrosarcoma es frecuente que presenten
áreas calcificadas por lo que el diagnóstico diferencial entre
estas dos entidades puede resultar difícil.
CORDOMA
Cordoma - Imágenes potenciadas en T1, T2 y T1 postcontraste.
LINFOMA
• La afectación por linfoma puede ser tanto por extensión
directa como por metástasis. Los hallazgos no son específicos.
• En TC masa hiperdensa.
• RM en T1 hipo o isointensa, en T2 homogénea iso o
hipointensa hacia córtex.
• En RM + C realce difuso de la masa dural, más cambios óseos,
se puede ver realce de la leptomeninge.
LINFOMA
Varón de 22 años con linfoma NH linfoblastico con afectación
leptomeningea del cerebelo izquierdo, invasión de ambos senos
cavernosos y extensión por ramas trigeminales
METASTASIS
• Se objetiva ocupación y aumento de tamaño del SC.
• La diseminación puede ser por vía:
- Hematógena (riñón, mama, pulmón…), pueden ocasionar
masas de partes blandas que por contigüidad invaden el SC.
- Perineural, los tumores de cabeza y cuello pueden extenderse
intracranealmente siguiendo el recorrido de los nervios a
través de los agujeros de la base del cráneo.
METASTASIS
Tumores grandes de rápido crecimiento, márgenes infiltrativos,
señal de intensidad heterogénea, que erosionan los agujeros de
la base de cráneo. Hallazgos inespecíficos diagnosticados por
histología.
El V3 es propenso a la diseminación de tumores, presentando
como signos engrosamiento del nervio, dilatación concéntrica
del agujero oval, sustitución de la densidad e intensidad del LCR
normal en el Cavum de Meckel por una masa de partes blandas,
masa en el seno cavernoso, atrofia de los músculos
masticadores homolaterales.
PATOLOGIA VASCULAR
FISTULA CAROTIDO CAVERNOSA
• Comunicación entre la CI y el SC:
- Directa (tipo A): de alto flujo. Postraumática o tras ruptura de
un aneurisma en el SC. Se presenta de forma aguda con
exoftalmos y síndrome del SC (oftalmoplejia, pérdida de la
sensibilidad oftálmica y maxilar).
- Indirecta (tipo B y D): de bajo flujo. Comunicación de ramas
meníngeas de la CI y el SC.
• Los hallazgos típicos en la RM son imágenes serpingiformes
con vacío de señal en el SC, proptosis y dilatación de la vena
oftálmica superior.
Fistula CC izquierda con estructuras vasculares
serpinginosas en el SC dilatación de la vena oftálmica
superior y drenaje venoso precoz en la arteriografia
PATOLOGIA INFLAMATORIA INFECCIOSA
SINDROME DE TOLOSA-HUNT
• Dolor retroorbitario lacerante fijo.
• El síndrome incluye oftalmoplejia unilateral, parálisis de pares
craneales y respuesta a los corticoides.
• Se trata de un pseudo tumor retro-orbitario que se extiende
al SC, Histológicamente se compone de tejido inflamatorio
inespecífico.
• En RM se objetiva un engrosamiento del SC que contiene un
tejido de partes blandas, isointenso con el músculo en T1 e
hipo o hiper en T2, con captación de contraste y compresión
de la CI.
SINDROME DE TOLOSA-HUNT
Síndrome de Tolosa- Hunt, imagen con y sin civ muestran un tumor infiltrativo, que entra al seno cavernoso, en muchos
casos coexiste un componente en el vértice orbitario.
SENO CAVERNOSO
DIAGNOSTICO
SCHWANNOMA TRIGEMINAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones solidas del pancreas
Lesiones solidas del pancreasLesiones solidas del pancreas
Lesiones solidas del pancreas
Nadia Rojas
 
Clase neuroradiologia
Clase neuroradiologiaClase neuroradiologia
Clase neuroradiologia
Joselyn Alcántara
 
Temas blog
Temas blogTemas blog
Temas blog
Daynna Roque
 
Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.
Nadia Rojas
 
Lectura de caso: mayo2017
Lectura de caso: mayo2017Lectura de caso: mayo2017
Lectura de caso: mayo2017
magaibarra
 
Metástasis tumor neuroendocrino
Metástasis tumor neuroendocrinoMetástasis tumor neuroendocrino
Metástasis tumor neuroendocrino
Heidy Saenz
 
Neumonías intersticiales en tomografía computada.
Neumonías intersticiales en tomografía computada.Neumonías intersticiales en tomografía computada.
Neumonías intersticiales en tomografía computada.
Nadia Rojas
 
Lectura de caso: 2 febrero Quiste broncogénico.
Lectura de caso: 2 febrero Quiste broncogénico.Lectura de caso: 2 febrero Quiste broncogénico.
Lectura de caso: 2 febrero Quiste broncogénico.
Heidy Saenz
 
Lectura de caso: Arco aórtico derecho
Lectura de caso: Arco aórtico derechoLectura de caso: Arco aórtico derecho
Lectura de caso: Arco aórtico derecho
Heidy Saenz
 
sistema vascular cristel
sistema vascular cristel sistema vascular cristel
sistema vascular cristel
Cristel Sihuas Diaz
 
Temario iii
Temario iiiTemario iii
Temario iii
Daynna Roque
 
Caso cerrado 28 de Abril: Infección piógena cerebral
Caso cerrado 28 de Abril: Infección piógena cerebralCaso cerrado 28 de Abril: Infección piógena cerebral
Caso cerrado 28 de Abril: Infección piógena cerebral
Almudena Blazquez Saez
 
Caso cerrado. Solución Abril 2017
Caso cerrado. Solución Abril 2017Caso cerrado. Solución Abril 2017
Caso cerrado. Solución Abril 2017
magaibarra
 
Lectura de caso: 22 de junio Leucoencefalopatía posterior reversible
Lectura de caso: 22 de junio Leucoencefalopatía posterior reversibleLectura de caso: 22 de junio Leucoencefalopatía posterior reversible
Lectura de caso: 22 de junio Leucoencefalopatía posterior reversible
Heidy Saenz
 
Tumores de pared Torácica
Tumores de pared Torácica Tumores de pared Torácica
Tumores de pared Torácica
Dayanne's New
 
Pleura y pulmones por dr. Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular D...
Pleura y pulmones por dr. Oswaldo Silva Rodríguez   Cirujano Cardiovascular D...Pleura y pulmones por dr. Oswaldo Silva Rodríguez   Cirujano Cardiovascular D...
Pleura y pulmones por dr. Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular D...
Antonio Montoya
 
Patología esplénica
Patología esplénicaPatología esplénica
Patología esplénica
Lorena Martínez
 
Caso Clinico Trombosis Venosa
Caso Clinico Trombosis VenosaCaso Clinico Trombosis Venosa
Caso Clinico Trombosis VenosaMilenita Cruz
 
Mediastino y esofago Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Mediastino y esofago Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...Mediastino y esofago Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Mediastino y esofago Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Antonio Montoya
 

La actualidad más candente (20)

Lesiones solidas del pancreas
Lesiones solidas del pancreasLesiones solidas del pancreas
Lesiones solidas del pancreas
 
Clase neuroradiologia
Clase neuroradiologiaClase neuroradiologia
Clase neuroradiologia
 
Temas blog
Temas blogTemas blog
Temas blog
 
Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.
 
Lectura de caso: mayo2017
Lectura de caso: mayo2017Lectura de caso: mayo2017
Lectura de caso: mayo2017
 
Metástasis tumor neuroendocrino
Metástasis tumor neuroendocrinoMetástasis tumor neuroendocrino
Metástasis tumor neuroendocrino
 
Neumonías intersticiales en tomografía computada.
Neumonías intersticiales en tomografía computada.Neumonías intersticiales en tomografía computada.
Neumonías intersticiales en tomografía computada.
 
Lectura de caso: 2 febrero Quiste broncogénico.
Lectura de caso: 2 febrero Quiste broncogénico.Lectura de caso: 2 febrero Quiste broncogénico.
Lectura de caso: 2 febrero Quiste broncogénico.
 
Lectura de caso: Arco aórtico derecho
Lectura de caso: Arco aórtico derechoLectura de caso: Arco aórtico derecho
Lectura de caso: Arco aórtico derecho
 
sistema vascular cristel
sistema vascular cristel sistema vascular cristel
sistema vascular cristel
 
Temario iii
Temario iiiTemario iii
Temario iii
 
Caso cerrado 28 de Abril: Infección piógena cerebral
Caso cerrado 28 de Abril: Infección piógena cerebralCaso cerrado 28 de Abril: Infección piógena cerebral
Caso cerrado 28 de Abril: Infección piógena cerebral
 
Caso cerrado. Solución Abril 2017
Caso cerrado. Solución Abril 2017Caso cerrado. Solución Abril 2017
Caso cerrado. Solución Abril 2017
 
Lesiones focales en el bazo
Lesiones focales en el bazoLesiones focales en el bazo
Lesiones focales en el bazo
 
Lectura de caso: 22 de junio Leucoencefalopatía posterior reversible
Lectura de caso: 22 de junio Leucoencefalopatía posterior reversibleLectura de caso: 22 de junio Leucoencefalopatía posterior reversible
Lectura de caso: 22 de junio Leucoencefalopatía posterior reversible
 
Tumores de pared Torácica
Tumores de pared Torácica Tumores de pared Torácica
Tumores de pared Torácica
 
Pleura y pulmones por dr. Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular D...
Pleura y pulmones por dr. Oswaldo Silva Rodríguez   Cirujano Cardiovascular D...Pleura y pulmones por dr. Oswaldo Silva Rodríguez   Cirujano Cardiovascular D...
Pleura y pulmones por dr. Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular D...
 
Patología esplénica
Patología esplénicaPatología esplénica
Patología esplénica
 
Caso Clinico Trombosis Venosa
Caso Clinico Trombosis VenosaCaso Clinico Trombosis Venosa
Caso Clinico Trombosis Venosa
 
Mediastino y esofago Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Mediastino y esofago Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...Mediastino y esofago Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Mediastino y esofago Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
 

Destacado

Caso cerrado : Neumonitis eosinofílica aguda
Caso cerrado : Neumonitis eosinofílica agudaCaso cerrado : Neumonitis eosinofílica aguda
Caso cerrado : Neumonitis eosinofílica aguda
Heidy Saenz
 
Caso cerrado resuelto de 7 de mayo: Neurofibromatosis tipo I
Caso cerrado resuelto de 7 de mayo: Neurofibromatosis tipo ICaso cerrado resuelto de 7 de mayo: Neurofibromatosis tipo I
Caso cerrado resuelto de 7 de mayo: Neurofibromatosis tipo I
Heidy Saenz
 
Caso cerrado resuelto 10 de diciembre
Caso cerrado resuelto 10 de diciembreCaso cerrado resuelto 10 de diciembre
Caso cerrado resuelto 10 de diciembre
Heidy Saenz
 
Caso cerrado resuelto: 20 Nov Neurosarcoidosis
Caso cerrado resuelto: 20 Nov NeurosarcoidosisCaso cerrado resuelto: 20 Nov Neurosarcoidosis
Caso cerrado resuelto: 20 Nov Neurosarcoidosis
Heidy Saenz
 
Caso cerrado resuelto: 30 Noviembre Divertículo de Meckel
Caso cerrado resuelto: 30 Noviembre Divertículo de MeckelCaso cerrado resuelto: 30 Noviembre Divertículo de Meckel
Caso cerrado resuelto: 30 Noviembre Divertículo de Meckel
Heidy Saenz
 
Caso cerrado resuelto: Leiomiomatosis intravascular
Caso cerrado resuelto: Leiomiomatosis intravascularCaso cerrado resuelto: Leiomiomatosis intravascular
Caso cerrado resuelto: Leiomiomatosis intravascular
Heidy Saenz
 
Caso cerrado 6 MARZO
Caso cerrado 6 MARZOCaso cerrado 6 MARZO
Caso cerrado 6 MARZOHeidy Saenz
 
Caso cerrado: DNET
Caso cerrado: DNETCaso cerrado: DNET
Caso cerrado: DNETHeidy Saenz
 
Caso cerrado resuelto 1 octubre
Caso cerrado resuelto 1 octubreCaso cerrado resuelto 1 octubre
Caso cerrado resuelto 1 octubre
Heidy Saenz
 
Caso cerrado resuelto 19 nov 2015
Caso cerrado resuelto 19 nov 2015Caso cerrado resuelto 19 nov 2015
Caso cerrado resuelto 19 nov 2015
Heidy Saenz
 
Caso cerrado: Coriocarcinoma
Caso cerrado: Coriocarcinoma Caso cerrado: Coriocarcinoma
Caso cerrado: Coriocarcinoma Heidy Saenz
 
Caso cerrado: 26 febrero Desmielinización osmótica
Caso cerrado: 26 febrero Desmielinización osmóticaCaso cerrado: 26 febrero Desmielinización osmótica
Caso cerrado: 26 febrero Desmielinización osmótica
Heidy Saenz
 
Caso cerrado 6 Febrero
Caso cerrado 6 FebreroCaso cerrado 6 Febrero
Caso cerrado 6 FebreroHeidy Saenz
 
Caso cerrado 13 febrero
Caso cerrado 13 febreroCaso cerrado 13 febrero
Caso cerrado 13 febreroHeidy Saenz
 
Caso cerrado: 7 nov
Caso cerrado: 7 novCaso cerrado: 7 nov
Caso cerrado: 7 novHeidy Saenz
 
Caso cerrado mama
Caso cerrado mamaCaso cerrado mama
Caso cerrado mamaHeidy Saenz
 
Caso cerrado resuelto 3 Diciembre
Caso cerrado resuelto 3 DiciembreCaso cerrado resuelto 3 Diciembre
Caso cerrado resuelto 3 Diciembre
Heidy Saenz
 
Caso cerrado resuelto: 6 de Noviembre Fibroesclerosis multifocal
Caso cerrado resuelto: 6 de Noviembre Fibroesclerosis multifocalCaso cerrado resuelto: 6 de Noviembre Fibroesclerosis multifocal
Caso cerrado resuelto: 6 de Noviembre Fibroesclerosis multifocal
Heidy Saenz
 
Caso cerrado: Tumor desmoide
Caso cerrado: Tumor desmoideCaso cerrado: Tumor desmoide
Caso cerrado: Tumor desmoideHeidy Saenz
 
Caso cerrado: Condrosarcoma de Traquea
Caso cerrado: Condrosarcoma de TraqueaCaso cerrado: Condrosarcoma de Traquea
Caso cerrado: Condrosarcoma de TraqueaHeidy Saenz
 

Destacado (20)

Caso cerrado : Neumonitis eosinofílica aguda
Caso cerrado : Neumonitis eosinofílica agudaCaso cerrado : Neumonitis eosinofílica aguda
Caso cerrado : Neumonitis eosinofílica aguda
 
Caso cerrado resuelto de 7 de mayo: Neurofibromatosis tipo I
Caso cerrado resuelto de 7 de mayo: Neurofibromatosis tipo ICaso cerrado resuelto de 7 de mayo: Neurofibromatosis tipo I
Caso cerrado resuelto de 7 de mayo: Neurofibromatosis tipo I
 
Caso cerrado resuelto 10 de diciembre
Caso cerrado resuelto 10 de diciembreCaso cerrado resuelto 10 de diciembre
Caso cerrado resuelto 10 de diciembre
 
Caso cerrado resuelto: 20 Nov Neurosarcoidosis
Caso cerrado resuelto: 20 Nov NeurosarcoidosisCaso cerrado resuelto: 20 Nov Neurosarcoidosis
Caso cerrado resuelto: 20 Nov Neurosarcoidosis
 
Caso cerrado resuelto: 30 Noviembre Divertículo de Meckel
Caso cerrado resuelto: 30 Noviembre Divertículo de MeckelCaso cerrado resuelto: 30 Noviembre Divertículo de Meckel
Caso cerrado resuelto: 30 Noviembre Divertículo de Meckel
 
Caso cerrado resuelto: Leiomiomatosis intravascular
Caso cerrado resuelto: Leiomiomatosis intravascularCaso cerrado resuelto: Leiomiomatosis intravascular
Caso cerrado resuelto: Leiomiomatosis intravascular
 
Caso cerrado 6 MARZO
Caso cerrado 6 MARZOCaso cerrado 6 MARZO
Caso cerrado 6 MARZO
 
Caso cerrado: DNET
Caso cerrado: DNETCaso cerrado: DNET
Caso cerrado: DNET
 
Caso cerrado resuelto 1 octubre
Caso cerrado resuelto 1 octubreCaso cerrado resuelto 1 octubre
Caso cerrado resuelto 1 octubre
 
Caso cerrado resuelto 19 nov 2015
Caso cerrado resuelto 19 nov 2015Caso cerrado resuelto 19 nov 2015
Caso cerrado resuelto 19 nov 2015
 
Caso cerrado: Coriocarcinoma
Caso cerrado: Coriocarcinoma Caso cerrado: Coriocarcinoma
Caso cerrado: Coriocarcinoma
 
Caso cerrado: 26 febrero Desmielinización osmótica
Caso cerrado: 26 febrero Desmielinización osmóticaCaso cerrado: 26 febrero Desmielinización osmótica
Caso cerrado: 26 febrero Desmielinización osmótica
 
Caso cerrado 6 Febrero
Caso cerrado 6 FebreroCaso cerrado 6 Febrero
Caso cerrado 6 Febrero
 
Caso cerrado 13 febrero
Caso cerrado 13 febreroCaso cerrado 13 febrero
Caso cerrado 13 febrero
 
Caso cerrado: 7 nov
Caso cerrado: 7 novCaso cerrado: 7 nov
Caso cerrado: 7 nov
 
Caso cerrado mama
Caso cerrado mamaCaso cerrado mama
Caso cerrado mama
 
Caso cerrado resuelto 3 Diciembre
Caso cerrado resuelto 3 DiciembreCaso cerrado resuelto 3 Diciembre
Caso cerrado resuelto 3 Diciembre
 
Caso cerrado resuelto: 6 de Noviembre Fibroesclerosis multifocal
Caso cerrado resuelto: 6 de Noviembre Fibroesclerosis multifocalCaso cerrado resuelto: 6 de Noviembre Fibroesclerosis multifocal
Caso cerrado resuelto: 6 de Noviembre Fibroesclerosis multifocal
 
Caso cerrado: Tumor desmoide
Caso cerrado: Tumor desmoideCaso cerrado: Tumor desmoide
Caso cerrado: Tumor desmoide
 
Caso cerrado: Condrosarcoma de Traquea
Caso cerrado: Condrosarcoma de TraqueaCaso cerrado: Condrosarcoma de Traquea
Caso cerrado: Condrosarcoma de Traquea
 

Similar a Caso cerrado resuelto

infecciones congenitas, infecciones adquiridas. TAC
infecciones congenitas, infecciones adquiridas. TACinfecciones congenitas, infecciones adquiridas. TAC
infecciones congenitas, infecciones adquiridas. TAC
Paola Dominguez
 
Emergencias escrotales y peneanas
Emergencias escrotales y peneanasEmergencias escrotales y peneanas
Emergencias escrotales y peneanas
Chess Jerez de Hernandez
 
Patron ecograficos de tumores renales
Patron ecograficos de tumores renalesPatron ecograficos de tumores renales
Patron ecograficos de tumores renales
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Tumores oligodendrogliales y ependimarios final
Tumores oligodendrogliales y ependimarios finalTumores oligodendrogliales y ependimarios final
Tumores oligodendrogliales y ependimarios final
JHON MEJIA GARAY
 
Principales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeoPrincipales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeo
Nery Josué Perdomo
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
MZ_ ANV11L
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
AnaMRivera2
 
Ateneo1.cotton
Ateneo1.cottonAteneo1.cotton
Ateneo1.cotton
elvi106
 
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del solOrbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
fernando chiodetti
 
Anatomía Radiológica de las Arterias y Venas del MMII
Anatomía Radiológica de las Arterias y Venas del MMIIAnatomía Radiológica de las Arterias y Venas del MMII
Anatomía Radiológica de las Arterias y Venas del MMII
Jesús Yaringaño
 
Imágenes en traumatismo raquimedular.
Imágenes en traumatismo raquimedular.Imágenes en traumatismo raquimedular.
Imágenes en traumatismo raquimedular.
Nadia Rojas
 
Presentación 066: CEFALEA SUBAGUDA EN PACIENTE DE MEDIANA EDAD
Presentación 066: CEFALEA SUBAGUDA EN PACIENTE DE MEDIANA EDAD Presentación 066: CEFALEA SUBAGUDA EN PACIENTE DE MEDIANA EDAD
Presentación 066: CEFALEA SUBAGUDA EN PACIENTE DE MEDIANA EDAD
CONGRESO SEMG GRANADA 2010
 
Protocolo en paralisis oculomotoras.
Protocolo en paralisis oculomotoras.Protocolo en paralisis oculomotoras.
Protocolo en paralisis oculomotoras.
Arnaldo Belzunce Manterola
 
Malformaciones simulando enfermedad
Malformaciones simulando enfermedadMalformaciones simulando enfermedad
Malformaciones simulando enfermedad
David Loaiza
 
Patologia meniscal
Patologia meniscalPatologia meniscal
Patologia meniscal
Heidy Saenz
 
Lectura de caso clínico: Granuloma eosinófilo
Lectura de caso clínico: Granuloma eosinófiloLectura de caso clínico: Granuloma eosinófilo
Lectura de caso clínico: Granuloma eosinófilo
Almudena Blazquez Saez
 

Similar a Caso cerrado resuelto (20)

infecciones congenitas, infecciones adquiridas. TAC
infecciones congenitas, infecciones adquiridas. TACinfecciones congenitas, infecciones adquiridas. TAC
infecciones congenitas, infecciones adquiridas. TAC
 
Emergencias escrotales y peneanas
Emergencias escrotales y peneanasEmergencias escrotales y peneanas
Emergencias escrotales y peneanas
 
Patron ecograficos de tumores renales
Patron ecograficos de tumores renalesPatron ecograficos de tumores renales
Patron ecograficos de tumores renales
 
Tumores oligodendrogliales y ependimarios final
Tumores oligodendrogliales y ependimarios finalTumores oligodendrogliales y ependimarios final
Tumores oligodendrogliales y ependimarios final
 
Principales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeoPrincipales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeo
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
 
Ateneo1.cotton
Ateneo1.cottonAteneo1.cotton
Ateneo1.cotton
 
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del solOrbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
 
Anatomía Radiológica de las Arterias y Venas del MMII
Anatomía Radiológica de las Arterias y Venas del MMIIAnatomía Radiológica de las Arterias y Venas del MMII
Anatomía Radiológica de las Arterias y Venas del MMII
 
Imágenes en traumatismo raquimedular.
Imágenes en traumatismo raquimedular.Imágenes en traumatismo raquimedular.
Imágenes en traumatismo raquimedular.
 
Linfangioleiomiomatosis
LinfangioleiomiomatosisLinfangioleiomiomatosis
Linfangioleiomiomatosis
 
Slap y tendinopatía
Slap y tendinopatíaSlap y tendinopatía
Slap y tendinopatía
 
Presentación 066: CEFALEA SUBAGUDA EN PACIENTE DE MEDIANA EDAD
Presentación 066: CEFALEA SUBAGUDA EN PACIENTE DE MEDIANA EDAD Presentación 066: CEFALEA SUBAGUDA EN PACIENTE DE MEDIANA EDAD
Presentación 066: CEFALEA SUBAGUDA EN PACIENTE DE MEDIANA EDAD
 
Protocolo en paralisis oculomotoras.
Protocolo en paralisis oculomotoras.Protocolo en paralisis oculomotoras.
Protocolo en paralisis oculomotoras.
 
Carcinomatosis Meningea
Carcinomatosis MeningeaCarcinomatosis Meningea
Carcinomatosis Meningea
 
Malformaciones simulando enfermedad
Malformaciones simulando enfermedadMalformaciones simulando enfermedad
Malformaciones simulando enfermedad
 
Patologia meniscal
Patologia meniscalPatologia meniscal
Patologia meniscal
 
Taller neuroimagen.pptx
Taller neuroimagen.pptxTaller neuroimagen.pptx
Taller neuroimagen.pptx
 
Lectura de caso clínico: Granuloma eosinófilo
Lectura de caso clínico: Granuloma eosinófiloLectura de caso clínico: Granuloma eosinófilo
Lectura de caso clínico: Granuloma eosinófilo
 

Más de Heidy Saenz

Caso cerrado 17 febrero
Caso cerrado 17 febreroCaso cerrado 17 febrero
Caso cerrado 17 febrero
Heidy Saenz
 
Caso cerrado 4 Febrero
Caso cerrado 4 FebreroCaso cerrado 4 Febrero
Caso cerrado 4 Febrero
Heidy Saenz
 
Lecturas de caso Neonatos
Lecturas de caso NeonatosLecturas de caso Neonatos
Lecturas de caso Neonatos
Heidy Saenz
 
Controversias sobre daño renal agudo y CIV
Controversias sobre daño renal agudo y CIVControversias sobre daño renal agudo y CIV
Controversias sobre daño renal agudo y CIV
Heidy Saenz
 
Urolitiasis, pielonefritis y absceso renal
Urolitiasis, pielonefritis y absceso renalUrolitiasis, pielonefritis y absceso renal
Urolitiasis, pielonefritis y absceso renal
Heidy Saenz
 
Revisión bibliográfica sobre el ictus agudo.
Revisión bibliográfica sobre el ictus agudo.Revisión bibliográfica sobre el ictus agudo.
Revisión bibliográfica sobre el ictus agudo.
Heidy Saenz
 
Caso cerrado 10 de Diciembre
Caso cerrado 10 de DiciembreCaso cerrado 10 de Diciembre
Caso cerrado 10 de Diciembre
Heidy Saenz
 
Ecografía transfontanelar
Ecografía transfontanelarEcografía transfontanelar
Ecografía transfontanelar
Heidy Saenz
 
Caso cerrado 3 Diciembre
Caso cerrado 3 DiciembreCaso cerrado 3 Diciembre
Caso cerrado 3 Diciembre
Heidy Saenz
 
Neumonías y complicaciones
Neumonías y complicacionesNeumonías y complicaciones
Neumonías y complicaciones
Heidy Saenz
 
Caso cerrado resuelto 26 Noviembre
Caso cerrado resuelto 26 NoviembreCaso cerrado resuelto 26 Noviembre
Caso cerrado resuelto 26 Noviembre
Heidy Saenz
 
Patrones pulmonares
Patrones pulmonaresPatrones pulmonares
Patrones pulmonares
Heidy Saenz
 
Ictericia y tumores de la vía biliar
Ictericia y tumores de la vía biliarIctericia y tumores de la vía biliar
Ictericia y tumores de la vía biliar
Heidy Saenz
 
Malformación venolinfática orbitaria
Malformación venolinfática orbitariaMalformación venolinfática orbitaria
Malformación venolinfática orbitaria
Heidy Saenz
 
Niño con higromas subdurales crónicos
Niño con higromas subdurales crónicosNiño con higromas subdurales crónicos
Niño con higromas subdurales crónicos
Heidy Saenz
 
Caso cerrado: 26 de Noviembre 2015
Caso cerrado: 26 de Noviembre 2015Caso cerrado: 26 de Noviembre 2015
Caso cerrado: 26 de Noviembre 2015
Heidy Saenz
 
Doppler TSA y TC
Doppler TSA y TCDoppler TSA y TC
Doppler TSA y TC
Heidy Saenz
 
Caso clínico: El pequeño gigante
Caso clínico: El pequeño giganteCaso clínico: El pequeño gigante
Caso clínico: El pequeño gigante
Heidy Saenz
 
Caso Clínico: Neurocisticercosis
Caso Clínico: NeurocisticercosisCaso Clínico: Neurocisticercosis
Caso Clínico: Neurocisticercosis
Heidy Saenz
 
Caso Cerrado 19 Noviembre
Caso Cerrado 19 NoviembreCaso Cerrado 19 Noviembre
Caso Cerrado 19 Noviembre
Heidy Saenz
 

Más de Heidy Saenz (20)

Caso cerrado 17 febrero
Caso cerrado 17 febreroCaso cerrado 17 febrero
Caso cerrado 17 febrero
 
Caso cerrado 4 Febrero
Caso cerrado 4 FebreroCaso cerrado 4 Febrero
Caso cerrado 4 Febrero
 
Lecturas de caso Neonatos
Lecturas de caso NeonatosLecturas de caso Neonatos
Lecturas de caso Neonatos
 
Controversias sobre daño renal agudo y CIV
Controversias sobre daño renal agudo y CIVControversias sobre daño renal agudo y CIV
Controversias sobre daño renal agudo y CIV
 
Urolitiasis, pielonefritis y absceso renal
Urolitiasis, pielonefritis y absceso renalUrolitiasis, pielonefritis y absceso renal
Urolitiasis, pielonefritis y absceso renal
 
Revisión bibliográfica sobre el ictus agudo.
Revisión bibliográfica sobre el ictus agudo.Revisión bibliográfica sobre el ictus agudo.
Revisión bibliográfica sobre el ictus agudo.
 
Caso cerrado 10 de Diciembre
Caso cerrado 10 de DiciembreCaso cerrado 10 de Diciembre
Caso cerrado 10 de Diciembre
 
Ecografía transfontanelar
Ecografía transfontanelarEcografía transfontanelar
Ecografía transfontanelar
 
Caso cerrado 3 Diciembre
Caso cerrado 3 DiciembreCaso cerrado 3 Diciembre
Caso cerrado 3 Diciembre
 
Neumonías y complicaciones
Neumonías y complicacionesNeumonías y complicaciones
Neumonías y complicaciones
 
Caso cerrado resuelto 26 Noviembre
Caso cerrado resuelto 26 NoviembreCaso cerrado resuelto 26 Noviembre
Caso cerrado resuelto 26 Noviembre
 
Patrones pulmonares
Patrones pulmonaresPatrones pulmonares
Patrones pulmonares
 
Ictericia y tumores de la vía biliar
Ictericia y tumores de la vía biliarIctericia y tumores de la vía biliar
Ictericia y tumores de la vía biliar
 
Malformación venolinfática orbitaria
Malformación venolinfática orbitariaMalformación venolinfática orbitaria
Malformación venolinfática orbitaria
 
Niño con higromas subdurales crónicos
Niño con higromas subdurales crónicosNiño con higromas subdurales crónicos
Niño con higromas subdurales crónicos
 
Caso cerrado: 26 de Noviembre 2015
Caso cerrado: 26 de Noviembre 2015Caso cerrado: 26 de Noviembre 2015
Caso cerrado: 26 de Noviembre 2015
 
Doppler TSA y TC
Doppler TSA y TCDoppler TSA y TC
Doppler TSA y TC
 
Caso clínico: El pequeño gigante
Caso clínico: El pequeño giganteCaso clínico: El pequeño gigante
Caso clínico: El pequeño gigante
 
Caso Clínico: Neurocisticercosis
Caso Clínico: NeurocisticercosisCaso Clínico: Neurocisticercosis
Caso Clínico: Neurocisticercosis
 
Caso Cerrado 19 Noviembre
Caso Cerrado 19 NoviembreCaso Cerrado 19 Noviembre
Caso Cerrado 19 Noviembre
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

Caso cerrado resuelto

  • 1. Caso cerrado ALBERTO TENORIO GALLARDO RADIODIAGNÓSTICO MIR 2 AÑO
  • 2. HISTORIA CLINICA • Paciente de 26 años con sensación de dolor y presión retro orbitario durante los 2 últimos meses.
  • 8. HALLAZGOS • Ocupación del SC derecho por una masa extra-axial, con forma oval, contornos regulares y remodelamiento óseo; que capta civ en TC. • En RM T2, la imagen muestra una masa heterogénea en el SC derecho y una señal similar al LCR en el SC contralateral. No se evidencia edemas. • En RM T1, la masa es isointensa. • RM T1 con contraste la masa se muestra homogénea y realza tras el contraste.
  • 9. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Adenoma hipofisiario Condrosarcoma Cordoma Sd. de Tolosa-Hunt Lipoma Infección Lesiones Vasculares (Aneurisma de carótida, fístula carótido cavernosa, hemangioma cavernoso, trombosis del seno cavernoso) Linfoma Meningioma Metástasis (incluyendo propagación perineural del tumor) Schwannoma ( NC. III, IV, V Y VI)
  • 10. MENINGIOMA • Es la lesión más frecuente que afecta al SC. • Proporción M:H, 2:1 a 4:1 • Se originan de la pared lateral de la dura, aunque también pueden ser intracavernosos. • La cola dural es la característica más típica de estos tumores (sigue el borde lateral del SC y se extiende en dirección posterior a lo largo del margen tentorial). • Pueden englobar y distorsionar la porción cavernosa de la ACI.
  • 11. MENINGIOMA • TC: masa con realce homogéneo e hiperdenso, el 25% se encuentran calcificadas; pueden presentar hiperostosis. • Se caracteriza por presentar iso señal en T1 e isointensa en imágenes potenciadas en T2. • El realce postcontraste es homogéneo e intenso. • Realce reactivo de cola dural en el 60%.
  • 12. MENINGIOMA Meningioma en seno cavernoso derecho en imagen de RM en corte axial de secuencia potenciada en T1 que muestra realce tras administración de civ. Detalle de la cola dural(flecha 2) Meningioma en seno cavernoso derecho en imagen de RM en corte coronal de secuencia potenciada en T1 que muestra realce tras administración de civ. Detalle de estenosis ACI ipsilateral(flecha 1)
  • 13. SCHWANNOMA • Es un tumor infrecuente (menos del 0.4% de los tumores cerebrales). • Prevalencia igual en H:M • Puede tener su origen en la fosa craneal media, en la región del GG más frecuente, o en la fosa posterior segunda en frecuencia. • Dependen del V par aunque también del III. Siguen el trayecto de los nervios y pueden tener morfología en reloj de arena con parte del tumor en el cavum de Meckel y la cisterna prepontina. • Pueden crecer a través de los agujeros nerviosos produciendo una dilatación regular de los mismos.
  • 14. SCHWANNOMA • Síntomas: disfunción del V par con dolor, hormigueo y parestesia. • Los tumores pequeños captan contraste de forma homogénea, los de mayor tamaño son más heterogéneos. • En Tc con ventana ósea puede apreciarse erosión en el vértice petroso. • El tejido de los SW se componen de varias estirpes celulares que definen unas áreas de tejido más fibrosas, hipointensas en el T2, y otras áreas de tejido mixomatoso, más laxo e hiperintenso en T2. Esto confiere un aspecto heterogéneo en imágenes potenciadas en T2. • En las imágenes potenciadas en T1 suelen ser hipo o isointenso con el parénquima. Captan contraste de forma intensa.
  • 15. SCHWANNOMA Neurinoma del V par - Imagen potenciada en T1, potenciada en T2 y T1 postcontraste
  • 16. HEMANGIOMA CAVERNOSO • Lesión tumoral constituida por espacios sinusoidales tapizados de endotelio. • TC: Masa hiperdensa, con erosión y remodelación ósea sin contraste, con realce homogéneo con contraste. • Se observa hipointensa o isointensa en T1, y marcadamente hiperintensa en T2 y que realza en forma intensa y homogénea en las imágenes postcontraste. • Presentan una captación progresiva centrípeta del contraste, hallazgo típico de este tumor. • Propensión a sangrar en su resección de ahí la importancia de una correcta sospecha diagnóstica previa.
  • 17. HEMANGIOMA CAVERNOSO Angioma del seno cavernoso - Imágenes potenciadas en T1, T2 y T1 postcontraste.
  • 18. HEMANGIOMA CAVERNOSO Angioma del seno cavernoso - Estudio dinámico que muesta captación lenta, inicialmente periférica.
  • 19. CONDROSARCOMA • Es una neoplasia infrecuente que surge del hueso encondral o cartílago. Su localización más frecuente cuando afectan a la base del cráneo en la región paraselar. • Producen parálisis del VI par. • Calcificación condroide es típica. • TC revela la masa calcificada, con destrucción ósea y también revela el tejido neoplásico con realce. • En la RM se observa iso o hipointensa en imágenes potenciadas en T1, heterogénea predominantemente hiperintensa en T2 y que realza en forma heterogénea tras contraste.
  • 20. CONDROSARCOMA Condrosarcoma de bajo grado - Imágenes potenciadas en T1, T2 y T1 postcontraste.
  • 21. CORDOMA • El cordoma deriva de restos de la notocorda embrionaria. • Suele estar localizado en la línea media (clivus), pero la localización paraselar no es infrecuente. • Son tumores histológicamente benignos pero localmente invasivos. • En la RM se visualizan isointensos con el parénquima cerebral en imágenes potenciadas en T1, hiperintensos de forma heterogénea en secuencias potenciadas en T2 y realzan tras la administración de contraste intravenoso. • Al igual que el condrosarcoma es frecuente que presenten áreas calcificadas por lo que el diagnóstico diferencial entre estas dos entidades puede resultar difícil.
  • 22. CORDOMA Cordoma - Imágenes potenciadas en T1, T2 y T1 postcontraste.
  • 23. LINFOMA • La afectación por linfoma puede ser tanto por extensión directa como por metástasis. Los hallazgos no son específicos. • En TC masa hiperdensa. • RM en T1 hipo o isointensa, en T2 homogénea iso o hipointensa hacia córtex. • En RM + C realce difuso de la masa dural, más cambios óseos, se puede ver realce de la leptomeninge.
  • 24. LINFOMA Varón de 22 años con linfoma NH linfoblastico con afectación leptomeningea del cerebelo izquierdo, invasión de ambos senos cavernosos y extensión por ramas trigeminales
  • 25. METASTASIS • Se objetiva ocupación y aumento de tamaño del SC. • La diseminación puede ser por vía: - Hematógena (riñón, mama, pulmón…), pueden ocasionar masas de partes blandas que por contigüidad invaden el SC. - Perineural, los tumores de cabeza y cuello pueden extenderse intracranealmente siguiendo el recorrido de los nervios a través de los agujeros de la base del cráneo.
  • 26. METASTASIS Tumores grandes de rápido crecimiento, márgenes infiltrativos, señal de intensidad heterogénea, que erosionan los agujeros de la base de cráneo. Hallazgos inespecíficos diagnosticados por histología. El V3 es propenso a la diseminación de tumores, presentando como signos engrosamiento del nervio, dilatación concéntrica del agujero oval, sustitución de la densidad e intensidad del LCR normal en el Cavum de Meckel por una masa de partes blandas, masa en el seno cavernoso, atrofia de los músculos masticadores homolaterales.
  • 27. PATOLOGIA VASCULAR FISTULA CAROTIDO CAVERNOSA • Comunicación entre la CI y el SC: - Directa (tipo A): de alto flujo. Postraumática o tras ruptura de un aneurisma en el SC. Se presenta de forma aguda con exoftalmos y síndrome del SC (oftalmoplejia, pérdida de la sensibilidad oftálmica y maxilar). - Indirecta (tipo B y D): de bajo flujo. Comunicación de ramas meníngeas de la CI y el SC. • Los hallazgos típicos en la RM son imágenes serpingiformes con vacío de señal en el SC, proptosis y dilatación de la vena oftálmica superior.
  • 28. Fistula CC izquierda con estructuras vasculares serpinginosas en el SC dilatación de la vena oftálmica superior y drenaje venoso precoz en la arteriografia
  • 29. PATOLOGIA INFLAMATORIA INFECCIOSA SINDROME DE TOLOSA-HUNT • Dolor retroorbitario lacerante fijo. • El síndrome incluye oftalmoplejia unilateral, parálisis de pares craneales y respuesta a los corticoides. • Se trata de un pseudo tumor retro-orbitario que se extiende al SC, Histológicamente se compone de tejido inflamatorio inespecífico. • En RM se objetiva un engrosamiento del SC que contiene un tejido de partes blandas, isointenso con el músculo en T1 e hipo o hiper en T2, con captación de contraste y compresión de la CI.
  • 30. SINDROME DE TOLOSA-HUNT Síndrome de Tolosa- Hunt, imagen con y sin civ muestran un tumor infiltrativo, que entra al seno cavernoso, en muchos casos coexiste un componente en el vértice orbitario.