SlideShare una empresa de Scribd logo
GENÉTICA PARA
EL MÉDICO DE FAMILIA
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA.
SECTOR II. HUMS. ZARAGOZA
JOSÉ MANUEL BALLESTA
MARÍA RAMOS CÁCERES
¿GENÉTI
CA? INTRODUCCIÓN
“¡BUFF
QUÉ COMPLICADO!”
“ES POCO UTIL
EN ATENCIÓN
PRIMARIA”
“…ESTUDIA
ENFERMEDADES
RARAS POCO
FRECUENTES…”
“...SI ESO NO SIRVE PARA NADA”
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
46.000.000 millones de personas en España
≈ 3.000.000 millones con enfermedades raras*
≈ 1de cada 16personas está afectada
*Enfermedades raras de base genética
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
TÉCNICAS GENÓMICAS
CARIOTI
PO
PAPEL DEL MAP EN GENÉTICA CLÍNICA
¿CUÁL ES NUESTRO PAPEL?
PAPEL DEL MAP EN GENÉTICA CLÍNICA
PAPEL DEL MAP EN GENÉTICA CLÍNICA
ROLES DEL MÉDICO DE FAMILIA EN GENÉTICA
CLÍNICA
1. Identificación de individuos que se pueden beneficiar de los
servicios hospitalarios de genética.
2. Asesoramiento preconcepcional desde AP.
3. Técnicas de diagnóstico prenatal
4. Importancia de la teratología
5. Seguimiento clínico de los pacientes con enfermedades raras,
incluyendo transición niño-adulto.
PAPEL DEL MAP EN GENÉTICA CLÍNICA
HISTORIA CLÍNICA
GRAN VARIABILIDAD CLÍNICA
NO existen PROTOCOLOS
DIAGNÓSTICOS
“Si ves un rasgo dismórfico, siempre busca otros”
HISTORIA CLÍNICA
2-3 signos/síntomas  alta sospecha
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA
HISTORIA CLÍNICA
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA
CLÍNICOS
• Rasgos faciales anormales
• Pliegues cutáneos anormales
• Macrocefalia
• Acortamiento de MMII
LABORATORIO
• Hipoglucemia
• Hipercolesterolemia
• FA disminuida
HISTORIA CLÍNICA
• Antecedentes personales y familiares.
• Historia parental y de los familiares directos
• Historia gestacional/parto
• Historia evolutiva del paciente
• Construcción de la genealogía familiar o
pedigrí
HISTORIA CLÍNICA
• Construcción de la genealogía familiar
HISTORIA CLÍNICA
*Genética para el Médico de Familia. Editorial Síntesis. Pag 33-34. Cuadro 2.1, 2.2
*Genética para el médico de Familia. Editorial Síntesis. Pag 35-36. Cuadro 2.3, 2.4
EXAMEN FÍSICO
• Antropometría completa
• Peso
• Longitud o talla
• Perímetro cefálico
• Examen físico dismorfológico
• Fotoantropometría
HISTORIA CLÍNICA
EXAMEN FÍSICO
• Antropometría completa
• Peso
• Longitud o talla
• Perímetro cefálico
• Examen físico dismorfológico
• Fotoantropometría
HISTORIA CLÍNICA
EXAMEN FÍSICO
• Antropometría completa
• Peso
• Longitud o talla
• Perímetro cefálico
• Examen físico dismorfológico
• Fotoantropometría
HISTORIA CLÍNICA
EXAMEN FÍSICO
• Antropometría completa
• Peso
• Longitud o talla
• Perímetro cefálico
• Examen físico dismorfológico
• Fotoantropometría
HISTORIA CLÍNICA
PÁGINAS WEB / BASE DE DATOS
•GeneTests
•OMIM
•Orphanet
•GeneReviews
•SEMFYC. Genética y Enfermedades Raras.
•FACE2GENE
PAPEL DEL MAP EN GENÉTICA CLÍNICA
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA/ DIAGNÓSTICO
PAPEL DEL MAP EN GENÉTICA CLÍNICA
AP
ÁRBOL
GENEA.
AF
EXAMEN
FÍSICO
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• ANÁLISIS BIOQUÍMICOS
• IMAGEN
• CULTIVOS CELULARES
• GENÓMICAS
CRITERIOS DE DERIVACIÓN
AL GENETISTA
HOSPITALARIO
CENTROS DE GENÉTICA CLÍNICA Y CENTROS
DE CÁNCER HEREDITARIO.
• Listado conjunto AEGH-SEOM de centros de cáncer
hereditario. Libre y gratuito.
• Página web de AEGH directorios de centros de genética
(tanto clínicos como de laboratorio) para derivar los problemas
de genética. Hay que ser socio de AEGH o dirigirse al Consejo
de Sanidad.
PAPEL DEL MAP EN GENÉTICA CLÍNICA
TELÉFONO DE CONTACTO
PAPEL DEL MAP EN GENÉTICA CLÍNICA
UNIDADES DE REFERENCIA EN ARAGÓN
• UNIDAD DE GENÉTICA HIUMS: Secretaría: 976-765544/ 976-765685
• SECCIÓN DE GENÉTICA CLÍNICA, SERVICIO DE PEDIATRIA HCULB:
976-556400 Ext. 4041
ASESORAMIENTO GENÉTICO EN AP
El asesoramiento genético tiene como finalidad:
• Informar a los pacientes sobre cómo influye la herencia en el desarrollo de sus enfermedades.
• Determinar la posibilidad de desarrollar una patología determinada.
• Calcular la probabilidad de transmitir la enfermedad.
• Ayudar a entender las distintas opciones terapéuticas.
• Explicar el significado de los resultados de los estudios realizados y las implicaciones del
diagnóstico.
• Determinar un programa de seguimiento que sea adecuado para la patología del paciente, su
visión de la enfermedad, y sus circunstancias personales.
El medico de Atención Primaria es el que debe saber determinar la probabilidad de que un
determinado paciente tenga una patología con un componente genético y solicite la intervención
del médico genetista.
PAPEL DEL MAP EN GENÉTICA CLÍNICA
TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL
a) Pruebas NO INVASIVAS (NO DIAGNÓSTICAS) PROBABILIDAD
• Cribado Bioquímico sangre materna: TN, BHCG y PAPP-A
• Prueba de ADN fetal en sangre materna (10 sem): Down , Edwards, Patau.
b) Pruebas INVASIVAS (DIAGNÓSTICAS):
• Biopsias vellosidades coriales (sem 9-12--> diagnostico temprano)
• Amniocentesis (sem 15-17)
• Funiculocentesis o cordocentesis (sem 18)
PAPEL DEL MAP EN GENÉTICA CLÍNICA
RIESGO ALTO
IDENTIFICACION DEL RIESGO
Riesgo bajo: las características de la historia familiar compatibles con una baja
probabilidad de enfermedad genética son:
• Sin antecedentes familiares de la misma patología, que indican la posibilidad de que se
tratase de un caso esporádico, aunque no se descarta que pueda tratarse de una patología
recesiva que no hubiera sido detectada anteriormente en la familia, o una patología con
expresividad variable y penetrancia incompleta.
• Antecedentes de solo un familiar en segundo grado afectado de la misma enfermedad, en
una o ambas ramas familiares; por ejemplo, una tía materna y una abuela paterna afectas de
cáncer de mama.
• Personas en las que no es posible documentar antecedentes familiares: adopción, abandono
o distanciamiento del resto de la familia.
IDENTIFICACION DEL RIESGO
Riesgo moderado:
• Aparición de la enfermedad antes de la media de edad, sin antecedentes
familiares de ella.
• Un familiar en primer grado con la misma patología, con una edad de
aparición más tardía de la media.
• Dos familiares de segundo grado de la misma rama familiar, con edad de
aparición tardía.
IDENTIFICACION DEL RIESGO
Riesgo elevado:
• Aparición de patología sincrónica o afectación bilateral de órganos pares.
• Dos familiares de primer grado afectados de la misma patología.
• Patología temprana en un familiar en primer grado y de aparición normal en dos familiares de
segundo grado.
• Tres familiares con la misma patología en la misma rama familiar.
• Presencia de patologías en distintos órganos, por ejemplo, sordera y patología renal.
• Demasiados familiares afectados de patologías poco frecuentes en ambas ramas familiares.
• Antecedentes de enfermedades con un importante componente genético: cataratas, muerte
súbita.
En el caso en el que identifique un riesgo elevado, lo derivara a la consulta de
genética para confirmar o descartar la presencia de una alteración genética. Los
casos con evaluación de riesgo moderado a bajo en principio pueden seguirse en las
consultas de atención primaria.
ENFERMEDADES GENÉTICAS EN AP
1) Anomalías cromosómicas:
• Síndrome de Down, Síndrome de Turner, Síndrome de Klinefelter
2) Anomalías monogénicas:
• ERPQ de HAD
• Neurofibromatosis
• Enfermedad de Huntington
• Hipercolesterolemia Familar
3) Canceres Hereditarios:
• Mama-Ovario
• Colon
ENFERMEDADES GENÉTICAS en AP
• FQ
• Hemocromatosis
• Hemoglobinopatías
• X-frágil
• Hemofilias A y B
HAD HAR LIGADA A X
ENFERMEDADES GENÉTICAS EN AP
• HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR
• CANCER COLORRECTAL HEREDITARIO: POLIPOSICO Y NO POLIPOSICO
• CANCER DE MAMA Y OVARIO HEREDITARIO
ENFERMEDADES GENÉTICAS en AP
HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR
1 de cada 500 personas de nuestro entorno es heterocigota para mutaciones en el gen del receptor para las
LDL (gen LDLR), APOB y en PCSK9.
Dos tipos:
• heterocigota : Las personas con la forma heterocigota y que no están tratados tienen el riesgo 20 veces mayor de
desarrollar enfermedad coronaria. Los hombres no tratados tienen un riesgo del 50% de desarrollar eventos
coronarios a la edad de 50 años; las mujeres no tratadas presentan un riesgo del 30% a la edad de 60 años.
• Homocigota:
• Una prevalencia que va de 1:160000 a 1:1000000. La mayoría de los individuos homocigotos experimentan
enfermedad coronaria grave sobre los 20 años. La tasa de muerte o de cirugía coronaria de bypass en
adolescentes es elevada.
• Es posible la realización de diagnóstico prenatal (biopsia de vellosidades coriales o amniocentesis) cuando
existe riesgo de aparición de la forma homocigota.
ENFERMEDADES GENÉTICAS
HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR
Manejo en atención primaria de la hipercolesterolemia familiar:
• Realización de árbol genealógico de tres generaciones recogiendo los datos de
hipercolesterolemia, ataques cardiacos y anginas de pecho.
• Con respecto a la exploración física, hay que buscar xantomas tendinosos sobre los
tendones de Aquiles y sobre los tendones que están sobre los nudillos con los dedos
extendidos. También hay que medir la tensión arterial.
• Estudio del perfil lipídico en ayunas que incluya los triglicéridos y también la función
hepática.
• Los pacientes afectos deberían estar bajo el cuidado de una unidad de lípido de
referencia y al mismo tiempo bajo la supervisión de la atención primaria.
ENFERMEDADES GENÉTICAS
CANCER COLORRECTAL HEREDITARIO: POLIPOSICO Y NO
POLIPOSICO
• Dos tipos mas frecuentes
• Sindrome de Lynch
• Polipomatosis adenomatosa familiar (PAF)
ENFERMEDADES GENÉTICAS
SINDROME DE LYNCH
• También conocido como cáncer colorrectal hereditario no poliposico.
• Tiene herencia autosómica dominante, siendo causada por mutaciones en los
genes reparadores de los errores de emparejamiento en el ADN (genes MMR).
• Los portadores de mutación tienen una alta susceptibilidad para desarrollar
cáncer colorrectal (cerca del 80% de los portadores de estas mutaciones
desarrollan este tumor) y otros tumores, sobre todo endometrio (riesgo del 40%),
gástrico (15%), ovario (10%), tracto urinario (10%)…
ENFERMEDADES GENÉTICAS
SINDROME DE LYNCH
Los siguientes son los criterios clínicos que deben hacernos sospechar un posible síndrome
de Lynch.Es suficiente con que se cumpla uno de los criterios:
• Paciente con cáncer colorrectal diagnosticado antes de los 50 años
• Paciente con dos tumores o más asociados al síndrome de Lynch, incluyendo cáncer
colorrectal sincrónico o metacrónico, independientemente de la edad al diagnóstico.
• Paciente con cáncer colorrectal con histología característica del síndrome de Lynch
diagnosticado antes de los 60 años.
• Paciente con cáncer colorrectal y un familiar de primer grado con un tumor asociado al
síndrome de Lynch, y uno de los canceres diagnosticados antes de los 50 años
• Paciente con cáncer colorrectal y dos familiares de primer o segundo grado con un tumor
asociado al síndrome de Lynch, independientemente de la edad del diagnóstico.
Cuando las características del paciente y su familia se ajustan a uno de los cinco puntos
descritos, deben ser remitidos a una unidad especializada en cáncer hereditario para
valorar realizar las pruebas encaminadas al diagnóstico definitivo del síndrome de Lynch.
ENFERMEDADES GENÉTICAS
SINDROME DE LYNCH
• Aquellos individuos que resulten ser portadores de la mutación deberán estar en
vigilancia médica estrecha y periódica para la detección precoz de los tumores
colorrectales.
• Los no portadores de la mutación tendrán el mismo riesgo que la población
general para cáncer colorrectal, que es del 5-6%.
• La vigilancia medica en los portadores de una mutación en dichos genes y en los
individuos de alto riesgo sin mutación conocida se basa en la colonoscopia con
periocidad anual o bienal a partir de los 25 años o 5-10 años antes del
diagnóstico más precoz de cáncer colorrectal en la familia y en la ecografía
transvaginal y aspirado endometrial con determinación del marcador tumoral Ca-
125 a partir de los 30-35 años o 10 años antes del caos mas temprano en la
familia
ENFERMEDADES GENÉTICAS
POLIPOSIS ADENOMATOSA
• Existen dos síndromes de poliposis adenomatosa:
• Poliposis adenomatosa familiar (PAF) asociadas a la mutación del gen APC
• Poliposis adenomatosa asociada al gen MUTYH (MAP)
ENFERMEDADES GENÉTICAS
POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR
• La PAF clásica se caracteriza por presentar de cientos a miles de pólipos
adenomatosos distribuidos por todo el colon, incluidos sigma y recto, junto
a una serie de manifestaciones extracolonicas variables como pólipos de
intestino delgado , estomago, esófago , hipertrofia del tejido pigmentario
de la retina, osteomas, tumores desmoides etc… que aparecen
generalmente antes de la segunda década de la vida con un riesgo del
100% de presentar cáncer de colon en torno a los 40 años si no se adoptan
medidas preventivas.
• Existe una forma menos grave de PAF con un menor número de pólipos,
entre 10 y 99, con un promedio de 30, localizado generalmente en la región
mas proximal del colon. La edad de diagnóstico del cáncer de colon suele
ser entre los 50 y los 55 años, unos 15 años mas tarde que en la PAF clásica.
ENFERMEDADES GENÉTICAS
POLIPOSIS ADNEOMATOSA FAMILIAR
El diagnostico clínico de los distintos síndromes de poliposis
adenomatosa se basa:
• La edad de aparición de la enfermedad
• El número de pólipos.
La presencia de pólipos adenomatosos en personas jóvenes (20-30
años) debe alertar sobre una posible forma hereditaria y debe remitirse
al paciente a una unidad especializada en cáncer hereditario.
La presencia de 15 o más pólipos adenomatosos independientemente
de la edad es sindicación de realización de estudio genético.
ENFERMEDADES GENÉTICAS
POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR
El manejo clínico de los pacientes con poliposis adenomatosa se basa:
• En la exploración endoscópica :
• En los individuos portadores de mutación o aquellos de riesgo aun sin
mutación familiar identificada, la colonoscopia debe iniciarse a los 10-12 años
y repetirse cada 6-12 meses.
• Las endoscopias digestivas altas deben iniciarse en torno a los 20 años
• En la cirugía profiláctica.
ENFERMEDADES GENÉTICAS
CANCER DE MAMA Y OVARIO HEREDITARIO
• El cáncer de mama es el tumor mas frecuente en las mujeres
españolas. Se estima que el riesgo de padecer cáncer de mama a lo
largo de la vida es de aproximadamente una de cada ocho personas.
• Solo entre el 5-10% de los canceres de mama son hereditarios
• Se han identificado varios genes de alta penetrancia para el cáncer de
mama y que se trasmiten con un patrón de herencia autosómico
dominante.
• Los genes BRCA1 y BRCA2 son los genes responsables del síndrome
de cáncer de mama-ovario hereditario, que es la forma más frecuente
de predisposición hereditaria al cáncer de mama.
ENFERMEDADES GENÉTICAS
CANCER DE MAMA Y OVARIO HEREDITARIO
Existen unos criterios de derivación desde atención primaria hacia las
unidades de referencia de cáncer hereditario:
• Dos o más casos de cáncer de mama y/u ovario en la misma línea familiar.
• Edad joven de diagnóstico de cáncer de mama (antes de los 50 años).
• Cáncer de mama y ovario en la misma paciente.
• Cáncer de mama en el varón
• Cáncer de mama bilateral (siendo uno de los tumores diagnosticados antes de
los 50 años).
ENFERMEDADES GENÉTICAS
CANCER DE MAMA Y OVARIO HEREDITARIO
Manejo clínico en portadoras de una mutación en un gen de alta
penetrancia para el cáncer de mama:
• Cribado:
• Autoexamen mensual desde los 18 años.
• Examen clínico de mama semestral desde los 18 años.
• Ecografía y mamografía de mama anual desde los 25 años.
• Resonancia magnética de mama anual, sobre todo, en mujeres jóvenes y con
mamas densas.
• Ecografía transvaginal y Ca-125 semestral desde los 30-35 años.
CANCER DE MAMA Y OVARIO HEREDITARIO
• Quimioprevención: el tamoxifeno, como tratamiento adyuvante,
reduce el riesgo de aparición de tumor contralateral en mujeres
portadoras que ya han tenido cáncer de mama
• Estilos de vida.
• Cirugía Preventiva: las mujeres que tienen una mutación en los genes
BRCA pueden llevar a cabo una cirugía profiláctica para reducir su
riesgo de desarrollar cáncer.
Se recomienda adecuar cada una de ellas con base en los
antecedentes familiares y las preferencias de cada paciente.
CONSIDERACIONES  protocolo online DICE-APER
• Médico de Familia no tienen que comportarse como un genetistas clínicos, pero
son la pieza clave para filtrar pacientes
• Este debe tener conocimientos y habilidades básicas en genética clínica para
INDENTIFICAR el riesgo y DIAGNOSTICAR a los pacientes con alta sospecha.
• Durante el asesoramiento genético NINGÚN MÉDICO DEBE ACONSEJAR a sus
pacientes, hay que limitarse a ACLARAR conceptos y dudas e INFORMAR para
que ellos luego tomen sus propias decisiones de forma libre y autónoma.
• Es esencial la COORDINACIÓN MULTIDISCIPLINAR, recalcar importancia de la
comunicación en AP y los servicios clínicos de genética y resto de especialidades.
• Proporcionar información EPIDEMIOLÓGICA al sistema sanitario, facilitando el
registro de personas con enfermedades raras (ISCIII).
(2018-04-10)Genetica en AP(ppt)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemofilia A & B, Genética
Hemofilia A & B, GenéticaHemofilia A & B, Genética
Hemofilia A & B, GenéticaNoe2468
 
Penetrancia y expresividad (Genetica Medica)
Penetrancia y expresividad (Genetica Medica)Penetrancia y expresividad (Genetica Medica)
Penetrancia y expresividad (Genetica Medica)Bryan Fernando Reyes
 
Herencia autosomica dominante y recesiva
Herencia autosomica dominante y recesivaHerencia autosomica dominante y recesiva
Herencia autosomica dominante y recesivaAndrea Nina Soto
 
Improta genomica y gen sry
Improta genomica y gen sry Improta genomica y gen sry
Improta genomica y gen sry vanessaev
 
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgG
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgGInmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgG
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgGEdwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasYiniver Vázquez
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Juan Carlos Ivancevich
 
Breve historia de la genética
Breve historia de la genéticaBreve historia de la genética
Breve historia de la genéticaelenaobg
 
Trisomía 18
Trisomía 18Trisomía 18
Trisomía 18Jorge Hdz
 

La actualidad más candente (20)

Mendelismo complejo
Mendelismo complejoMendelismo complejo
Mendelismo complejo
 
Cromosomopatías
Cromosomopatías  Cromosomopatías
Cromosomopatías
 
Herencia Multifactorial
Herencia MultifactorialHerencia Multifactorial
Herencia Multifactorial
 
Oncogenes
OncogenesOncogenes
Oncogenes
 
Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
 
Hemofilia A & B, Genética
Hemofilia A & B, GenéticaHemofilia A & B, Genética
Hemofilia A & B, Genética
 
Alteraciones numericas y estructurales
Alteraciones numericas y estructuralesAlteraciones numericas y estructurales
Alteraciones numericas y estructurales
 
Penetrancia y expresividad (Genetica Medica)
Penetrancia y expresividad (Genetica Medica)Penetrancia y expresividad (Genetica Medica)
Penetrancia y expresividad (Genetica Medica)
 
Herencia Multifactoria
Herencia MultifactoriaHerencia Multifactoria
Herencia Multifactoria
 
Herencia autosomica dominante y recesiva
Herencia autosomica dominante y recesivaHerencia autosomica dominante y recesiva
Herencia autosomica dominante y recesiva
 
Improta genomica y gen sry
Improta genomica y gen sry Improta genomica y gen sry
Improta genomica y gen sry
 
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgG
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgGInmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgG
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgG
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
 
Breve historia de la genética
Breve historia de la genéticaBreve historia de la genética
Breve historia de la genética
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Herencia Mendeliana
Herencia MendelianaHerencia Mendeliana
Herencia Mendeliana
 
Trisomía 18
Trisomía 18Trisomía 18
Trisomía 18
 

Similar a (2018-04-10)Genetica en AP(ppt)

Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Any Flowers
 
LEUCEMIA EXPO.pptx
LEUCEMIA EXPO.pptxLEUCEMIA EXPO.pptx
LEUCEMIA EXPO.pptxFerDaMond
 
Presentación sobre Factores de Riesgo Hereditarios y genéticos en cáncer infa...
Presentación sobre Factores de Riesgo Hereditarios y genéticos en cáncer infa...Presentación sobre Factores de Riesgo Hereditarios y genéticos en cáncer infa...
Presentación sobre Factores de Riesgo Hereditarios y genéticos en cáncer infa...amonroy
 
Open Innovation and Co-creation en SGSMad
Open Innovation and Co-creation en SGSMadOpen Innovation and Co-creation en SGSMad
Open Innovation and Co-creation en SGSMadSalud y Comunicación
 
Isoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalIsoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalDr. Yadhir Trejo
 
Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatalDiagnostico prenatal
Diagnostico prenatalGabou Sp
 
Esferocitosis hereditaria. Pediatría y puericultura
Esferocitosis hereditaria. Pediatría y puericulturaEsferocitosis hereditaria. Pediatría y puericultura
Esferocitosis hereditaria. Pediatría y puericulturastefannylicon
 
Manejo en consulta de la paciente abortadora de repetición
Manejo en consulta de la paciente abortadora de repeticiónManejo en consulta de la paciente abortadora de repetición
Manejo en consulta de la paciente abortadora de repeticiónJornadas HM Hospitales
 
Basico de genetica 2 v3.0 07.2020
Basico de genetica 2 v3.0 07.2020Basico de genetica 2 v3.0 07.2020
Basico de genetica 2 v3.0 07.2020MAHINOJOSA45
 
PATRÓN DE HERENCIA MULTIFACTORIAL.pptx
PATRÓN DE HERENCIA MULTIFACTORIAL.pptxPATRÓN DE HERENCIA MULTIFACTORIAL.pptx
PATRÓN DE HERENCIA MULTIFACTORIAL.pptxChristianAndresAlvar5
 
Hematología pediatrica esferocitosis hereditaria
Hematología pediatrica esferocitosis hereditariaHematología pediatrica esferocitosis hereditaria
Hematología pediatrica esferocitosis hereditariastefannylicon
 
10 11 defectos congénitos de etiología multifactorial
10   11 defectos congénitos de etiología multifactorial10   11 defectos congénitos de etiología multifactorial
10 11 defectos congénitos de etiología multifactorialAngeles Carpio Aguilar
 
Genetica en salud perinatal
Genetica en salud perinatal Genetica en salud perinatal
Genetica en salud perinatal CiberGeneticaUNAM
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasLilli Cons
 

Similar a (2018-04-10)Genetica en AP(ppt) (20)

Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica
 
U c g c mayo 2013
U c g c mayo 2013U c g c mayo 2013
U c g c mayo 2013
 
LEUCEMIA EXPO.pptx
LEUCEMIA EXPO.pptxLEUCEMIA EXPO.pptx
LEUCEMIA EXPO.pptx
 
Presentación sobre Factores de Riesgo Hereditarios y genéticos en cáncer infa...
Presentación sobre Factores de Riesgo Hereditarios y genéticos en cáncer infa...Presentación sobre Factores de Riesgo Hereditarios y genéticos en cáncer infa...
Presentación sobre Factores de Riesgo Hereditarios y genéticos en cáncer infa...
 
Open Innovation and Co-creation en SGSMad
Open Innovation and Co-creation en SGSMadOpen Innovation and Co-creation en SGSMad
Open Innovation and Co-creation en SGSMad
 
Isoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalIsoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetal
 
Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatalDiagnostico prenatal
Diagnostico prenatal
 
Esferocitosis hereditaria. Pediatría y puericultura
Esferocitosis hereditaria. Pediatría y puericulturaEsferocitosis hereditaria. Pediatría y puericultura
Esferocitosis hereditaria. Pediatría y puericultura
 
Manejo en consulta de la paciente abortadora de repetición
Manejo en consulta de la paciente abortadora de repeticiónManejo en consulta de la paciente abortadora de repetición
Manejo en consulta de la paciente abortadora de repetición
 
Basico de genetica 2 v3.0 07.2020
Basico de genetica 2 v3.0 07.2020Basico de genetica 2 v3.0 07.2020
Basico de genetica 2 v3.0 07.2020
 
Artículo.pptx
Artículo.pptxArtículo.pptx
Artículo.pptx
 
Enfermedad de gaucher
Enfermedad de gaucherEnfermedad de gaucher
Enfermedad de gaucher
 
Seminario isoinmunización
Seminario isoinmunizaciónSeminario isoinmunización
Seminario isoinmunización
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
 
PATRÓN DE HERENCIA MULTIFACTORIAL.pptx
PATRÓN DE HERENCIA MULTIFACTORIAL.pptxPATRÓN DE HERENCIA MULTIFACTORIAL.pptx
PATRÓN DE HERENCIA MULTIFACTORIAL.pptx
 
Hematología pediatrica esferocitosis hereditaria
Hematología pediatrica esferocitosis hereditariaHematología pediatrica esferocitosis hereditaria
Hematología pediatrica esferocitosis hereditaria
 
10 11 defectos congénitos de etiología multifactorial
10   11 defectos congénitos de etiología multifactorial10   11 defectos congénitos de etiología multifactorial
10 11 defectos congénitos de etiología multifactorial
 
Cancer de próstata y testículo
Cancer de próstata y testículoCancer de próstata y testículo
Cancer de próstata y testículo
 
Genetica en salud perinatal
Genetica en salud perinatal Genetica en salud perinatal
Genetica en salud perinatal
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

Último

QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

(2018-04-10)Genetica en AP(ppt)

  • 1. GENÉTICA PARA EL MÉDICO DE FAMILIA MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA. SECTOR II. HUMS. ZARAGOZA JOSÉ MANUEL BALLESTA MARÍA RAMOS CÁCERES
  • 3. “¡BUFF QUÉ COMPLICADO!” “ES POCO UTIL EN ATENCIÓN PRIMARIA” “…ESTUDIA ENFERMEDADES RARAS POCO FRECUENTES…” “...SI ESO NO SIRVE PARA NADA” INTRODUCCIÓN
  • 4. INTRODUCCIÓN 46.000.000 millones de personas en España ≈ 3.000.000 millones con enfermedades raras* ≈ 1de cada 16personas está afectada *Enfermedades raras de base genética
  • 7. PAPEL DEL MAP EN GENÉTICA CLÍNICA ¿CUÁL ES NUESTRO PAPEL?
  • 8. PAPEL DEL MAP EN GENÉTICA CLÍNICA
  • 9. PAPEL DEL MAP EN GENÉTICA CLÍNICA
  • 10. ROLES DEL MÉDICO DE FAMILIA EN GENÉTICA CLÍNICA 1. Identificación de individuos que se pueden beneficiar de los servicios hospitalarios de genética. 2. Asesoramiento preconcepcional desde AP. 3. Técnicas de diagnóstico prenatal 4. Importancia de la teratología 5. Seguimiento clínico de los pacientes con enfermedades raras, incluyendo transición niño-adulto. PAPEL DEL MAP EN GENÉTICA CLÍNICA
  • 11. HISTORIA CLÍNICA GRAN VARIABILIDAD CLÍNICA NO existen PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS
  • 12. “Si ves un rasgo dismórfico, siempre busca otros” HISTORIA CLÍNICA 2-3 signos/síntomas  alta sospecha SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA
  • 13. HISTORIA CLÍNICA SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA CLÍNICOS • Rasgos faciales anormales • Pliegues cutáneos anormales • Macrocefalia • Acortamiento de MMII LABORATORIO • Hipoglucemia • Hipercolesterolemia • FA disminuida
  • 14. HISTORIA CLÍNICA • Antecedentes personales y familiares. • Historia parental y de los familiares directos • Historia gestacional/parto • Historia evolutiva del paciente • Construcción de la genealogía familiar o pedigrí HISTORIA CLÍNICA
  • 15. • Construcción de la genealogía familiar HISTORIA CLÍNICA
  • 16. *Genética para el Médico de Familia. Editorial Síntesis. Pag 33-34. Cuadro 2.1, 2.2
  • 17. *Genética para el médico de Familia. Editorial Síntesis. Pag 35-36. Cuadro 2.3, 2.4
  • 18. EXAMEN FÍSICO • Antropometría completa • Peso • Longitud o talla • Perímetro cefálico • Examen físico dismorfológico • Fotoantropometría HISTORIA CLÍNICA
  • 19. EXAMEN FÍSICO • Antropometría completa • Peso • Longitud o talla • Perímetro cefálico • Examen físico dismorfológico • Fotoantropometría HISTORIA CLÍNICA
  • 20. EXAMEN FÍSICO • Antropometría completa • Peso • Longitud o talla • Perímetro cefálico • Examen físico dismorfológico • Fotoantropometría HISTORIA CLÍNICA
  • 21. EXAMEN FÍSICO • Antropometría completa • Peso • Longitud o talla • Perímetro cefálico • Examen físico dismorfológico • Fotoantropometría HISTORIA CLÍNICA
  • 22. PÁGINAS WEB / BASE DE DATOS •GeneTests •OMIM •Orphanet •GeneReviews •SEMFYC. Genética y Enfermedades Raras. •FACE2GENE PAPEL DEL MAP EN GENÉTICA CLÍNICA
  • 23. IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA/ DIAGNÓSTICO PAPEL DEL MAP EN GENÉTICA CLÍNICA AP ÁRBOL GENEA. AF EXAMEN FÍSICO PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • ANÁLISIS BIOQUÍMICOS • IMAGEN • CULTIVOS CELULARES • GENÓMICAS CRITERIOS DE DERIVACIÓN AL GENETISTA HOSPITALARIO
  • 24. CENTROS DE GENÉTICA CLÍNICA Y CENTROS DE CÁNCER HEREDITARIO. • Listado conjunto AEGH-SEOM de centros de cáncer hereditario. Libre y gratuito. • Página web de AEGH directorios de centros de genética (tanto clínicos como de laboratorio) para derivar los problemas de genética. Hay que ser socio de AEGH o dirigirse al Consejo de Sanidad. PAPEL DEL MAP EN GENÉTICA CLÍNICA
  • 25. TELÉFONO DE CONTACTO PAPEL DEL MAP EN GENÉTICA CLÍNICA UNIDADES DE REFERENCIA EN ARAGÓN • UNIDAD DE GENÉTICA HIUMS: Secretaría: 976-765544/ 976-765685 • SECCIÓN DE GENÉTICA CLÍNICA, SERVICIO DE PEDIATRIA HCULB: 976-556400 Ext. 4041
  • 26. ASESORAMIENTO GENÉTICO EN AP El asesoramiento genético tiene como finalidad: • Informar a los pacientes sobre cómo influye la herencia en el desarrollo de sus enfermedades. • Determinar la posibilidad de desarrollar una patología determinada. • Calcular la probabilidad de transmitir la enfermedad. • Ayudar a entender las distintas opciones terapéuticas. • Explicar el significado de los resultados de los estudios realizados y las implicaciones del diagnóstico. • Determinar un programa de seguimiento que sea adecuado para la patología del paciente, su visión de la enfermedad, y sus circunstancias personales. El medico de Atención Primaria es el que debe saber determinar la probabilidad de que un determinado paciente tenga una patología con un componente genético y solicite la intervención del médico genetista. PAPEL DEL MAP EN GENÉTICA CLÍNICA
  • 27. TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL a) Pruebas NO INVASIVAS (NO DIAGNÓSTICAS) PROBABILIDAD • Cribado Bioquímico sangre materna: TN, BHCG y PAPP-A • Prueba de ADN fetal en sangre materna (10 sem): Down , Edwards, Patau. b) Pruebas INVASIVAS (DIAGNÓSTICAS): • Biopsias vellosidades coriales (sem 9-12--> diagnostico temprano) • Amniocentesis (sem 15-17) • Funiculocentesis o cordocentesis (sem 18) PAPEL DEL MAP EN GENÉTICA CLÍNICA RIESGO ALTO
  • 28. IDENTIFICACION DEL RIESGO Riesgo bajo: las características de la historia familiar compatibles con una baja probabilidad de enfermedad genética son: • Sin antecedentes familiares de la misma patología, que indican la posibilidad de que se tratase de un caso esporádico, aunque no se descarta que pueda tratarse de una patología recesiva que no hubiera sido detectada anteriormente en la familia, o una patología con expresividad variable y penetrancia incompleta. • Antecedentes de solo un familiar en segundo grado afectado de la misma enfermedad, en una o ambas ramas familiares; por ejemplo, una tía materna y una abuela paterna afectas de cáncer de mama. • Personas en las que no es posible documentar antecedentes familiares: adopción, abandono o distanciamiento del resto de la familia.
  • 29. IDENTIFICACION DEL RIESGO Riesgo moderado: • Aparición de la enfermedad antes de la media de edad, sin antecedentes familiares de ella. • Un familiar en primer grado con la misma patología, con una edad de aparición más tardía de la media. • Dos familiares de segundo grado de la misma rama familiar, con edad de aparición tardía.
  • 30. IDENTIFICACION DEL RIESGO Riesgo elevado: • Aparición de patología sincrónica o afectación bilateral de órganos pares. • Dos familiares de primer grado afectados de la misma patología. • Patología temprana en un familiar en primer grado y de aparición normal en dos familiares de segundo grado. • Tres familiares con la misma patología en la misma rama familiar. • Presencia de patologías en distintos órganos, por ejemplo, sordera y patología renal. • Demasiados familiares afectados de patologías poco frecuentes en ambas ramas familiares. • Antecedentes de enfermedades con un importante componente genético: cataratas, muerte súbita. En el caso en el que identifique un riesgo elevado, lo derivara a la consulta de genética para confirmar o descartar la presencia de una alteración genética. Los casos con evaluación de riesgo moderado a bajo en principio pueden seguirse en las consultas de atención primaria.
  • 31. ENFERMEDADES GENÉTICAS EN AP 1) Anomalías cromosómicas: • Síndrome de Down, Síndrome de Turner, Síndrome de Klinefelter 2) Anomalías monogénicas: • ERPQ de HAD • Neurofibromatosis • Enfermedad de Huntington • Hipercolesterolemia Familar 3) Canceres Hereditarios: • Mama-Ovario • Colon ENFERMEDADES GENÉTICAS en AP • FQ • Hemocromatosis • Hemoglobinopatías • X-frágil • Hemofilias A y B HAD HAR LIGADA A X
  • 32. ENFERMEDADES GENÉTICAS EN AP • HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR • CANCER COLORRECTAL HEREDITARIO: POLIPOSICO Y NO POLIPOSICO • CANCER DE MAMA Y OVARIO HEREDITARIO ENFERMEDADES GENÉTICAS en AP
  • 33. HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR 1 de cada 500 personas de nuestro entorno es heterocigota para mutaciones en el gen del receptor para las LDL (gen LDLR), APOB y en PCSK9. Dos tipos: • heterocigota : Las personas con la forma heterocigota y que no están tratados tienen el riesgo 20 veces mayor de desarrollar enfermedad coronaria. Los hombres no tratados tienen un riesgo del 50% de desarrollar eventos coronarios a la edad de 50 años; las mujeres no tratadas presentan un riesgo del 30% a la edad de 60 años. • Homocigota: • Una prevalencia que va de 1:160000 a 1:1000000. La mayoría de los individuos homocigotos experimentan enfermedad coronaria grave sobre los 20 años. La tasa de muerte o de cirugía coronaria de bypass en adolescentes es elevada. • Es posible la realización de diagnóstico prenatal (biopsia de vellosidades coriales o amniocentesis) cuando existe riesgo de aparición de la forma homocigota. ENFERMEDADES GENÉTICAS
  • 34. HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR Manejo en atención primaria de la hipercolesterolemia familiar: • Realización de árbol genealógico de tres generaciones recogiendo los datos de hipercolesterolemia, ataques cardiacos y anginas de pecho. • Con respecto a la exploración física, hay que buscar xantomas tendinosos sobre los tendones de Aquiles y sobre los tendones que están sobre los nudillos con los dedos extendidos. También hay que medir la tensión arterial. • Estudio del perfil lipídico en ayunas que incluya los triglicéridos y también la función hepática. • Los pacientes afectos deberían estar bajo el cuidado de una unidad de lípido de referencia y al mismo tiempo bajo la supervisión de la atención primaria. ENFERMEDADES GENÉTICAS
  • 35. CANCER COLORRECTAL HEREDITARIO: POLIPOSICO Y NO POLIPOSICO • Dos tipos mas frecuentes • Sindrome de Lynch • Polipomatosis adenomatosa familiar (PAF) ENFERMEDADES GENÉTICAS
  • 36. SINDROME DE LYNCH • También conocido como cáncer colorrectal hereditario no poliposico. • Tiene herencia autosómica dominante, siendo causada por mutaciones en los genes reparadores de los errores de emparejamiento en el ADN (genes MMR). • Los portadores de mutación tienen una alta susceptibilidad para desarrollar cáncer colorrectal (cerca del 80% de los portadores de estas mutaciones desarrollan este tumor) y otros tumores, sobre todo endometrio (riesgo del 40%), gástrico (15%), ovario (10%), tracto urinario (10%)… ENFERMEDADES GENÉTICAS
  • 37. SINDROME DE LYNCH Los siguientes son los criterios clínicos que deben hacernos sospechar un posible síndrome de Lynch.Es suficiente con que se cumpla uno de los criterios: • Paciente con cáncer colorrectal diagnosticado antes de los 50 años • Paciente con dos tumores o más asociados al síndrome de Lynch, incluyendo cáncer colorrectal sincrónico o metacrónico, independientemente de la edad al diagnóstico. • Paciente con cáncer colorrectal con histología característica del síndrome de Lynch diagnosticado antes de los 60 años. • Paciente con cáncer colorrectal y un familiar de primer grado con un tumor asociado al síndrome de Lynch, y uno de los canceres diagnosticados antes de los 50 años • Paciente con cáncer colorrectal y dos familiares de primer o segundo grado con un tumor asociado al síndrome de Lynch, independientemente de la edad del diagnóstico. Cuando las características del paciente y su familia se ajustan a uno de los cinco puntos descritos, deben ser remitidos a una unidad especializada en cáncer hereditario para valorar realizar las pruebas encaminadas al diagnóstico definitivo del síndrome de Lynch. ENFERMEDADES GENÉTICAS
  • 38. SINDROME DE LYNCH • Aquellos individuos que resulten ser portadores de la mutación deberán estar en vigilancia médica estrecha y periódica para la detección precoz de los tumores colorrectales. • Los no portadores de la mutación tendrán el mismo riesgo que la población general para cáncer colorrectal, que es del 5-6%. • La vigilancia medica en los portadores de una mutación en dichos genes y en los individuos de alto riesgo sin mutación conocida se basa en la colonoscopia con periocidad anual o bienal a partir de los 25 años o 5-10 años antes del diagnóstico más precoz de cáncer colorrectal en la familia y en la ecografía transvaginal y aspirado endometrial con determinación del marcador tumoral Ca- 125 a partir de los 30-35 años o 10 años antes del caos mas temprano en la familia ENFERMEDADES GENÉTICAS
  • 39. POLIPOSIS ADENOMATOSA • Existen dos síndromes de poliposis adenomatosa: • Poliposis adenomatosa familiar (PAF) asociadas a la mutación del gen APC • Poliposis adenomatosa asociada al gen MUTYH (MAP) ENFERMEDADES GENÉTICAS
  • 40. POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR • La PAF clásica se caracteriza por presentar de cientos a miles de pólipos adenomatosos distribuidos por todo el colon, incluidos sigma y recto, junto a una serie de manifestaciones extracolonicas variables como pólipos de intestino delgado , estomago, esófago , hipertrofia del tejido pigmentario de la retina, osteomas, tumores desmoides etc… que aparecen generalmente antes de la segunda década de la vida con un riesgo del 100% de presentar cáncer de colon en torno a los 40 años si no se adoptan medidas preventivas. • Existe una forma menos grave de PAF con un menor número de pólipos, entre 10 y 99, con un promedio de 30, localizado generalmente en la región mas proximal del colon. La edad de diagnóstico del cáncer de colon suele ser entre los 50 y los 55 años, unos 15 años mas tarde que en la PAF clásica. ENFERMEDADES GENÉTICAS
  • 41. POLIPOSIS ADNEOMATOSA FAMILIAR El diagnostico clínico de los distintos síndromes de poliposis adenomatosa se basa: • La edad de aparición de la enfermedad • El número de pólipos. La presencia de pólipos adenomatosos en personas jóvenes (20-30 años) debe alertar sobre una posible forma hereditaria y debe remitirse al paciente a una unidad especializada en cáncer hereditario. La presencia de 15 o más pólipos adenomatosos independientemente de la edad es sindicación de realización de estudio genético. ENFERMEDADES GENÉTICAS
  • 42. POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR El manejo clínico de los pacientes con poliposis adenomatosa se basa: • En la exploración endoscópica : • En los individuos portadores de mutación o aquellos de riesgo aun sin mutación familiar identificada, la colonoscopia debe iniciarse a los 10-12 años y repetirse cada 6-12 meses. • Las endoscopias digestivas altas deben iniciarse en torno a los 20 años • En la cirugía profiláctica. ENFERMEDADES GENÉTICAS
  • 43. CANCER DE MAMA Y OVARIO HEREDITARIO • El cáncer de mama es el tumor mas frecuente en las mujeres españolas. Se estima que el riesgo de padecer cáncer de mama a lo largo de la vida es de aproximadamente una de cada ocho personas. • Solo entre el 5-10% de los canceres de mama son hereditarios • Se han identificado varios genes de alta penetrancia para el cáncer de mama y que se trasmiten con un patrón de herencia autosómico dominante. • Los genes BRCA1 y BRCA2 son los genes responsables del síndrome de cáncer de mama-ovario hereditario, que es la forma más frecuente de predisposición hereditaria al cáncer de mama. ENFERMEDADES GENÉTICAS
  • 44. CANCER DE MAMA Y OVARIO HEREDITARIO Existen unos criterios de derivación desde atención primaria hacia las unidades de referencia de cáncer hereditario: • Dos o más casos de cáncer de mama y/u ovario en la misma línea familiar. • Edad joven de diagnóstico de cáncer de mama (antes de los 50 años). • Cáncer de mama y ovario en la misma paciente. • Cáncer de mama en el varón • Cáncer de mama bilateral (siendo uno de los tumores diagnosticados antes de los 50 años). ENFERMEDADES GENÉTICAS
  • 45. CANCER DE MAMA Y OVARIO HEREDITARIO Manejo clínico en portadoras de una mutación en un gen de alta penetrancia para el cáncer de mama: • Cribado: • Autoexamen mensual desde los 18 años. • Examen clínico de mama semestral desde los 18 años. • Ecografía y mamografía de mama anual desde los 25 años. • Resonancia magnética de mama anual, sobre todo, en mujeres jóvenes y con mamas densas. • Ecografía transvaginal y Ca-125 semestral desde los 30-35 años.
  • 46. CANCER DE MAMA Y OVARIO HEREDITARIO • Quimioprevención: el tamoxifeno, como tratamiento adyuvante, reduce el riesgo de aparición de tumor contralateral en mujeres portadoras que ya han tenido cáncer de mama • Estilos de vida. • Cirugía Preventiva: las mujeres que tienen una mutación en los genes BRCA pueden llevar a cabo una cirugía profiláctica para reducir su riesgo de desarrollar cáncer. Se recomienda adecuar cada una de ellas con base en los antecedentes familiares y las preferencias de cada paciente.
  • 47. CONSIDERACIONES  protocolo online DICE-APER • Médico de Familia no tienen que comportarse como un genetistas clínicos, pero son la pieza clave para filtrar pacientes • Este debe tener conocimientos y habilidades básicas en genética clínica para INDENTIFICAR el riesgo y DIAGNOSTICAR a los pacientes con alta sospecha. • Durante el asesoramiento genético NINGÚN MÉDICO DEBE ACONSEJAR a sus pacientes, hay que limitarse a ACLARAR conceptos y dudas e INFORMAR para que ellos luego tomen sus propias decisiones de forma libre y autónoma. • Es esencial la COORDINACIÓN MULTIDISCIPLINAR, recalcar importancia de la comunicación en AP y los servicios clínicos de genética y resto de especialidades. • Proporcionar información EPIDEMIOLÓGICA al sistema sanitario, facilitando el registro de personas con enfermedades raras (ISCIII).

Notas del editor

  1. Empezamos…..que es lo primero que se nos viene a la cabeza cuando oímos la palabra genética..
  2. Pues lo primero que pensamos : “es algo que no sirve para nada, buf que complicado, es poco útil en nuestra especialidad, no me voy a complicar…, ya lo harán otros por mi”
  3. La verdad es que existen mas de 7000 enfermedades raras de base genética en el mundo. En España somos mas de 46.000.000 millones de personas de las cuales casi 3.000.000 padecen alguna de estas enfermedades raras. Es decir 1 de cada 16 personas está afectada.
  4. La genética humana y la biología molecular es un tema de actualidad y está cada vez más presente en todas las áreas de la medicina, sin embargo en atención primaria está costando asimilar que la genética clínica es la medicina del futuro.
  5. Saber que en los últimos años han surgido nuevas tecnologías genómicas (NGS: Next Generation Sequencing, IHC: Pruebe de InmunoHistoquímica, PCR: polimerus chain reaction,)…que han sido diseñadas para hallar causas subyacentes en el ADN de casi todas las enfermedades de base genética (como las neurológicas, cardiacas, musculares nefrológicas, cáncer,) en cualquier etapa de la vida –fetos, -niños y adultos y cualquier tipo de muestra biológica (sangre, tejidos…) (el que tenga curiosidad y quiera saber más sobre ellas pues adelante). Pero lo único que nos tiene que quedar claro de aquí es que se pueden diagnosticar o poner “etiqueta” a enfermedades que antes no se podían además de abrir nuevas líneas de investigación de tratamientos dirigidos.
  6. Pero volviendo a nuestro campo…¿cual va a ser nuestro rol en genética?
  7. Está sesión no pretende que aprendamos las últimas técnicas genómicas, ni como ser genetistas clínicos
  8. Lo que pretende esta sesión es dar respuestas cuestiones y problemas que nos planteamos en la práctica profesional de los médicos de familia, como por ejemplo el asesoramiento genético, como realizar una historia clínica genética, criterio de derivación desde AP a genética clínica….
  9. ¿Cómo podemos identificar a estos individuos? Sabemos que para nosotros es difícil sospechar un enfermedad rara y por tanto diagnosticarla ya que mucha variabilidad clínica dentro de cada una de las enfermedades raras. Eso hace que no se puedan diseñar protocolos diagnósticos generales.
  10. Por ejemplo si un paciente tiene un oreja plegada es un hallazgo aislado no tiene importancia o igual que si tuviera un dedo plegado. Pero si un mismo paciente tiene una oreja plegada y un dedo plegado es altamente sugestivo de continuar con más estudios ante la sospecha de un posible enfermedad de base genética.
  11. Si nos encontrásemos en nuestra consulta, lo deseable es que nosotros como médico de familia estuvieramos muy alerta a los signos y síntomas de alarma (clínicos o de laboratorio) y ver que estos signos y síntomas no encajan con el procedimiento diagnostico habitual y preguntarse “no será que este paciente tiene algo más?” “¿no será que estamos ante una enfermedad rara?”
  12. Entonces lo primero que hay que intentar es hacer una buena historia clínica haciendo un buen examen físico dirigido y exploración clínica específica (dismorfias faciales) hacia enfermedades de base genética. Comenzaremos con los AP y AF: la historia parental y de familiares directos: hay que saber la edad de los padres en el momento de la concepción ya que muchas enfermedades HAD están en relación con la edad materna o con padres de avanzada edad. También por la ocupación o hábitos de los padres por posible actuación de agentes teratógenos… También saber si ha habido abortos de repetición Historia gestacional/ parto: Saber si ha sido un embarazo controlado, buena ganancia, exposición a teratógenos, complicación en el embarazo, los primeros movimientos fetales, si en el parto hubo sufrimiento fetal… Historia evolutiva del paciente: buen crecimiento, buen desarrollo motor y de personalidad…
  13. La genealogía es un diagrama esquemático de los individuos de una familia que proporciona de manera gráfica la relación entre los diferentes miembros de la familia y información breve de las enfermedades. El paciente afectado se denomina probando. Al menos hay que obtener un genealogía de hasta tres generaciones, y si pudiera ser de todos los familiares afectos de la enfermedad que sospechamos en cuestion.
  14. Aquí vemos las instrucciones y signos estandarizados para construir un árbol genealógico.
  15. Aquí vemos como las reglas de cómo se dibujarían las líneas de relación o de hermandad entre los individuos.
  16. Después de haber indagado en los AP, AF y en la genealogía familiar, nos disponemos a realizar el examen físico que nos servirá de apoyo y de guía para encaminarnos hacia uno u otro diagnóstico. Respecto a la antropometría……normalmente en AP veremos a pacientes adultos ya bien creciditos (aunque también debemos saber pesar y medir a pacientes de edad pediátrica). En cualquiera de los dos casos habrá que medir su peso, estura (talla en niños edad escolar o adultos; o longitud en lactantes).
  17. Además habrá que ver el perímetro cefálico (como vemos en la imagen)
  18. También habrá que hacer un examen físico dismorfológico, ver si el paciente tiene alguno o varios rasgos dismórficos (Paladar fisurado, mayor longitud de brazos, malformaciones en el tronco como escoliosis, escapula alada, ….)
  19. Por último y no menos importante habrá que hacer la fotoantropometrí: que se basa en mediciones específicas en fotografías de frente y de perfil para comprar parámetros faciales a través de índices específicos (ancho de la fisura palpebral, ancho boca, distancia intercantal, distancia interalar todo realciones con la distancia bizigomática). Estas ayudan a la definición sindrómica de un niño o adulto, también serviría estas fotografías para familiares que no pueden estar presentes en la consulta o que ya han fallecido (son los mismos que se utilizan los equipos de investigación en personas desaparecidas) para ver si hay algún rasgo específico relacionado con el individuo
  20. Aquí tenemos páginas web en las que nos podemos apoyar para la sospecha diagnóstica
  21. Una vez hechos los AP, AF, Genealogía y el examen físico y creemos o sospechamos que estamos ante un enfermedad de base genética habrá que pedir más pruebas complementarias….. y asi obtendremos los criterios para derivar al genetista hospitalario. (ejemplos : hemos visto que un paciente es más alto de lo normal, tiene la longitud de los brazos mayor de lo habitual, que además en los AP constan problemas cardiacos.. Nos haría sospechar que estamos antes un posible síndrome (marfan) ejemplo 2: nos viene un paciente de 50 años a la consulta que su padre murió joven de un infarto, que su hermano pequeño ha sufrido una angina hace poco y el viene preocupado y se ha hecho unos análisis de control y le sale en colesterol alto y que a pesar del tratamiento hipolipemiante no consigue bajar cifras…..estaremos antes un pacientes con algún tipo de hipercolesterolemia familiar??). Ejemplo 3: vemos que acude una paciente diciendo que quiere quedarse embarazada pero está preocupada porque nos comenta que una hermana suya ha tenido un hijo con discapacidad intelectual y querría saber las posibilidades de que ella pudiera tener un hijo con esa afección.
  22. Para derivar las agregaciones familiares de cáncer está el listado conjunto AEGH-SEOM (asociacion española de genética humana y la sociedad española de oncología médica
  23. Imaginemos que un familiar en la que se ha diagnosticado la enfermedad genética nos dice que quiere quedarse embarazada,…..hay que hacer un correcto asesoramiento preconcepcional. El médico de Atención Primaria es el que debe saber determinar la probabilidad de que un determinado paciente tenga una patología con un componente genético y solicite la intervención del médico genetista.
  24. Otro apartado importante es saber cuales son las técnicas de diagnóstico prenatal: Pruebas no invasivas El cribado bioquímico en sangre materna identifica a las personas con mayor riesgo de tener un bebé afectado por alguna cromosomopatía o por ciertas malformaciones. El resultado de la prueba no es afecto o no afecto, sino una probabilidad. Debe realizarse durante determinadas semanas de la gestación para que sea fiable e informativo. El cribado bioquímico habitual es el test combinado que incluye la translucencia nucal, BHCG y PAPP-A. El cribado combinado del primer trimestre tiene una tasa de falsos positivos del 5% y presenta mayor sensibilidad (85%) que el segundo trimestre (65%). Puede aplicarse a todas las gestantes, independientemente de la edad, disminuyendo así el número de pruebas invasivas. Pero siempre queda un riesgo residual de síndrome de Down porque nos da un resultado probabilístico que no es ni sí, ni no. El seguimiento ecográfico es esencial para el diagnostico de malformaciones. Se aconseja un mínimo de tres ecografías (una cada trimestre de gestación). Debe tenerse en cuenta que se pueden detectar un 70% de las malformaciones graves, pero no el 100% de las anomalías.   También existe la prueba del ADN fetal en sangre materna, de reciente introducción, que debe considerarse como una prueba incruenta de cribado, por lo tanto tampoco es diagnóstica. Idealmente se extraerá la sangre materna en la semana 10. El resultado informará sobre un riesgo alto o bajo para tres anomalías cromosómicas: síndrome de Down (trisomía), síndrome de Edwards (trisomía 18) y síndrome de Patau (trisomía13). Cuando el resultado es de riesgo alto, el resultado debe ser confirmado por otro prueba invasiva: biopsia vellosidad corial o amniocentesis. Ninguna de las preubas no invasivas son diagnosticas, si no que proporcionan un resultado probabilístico. Un riesgo aumentado indica una probabilidad suficientemente elevada como para justificar otras pruebas diagnósticas que sí suelen ser invasivas b) Pruebas invasivas   Biopsia de vellosidades coriales. Se realiza entre las semanas 9 y 12, a partir de 30 a 40 mg de tejido placentario obtenido por punción transabdominal o transcervical guiada por ecografía. Está indicada para diagnóstico citogenético de alteraciones cromosómicas y estudios moleculares de enfermedades genéticas en parejas con antecedentes. La ventaja principal es que está técnica permite un diagnóstico más temprano. Amniocentesis: consiste en la extracción de aproximadamente 15 ml de líquido del saco amniótico mediante punción abdominal bajo control ecográfico. Se realiza entre las semanas 15 y 17. Funiculocentesis (también llamada cordocentesis). Se realizar a partir de la extracción de 1 a 3 ml de sangre fetal del cordón umbilical, a través del abdomen, bajo control ecográfico (desde la semana 18 hasta el final del embarazo).
  25. DICE- APER: Diagnostico, información, coordinación y epidemiología , atención primaria y enfermedades raras.