SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALGESICOSANALGESICOS
OPIOIDESOPIOIDES
Papaver somniferumPapaver somniferum
OPIOIDESOPIOIDES
 Fue conocida por los Sumerios comoFue conocida por los Sumerios como
planta de la felicidadplanta de la felicidad
 Los Egipcios la utilizaron para el dolor deLos Egipcios la utilizaron para el dolor de
parto de las Faraonas.parto de las Faraonas.
 En oriente y China fue utilizada para laEn oriente y China fue utilizada para la
disenteríadisentería
 El primer preparado conocido fue elEl primer preparado conocido fue el
Laudano de ParacelsoLaudano de Paracelso
“ENTRE LOS REMEDIOS QUE EL DIOS
TODOPODEROSO SE COMPLACIO EN
OTORGAR AL SER HUMANO PARA
ALIVIAR SUS SUFRIMIENTOS, NINGUNO
ES TAN UNIVERSAL NI TAN EFICAZ
COMO EL OPIO”
SYDENHAM, 1680
OPIOIDESOPIOIDES
Siglo XIX
• 1804: aislamiento un alcaloide del opio (Friedrich
Sertürner)
• 1811: se denomina “morfina” (Morfeo)
• 1832: codeína (Pierre Robiquet)
• Búsqueda de agentes analgésicos sin efecto adictivo
(heroína, meperidina)
• Identificación de receptores opioides
• Identificación de péptidos opioides endógenos
Papaver somniferumPapaver somniferum
OPIACEOSOPIACEOS
Producto obtenido del jugo de la adormidera delProducto obtenido del jugo de la adormidera del
opio o amapola de opio (papaver somniferum) yopio o amapola de opio (papaver somniferum) y
por extensión a los productos químicamentepor extensión a los productos químicamente
derivados de la morfina.derivados de la morfina.
OPIOIDESOPIOIDES
 Cualquier sustancia con afinidad por el receptorCualquier sustancia con afinidad por el receptor
específico de Opioides,específico de Opioides, cuyos efectos soncuyos efectos son
antagonizados estereoespecificamente por laantagonizados estereoespecificamente por la
naloxona.naloxona.
OPIOIDESOPIOIDES
OPIOIDES ENDOGENOSOPIOIDES ENDOGENOS
OPIOIDESOPIOIDES
• Proopiomelanocortina (POMC): Endorfina,
ACTH, estimulante de los melanocitos (MSH)
y lipotropina (LPH).
• Proencefalina: Metencefalina y Leuencefalina.
• Prodinorfina: Dinorfina A, Dinorfina B y
Neoendorfina (α y β).
• Nociceptina/Orfanina.
Morfina
Heroína
Hidromorfona
Oximorfona
Meperidina o petidina
Metadona
Fentanyl
Levorfanol
Papaveratum
Tramadol
Codeína
Oxicodona
Dihidrocodeína
Propoxifeno
Difenoxilato
Loperamida
Dextrometorfán
Agonistas
Potentes
Agonistas
leves o
moderados
CLASIFICACION DE LOS OPIOIDESCLASIFICACION DE LOS OPIOIDES
Buprenorfina
Pentazocina
Butorfanol.
Nalbufina
Dezocina
Ciclazocina.
Naloxona
Naltrexona
CLASIFICACION DE LOS OPIOIDESCLASIFICACION DE LOS OPIOIDES
Agonista-
antagonistas
Antagonistas
RECEPTORES DE OPIOIDESRECEPTORES DE OPIOIDES
(1 y 2)
RECEPTORES DE OPIOIDESRECEPTORES DE OPIOIDES
ReceptorReceptor μμ
SELECTIVIDAD DE LOS OPIODES SOBRE DISTINTOS RECEPTORESSELECTIVIDAD DE LOS OPIODES SOBRE DISTINTOS RECEPTORES
OPIOIDES RECEPTORES
μ δ κ σ ε
Metencefalina + + + + +
Leuencefalina + + + +
β endorfina + + + + + + + + + + +
Dinorfina + + + + + +
Morfina + + + + + + +
Codeina + + +
Meperidina + + + +
Fentanyl + + + +
Pentazocina + (antagonista) + + + + +
Nalorfina + +
(antagonista) + + + + +
Buprenorfina + + +
Naloxona + + + + + + +
Naltrexona + + + + + + +
Fuente: Goodman y Gilman, Bases farmacológicas de la terapéutica
RECEPTOR EFECTO MECANISMO
μ
Analgesia supraespinal y
espinal.
Depresión respiratoria
Euforia
Dependencia física
Inhibición de la tos
Nauseas y vómitos
Bradicardia
↓ AMPC
↓ Conductancia del calcio
Conductancia del potasio↑
↑ PLC y calcio intracelular
κ
Analgesia espinal
Miosis
Sedación menor
Depresión respiratoria
Dependencia física
Disforia Alucinaciones
↓ AMPC
↓ Conductancia del calcio
Conductancia del potasio↑
↑ PLC y calcio intracelular
σ
Disforia Alucinaciones
Estimulación respiratoria
Estimulación vasomotora
↓ AMPC
↓ Conductancia del calcio
Conductancia del potasio↑
↑ PLC y calcio intracelular
δ
Analgesia espinal
Recambio de dopamina
↑Conductancia del potasio
ε Sistema Inmune
EFECTOS Y MECANISMOS DE TRANSDUCCION IMPLICADOEFECTOS Y MECANISMOS DE TRANSDUCCION IMPLICADOSS
ACCION RECEPTOR LOCALIZACION
INHIBICIÓN DEL DOLOR μ-δ-κ ASTA POSTERIOR DE MÉDULA
CENTROS SUPRAESPINALES
DEPRESIÓN RESPIRATORIA μ-δ CENTRO RESPIRATORIO
FÁRMACO DEPENDENCIA μ-δ CORTEZA (CENTRO GRATIFICANTE)
EUFORIA μ SNC
DISFORIA κ SNC
MIOSIS μ-κ SNA
RIGIDEZ MUSCULAR μ NÚCLEOS DE LA BASE
DEPENDENCIA FÍSICA μ-δ SNC Y SNA
TOLERANCIA μ-δ-κ
MOTILIDAD G-I μ-δ SN ENTÉRICO Y CENTRO ESPINAL
MOTILIDAD VESICAL μ SNA Y CENTROS ESPINALES.
DIURESIS (INHIBE)
(ESTIMULA)
μ
κ
HIPOTÁLAMO, HIPÓFISIS
BRADICARDIA μ>κ TALLO CEREBRAL
HIPOTENSIÓN κ>μ SNA Y TRONCO CEREBRAL
PROLACTINA
GH
ACTH
ADH
LH - FSH
μ
δ>μ
μ-κ
κ
μ-δ
HIPOTÁLAMO, HIPÓFISIS
ACCIONES DE LOS OPIOIDES Y RECEPTORES
IMPLICADOS
EFECTOS FARMACOLOGICOSEFECTOS FARMACOLOGICOS
- Analgesia:
• supraespinal (μ)
• espinal (κ)
• periférica (δ)
No son anestésicos.
Dolores muy intensos agudos o crónicos en cualquier
localización, más útil en dolor sordo continuo.
Sistema Aferente
Sistema Eferente
- Estado general:
Bienestar, euforia
Área ventral del
tegumento
Núcleo
acumbens
Mesencéfalo
Sistema Límbico
Circuito mesolímbico de gratificación
EFECTOS FARMACOLOGICOSEFECTOS FARMACOLOGICOS
- Acciones centrales:
Depresión del centro respiratorio
Inhibición del reflejo de la tos
Náuseas y vómitos
Constricción pupilar
Rigidez del tronco
Hipotermia
Convulsiones
- Efectos neuroendocrinos
• Aumenta prolactina y GH
• Disminuye FSH, LH y ACTH
EFECTOS FARMACOLOGICOSEFECTOS FARMACOLOGICOS
- Acciones gastrointestinales:
• Disminución de la actividad neurógena y de la motilidad
• Aumento de tono intestinal
• Cierre de esfínteres
- Acciones cardiovasculares:
• Hipotensión y bradicardia
- Acciones Genito-urinarias:
• Retención urinaria
- Acciones en útero
- Acciones en piel
- Acciones en sistema inmune.
FARMACOCINETICAFARMACOCINETICA
- Administración
• Oral
• Parenteral (i.v., i.m., s.c.)
• Intratecal
Efecto de primer paso hepático.
Biodisponibiliad 15-64%.
- Distribución amplia
- Metabolismo hepático (oxidación + glucuronización)
→ metabolito activo morfina 6-glucurónido y morfina 3-
glucurónido.
Desmetilación, Sulfatación y Metilación.
- Excreción renal en forma intacta y como metabolitos.
Morfina VO, IM, SC, EV
Meperidina VO, IM
Metadona VO, IM
Fentanilo EV
Oxicodona VO
Tramadol VO
Codeína VO
Buprenorfina SL
Pentazocina VO, IM
BiotransformaciónBiotransformación
Heroína (vida media = 3-7 min.)
6-monoacetilmorfina Morfina
Conjugados:
•Morfina-6-glucuronidos
•Morfina-3-glucuronidos
•etc.
(vida media = 40 min.)
INTOXICACIÓN AGUDA: Se produce por sobredosis clínica,
accidentalmente en adictos o por intento de suicidio.
SOBREDOSIS: COMA
PUPILAS PUNTIFORMES Y SIMÉTRICAS
DEPRESIÓN RESPIRATORIA
TRATAMIENTO:
NALOXONA 0,4-0,8 mg EV (HASTA 10mg).
INTOXICACIONINTOXICACION
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
 Evaluar la triada característicaEvaluar la triada característica
 Buscar sitios de punción venosaBuscar sitios de punción venosa
 Búsqueda analítica de drogas.Búsqueda analítica de drogas.
 Laboratorio clínicoLaboratorio clínico
 Reversión de signos y síntomas con naloxonaReversión de signos y síntomas con naloxona
TOLERANCIATOLERANCIA
Pérdida de la eficacia del medicamento con el tiempo y se
requiere incrementar las dosis para obtener el mismo efecto. Se
produce una disminución de la duración de la acción o de la intensidad
de la respuesta.
GRADO DE TOLERANCIA DE LOS OPIOIDES
ALTO MODERADO MINIMO O NULO
Analgesia Bradicardia Miosis
Euforia, disforia Estreñimiento
Embotamiento mental Convulsiones
Sedación Acciones de los antagonistas
Depresión respiratoria
Antidiuresis
Nauseas, vómitos
Supresión de la tos
DEPENDENCIA: Cambios complejos de la homeostasia de un
organismo que genera una alteración de dicho equilibrio si se
suspende el fármaco. Esta suspensión repentina origina un
Síndrome de abstinencia que se caracteriza por intensa
sintomatología central y autonómica.
ADICCIÓN: Comportamiento que se caracteriza por el consumo
compulsivo de un fármaco e implicación abrumadora en su obtención y
consumo.
DEPENDENCIA Y ADICCIONDEPENDENCIA Y ADICCION
Síndrome de abstinencia
Hiperactividad en estructuras previamente inhibidas: AC.↑↑
Síntomatología central y vegetativa:
Irritabilidad, midriasis, fiebre, sudoración, piloerección, naúseas,
insomio, inquietud, ansiedad
INDICACIONESINDICACIONES
Analgesia: Dolor postoperatorio, postparto, por traumatismos, cólicos
renal y biliar, por infarto del miocardio o angor, dolores crónicos por
neoplasias. Se emplea en la actualidad las bombas de infusión
portátiles, para ser administrado por el mismo paciente.
Anestesia: Inducir la anestesia.
Antitusígeno.
Antidiarreico.
Regular ritmo respiratorio para adaptarlo al ventilador mecánico.
Reversión inmediata de la depresión del SNC provocada por
Opioides.
Prevención de efectos subjetivos de los Opioides en personas
dependientes que se están sometiendo a deshabituación.
OPIOIDE UTILIDAD VENTAJAS DESVENTAJAS OTROS
HEROÍNA
μ Y Κ
No se usa Muy adictiva,
euforizante
Droga de
abuso
CODEÍNA
μ
Antitusígeno,
analgésico
Poca depresión
del SNC, no
produce
dependencia
Menos potente
que morfina.
Produce
estreñimiento,
nauseas,
vómitos y
mareos.
MEPERIDINA
μ Analgésico
Produce menos
miosis y es muy
potente
Dependencia,
depresión
respiratoria,
cardiotoxicidad y
neurotoxicidad
Efectos
anticolinérgico
s
DIFENOXILATO
LOPERAMINA
μ
Antidiarreico
METADONA
μ Y δ
Analgésico,
Tratamiento para
consumidores de
heroína
Alto riesgo de
toxicidad
FENTANILO
μ Y δ
Inductor de la
anestesia,
analgesia.
Muy potente, alto
índice terapéutico,
poca
cardiotoxicidad.
Efecto poco
duradero
SULFENTANILO
μ Y δ
Anestesia,
analgesia
Muy potente
ALFENTANILO
REMIFENTANIL
O
μ Y δ
Anestesia,
analgesia
CARACTERÍSTICAS DE LOS OPIOIDES
OPIOIDE UTILIDAD VENTAJAS DESVENTAJAS OTROS
TRAMADOL
μ > Κ Y δ Analgesia
moderada
Poca adicción, poca
depresión
respiratoria,
retención urinaria o
estreñimiento.
Convulsiones.
Actividad
adrenérgica y
serotonérgica.
PENTAZOCINA
Κ, PARCIAL μ Analgesia
Poca tendencia al
abuso porque
produce efectos
disfóricos, poca
depresión
respiratoria y efectos
gastrointestinales.
Poco potente,
efectos disfóricos,
estimulación
cardiovascular,
agranulocitosis.
BUTORFANOL
NALBUFINA
AGONISTA
PARCIAL μ Y
ANTAGONISTA Κ
Analgesia Mayor potencia
BUPRENORFINA
AGONISTA
PARCIAL μ Y
ANTAGONISTA Κ
Analgesia
Muy potente,
analgesia duradera,
poca adicción,
depresión
respiratoria y efecto
cardiovascular
NALOXONA
NALTREXONA
ANTAGONISTA
μ > δ > Κ
Tratamiento de la
intoxicación por
opioides.
Bloquean a los
opioides exógenos y
endógenos.
Incrementan las
enzimas hepáticas,
importantes efectos
cardiovasculares.
CARACTERÍSTICAS DE LOS OPIOIDES
NOMBRES COMERCIALESNOMBRES COMERCIALES
      Tramadol: tramal
Buprenorfina:temgesic
Morfina: sidol
Propoxifeno: algafan
Nalbufina: nubain
Meperidina: demerol
Fentanil: fentanyl
Combinaciones con AINES:
Combaren, Ultracet…….
- Métodos verbales unidimensionales:
- Escalas verbales: leve, moderado, intenso, muy intenso.
- Escalas numéricas: 0 (ausencia de dolor) - 10 (dolor más insoportable
que se pueda imaginar).
- Escala visual analógica (EVA): línea vertical u horizontal calibrada entre
0 y 10. Método más empleado.
- Métodos verbales multidimensionales: test de Lattinen, cuestionario del
dolor de McGill .
- Métodos conductuales: valoración de conductas indicadoras de la
experiencia dolorosa.
- Métodos fisiológicos: potenciales evocados, electromiografía, niveles
hormonales.
ESCALAS DE VALORACION DEL DOLORESCALAS DE VALORACION DEL DOLOR
TRATAMIENTO DEL DOLORTRATAMIENTO DEL DOLOR
TRATAMIENTO DEL DOLORTRATAMIENTO DEL DOLOR
CRONICOCRONICO
““ EL DOLOR ESTA EXTENDIDO EN LAEL DOLOR ESTA EXTENDIDO EN LA
TIERRA EN PROPORCIÓN INFINITAMENTETIERRA EN PROPORCIÓN INFINITAMENTE
MÁS VASTA QUE LA ALEGRÍA . QUIENMÁS VASTA QUE LA ALEGRÍA . QUIEN
CREA QUE NO HA SUFRIDO, SOLAMENTECREA QUE NO HA SUFRIDO, SOLAMENTE
TIENE QUE TENER UN POCO DE PACIENCIA”TIENE QUE TENER UN POCO DE PACIENCIA”
SENECA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Broncodilatadores
BroncodilatadoresBroncodilatadores
Broncodilatadores
AR EG
 
Laxantes 1
Laxantes 1Laxantes 1
Laxantes 1
Miguel Rodrifuez
 
farmaco antiemeticos
 farmaco antiemeticos farmaco antiemeticos
farmaco antiemeticos
6A2N7TO7NE9LA
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
TaniaRuiz52
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
adcah
 
áCido Valproico
áCido ValproicoáCido Valproico
áCido Valproico
rpezoa
 
BROMURO DE IPRATROPIO.pdf
BROMURO DE IPRATROPIO.pdfBROMURO DE IPRATROPIO.pdf
BROMURO DE IPRATROPIO.pdf
aydeomaira
 
Rifampicina
RifampicinaRifampicina
Rifampicina
Salvador Morgado
 
Analgésicos opiáceos diapositivas (1)
Analgésicos  opiáceos diapositivas (1)Analgésicos  opiáceos diapositivas (1)
Analgésicos opiáceos diapositivas (1)
Danna Abril
 
FARMACOS ANTITUSIGENOS
FARMACOS ANTITUSIGENOSFARMACOS ANTITUSIGENOS
FARMACOS ANTITUSIGENOS
6A2N7TO7NE9LA
 
Fármacos proquinéticos y antieméticos
Fármacos proquinéticos y antieméticosFármacos proquinéticos y antieméticos
Fármacos proquinéticos y antieméticos
chicodebarrio
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
Patricia Rosario Reyes
 
Broncodilatadores
BroncodilatadoresBroncodilatadores
FARMACOS ANTIFLATULENTOS
FARMACOS ANTIFLATULENTOSFARMACOS ANTIFLATULENTOS
FARMACOS ANTIFLATULENTOS
Viviana Granja
 
Antiflatulentos
Antiflatulentos Antiflatulentos
Antiflatulentos
Alejandro Canaviri
 
Corticoide frank
Corticoide frankCorticoide frank
Corticoide frank
frankmofly
 
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadoresDiapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Tanytap
 
Farmacos broncodilatadores (1)
Farmacos broncodilatadores (1)Farmacos broncodilatadores (1)
Farmacos broncodilatadores (1)
6A2N7TO7NE9LA
 
Hipnoticos
HipnoticosHipnoticos
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
Angel Vazquez
 

La actualidad más candente (20)

Broncodilatadores
BroncodilatadoresBroncodilatadores
Broncodilatadores
 
Laxantes 1
Laxantes 1Laxantes 1
Laxantes 1
 
farmaco antiemeticos
 farmaco antiemeticos farmaco antiemeticos
farmaco antiemeticos
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
 
áCido Valproico
áCido ValproicoáCido Valproico
áCido Valproico
 
BROMURO DE IPRATROPIO.pdf
BROMURO DE IPRATROPIO.pdfBROMURO DE IPRATROPIO.pdf
BROMURO DE IPRATROPIO.pdf
 
Rifampicina
RifampicinaRifampicina
Rifampicina
 
Analgésicos opiáceos diapositivas (1)
Analgésicos  opiáceos diapositivas (1)Analgésicos  opiáceos diapositivas (1)
Analgésicos opiáceos diapositivas (1)
 
FARMACOS ANTITUSIGENOS
FARMACOS ANTITUSIGENOSFARMACOS ANTITUSIGENOS
FARMACOS ANTITUSIGENOS
 
Fármacos proquinéticos y antieméticos
Fármacos proquinéticos y antieméticosFármacos proquinéticos y antieméticos
Fármacos proquinéticos y antieméticos
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
 
Broncodilatadores
BroncodilatadoresBroncodilatadores
Broncodilatadores
 
FARMACOS ANTIFLATULENTOS
FARMACOS ANTIFLATULENTOSFARMACOS ANTIFLATULENTOS
FARMACOS ANTIFLATULENTOS
 
Antiflatulentos
Antiflatulentos Antiflatulentos
Antiflatulentos
 
Corticoide frank
Corticoide frankCorticoide frank
Corticoide frank
 
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadoresDiapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
 
Farmacos broncodilatadores (1)
Farmacos broncodilatadores (1)Farmacos broncodilatadores (1)
Farmacos broncodilatadores (1)
 
Hipnoticos
HipnoticosHipnoticos
Hipnoticos
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
 

Similar a Opioides

Generalidades de los opiodes x Joaquin Rodriguez Tatis
Generalidades de los opiodes x Joaquin Rodriguez TatisGeneralidades de los opiodes x Joaquin Rodriguez Tatis
Generalidades de los opiodes x Joaquin Rodriguez Tatis
Joaquin Tatis
 
Opiodes
OpiodesOpiodes
Opiodes
Joaquin Tatis
 
Opioides
OpioidesOpioides
Taller sobre la heroina.
Taller sobre la heroina.Taller sobre la heroina.
Taller sobre la heroina.
Beatriz Muñoz Muñoz
 
OPIODES EN EL PACIENTE CRÓNICO
OPIODES EN EL PACIENTE CRÓNICOOPIODES EN EL PACIENTE CRÓNICO
OPIODES EN EL PACIENTE CRÓNICO
Enfoqueclinico
 
Intoxicación por opioides y Anfetaminas
Intoxicación por opioides y AnfetaminasIntoxicación por opioides y Anfetaminas
Intoxicación por opioides y Anfetaminas
Roberto Alvarado
 
FARMACOLOGÍA SEM - RESUMEN.pdf
FARMACOLOGÍA SEM - RESUMEN.pdfFARMACOLOGÍA SEM - RESUMEN.pdf
FARMACOLOGÍA SEM - RESUMEN.pdf
Rociodelpilar28
 
Analgésicos.ppt
 Analgésicos.ppt  Analgésicos.ppt
Analgésicos.ppt
Xiimeniitta Velasco
 
Opiaceos residencia enfermeria
Opiaceos   residencia enfermeriaOpiaceos   residencia enfermeria
Opiaceos residencia enfermeria
mysz2000
 
Grupo 7-Intoxicaciones.pptx
Grupo 7-Intoxicaciones.pptxGrupo 7-Intoxicaciones.pptx
Grupo 7-Intoxicaciones.pptx
BryanGetial
 
Opioides.ppt
Opioides.pptOpioides.ppt
Opioides.ppt
ChuyPadilla3
 
Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)
Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)
Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)
Yeiscimin Escobedo
 
antipsicoticos_tipicos_2012.ppt
antipsicoticos_tipicos_2012.pptantipsicoticos_tipicos_2012.ppt
antipsicoticos_tipicos_2012.ppt
SolContreras15
 
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptxCLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
KarenStephanieRodrig
 
HipnoanalgéSicos
HipnoanalgéSicosHipnoanalgéSicos
HipnoanalgéSicos
Zinka Maite Cernades Serrudo
 
Opioides.pptx
Opioides.pptxOpioides.pptx
Opioides.pptx
RomnMarca
 
(2017-05-09) Singultus (PPT)
(2017-05-09) Singultus (PPT)(2017-05-09) Singultus (PPT)
(2017-05-09) Singultus (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Agonistas adrenergicos
Agonistas adrenergicosAgonistas adrenergicos
Agonistas adrenergicos
Gustavo A Colina S
 
(2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)
(2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)(2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)
(2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Samfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolorSamfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolor
SAMFYRE
 

Similar a Opioides (20)

Generalidades de los opiodes x Joaquin Rodriguez Tatis
Generalidades de los opiodes x Joaquin Rodriguez TatisGeneralidades de los opiodes x Joaquin Rodriguez Tatis
Generalidades de los opiodes x Joaquin Rodriguez Tatis
 
Opiodes
OpiodesOpiodes
Opiodes
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Taller sobre la heroina.
Taller sobre la heroina.Taller sobre la heroina.
Taller sobre la heroina.
 
OPIODES EN EL PACIENTE CRÓNICO
OPIODES EN EL PACIENTE CRÓNICOOPIODES EN EL PACIENTE CRÓNICO
OPIODES EN EL PACIENTE CRÓNICO
 
Intoxicación por opioides y Anfetaminas
Intoxicación por opioides y AnfetaminasIntoxicación por opioides y Anfetaminas
Intoxicación por opioides y Anfetaminas
 
FARMACOLOGÍA SEM - RESUMEN.pdf
FARMACOLOGÍA SEM - RESUMEN.pdfFARMACOLOGÍA SEM - RESUMEN.pdf
FARMACOLOGÍA SEM - RESUMEN.pdf
 
Analgésicos.ppt
 Analgésicos.ppt  Analgésicos.ppt
Analgésicos.ppt
 
Opiaceos residencia enfermeria
Opiaceos   residencia enfermeriaOpiaceos   residencia enfermeria
Opiaceos residencia enfermeria
 
Grupo 7-Intoxicaciones.pptx
Grupo 7-Intoxicaciones.pptxGrupo 7-Intoxicaciones.pptx
Grupo 7-Intoxicaciones.pptx
 
Opioides.ppt
Opioides.pptOpioides.ppt
Opioides.ppt
 
Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)
Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)
Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)
 
antipsicoticos_tipicos_2012.ppt
antipsicoticos_tipicos_2012.pptantipsicoticos_tipicos_2012.ppt
antipsicoticos_tipicos_2012.ppt
 
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptxCLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
 
HipnoanalgéSicos
HipnoanalgéSicosHipnoanalgéSicos
HipnoanalgéSicos
 
Opioides.pptx
Opioides.pptxOpioides.pptx
Opioides.pptx
 
(2017-05-09) Singultus (PPT)
(2017-05-09) Singultus (PPT)(2017-05-09) Singultus (PPT)
(2017-05-09) Singultus (PPT)
 
Agonistas adrenergicos
Agonistas adrenergicosAgonistas adrenergicos
Agonistas adrenergicos
 
(2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)
(2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)(2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)
(2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)
 
Samfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolorSamfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolor
 

Más de Juan J Ivimas

Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1
Juan J Ivimas
 
Antibioticos diversos.
Antibioticos diversos.Antibioticos diversos.
Antibioticos diversos.
Juan J Ivimas
 
Antiamibianos
AntiamibianosAntiamibianos
Antiamibianos
Juan J Ivimas
 
Aminoglucosidos
Aminoglucosidos Aminoglucosidos
Aminoglucosidos
Juan J Ivimas
 
Tetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicolTetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicol
Juan J Ivimas
 
Betactamicos listo
Betactamicos listoBetactamicos listo
Betactamicos listo
Juan J Ivimas
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
Juan J Ivimas
 
Farmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticosFarmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticos
Juan J Ivimas
 
Farmacos aines
Farmacos ainesFarmacos aines
Farmacos aines
Juan J Ivimas
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
Juan J Ivimas
 
Analgësicos opioides
Analgësicos opioidesAnalgësicos opioides
Analgësicos opioides
Juan J Ivimas
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
Juan J Ivimas
 
Parkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsonianoParkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsoniano
Juan J Ivimas
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
Juan J Ivimas
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
Juan J Ivimas
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
Juan J Ivimas
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome CerebelosoSindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
Juan J Ivimas
 
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome PiramidalManejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
Juan J Ivimas
 
Manual neurologia
Manual neurologiaManual neurologia
Manual neurologia
Juan J Ivimas
 
Extrapiramidal
ExtrapiramidalExtrapiramidal
Extrapiramidal
Juan J Ivimas
 

Más de Juan J Ivimas (20)

Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1
 
Antibioticos diversos.
Antibioticos diversos.Antibioticos diversos.
Antibioticos diversos.
 
Antiamibianos
AntiamibianosAntiamibianos
Antiamibianos
 
Aminoglucosidos
Aminoglucosidos Aminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Tetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicolTetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicol
 
Betactamicos listo
Betactamicos listoBetactamicos listo
Betactamicos listo
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 
Farmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticosFarmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticos
 
Farmacos aines
Farmacos ainesFarmacos aines
Farmacos aines
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Analgësicos opioides
Analgësicos opioidesAnalgësicos opioides
Analgësicos opioides
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Parkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsonianoParkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsoniano
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome CerebelosoSindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
 
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome PiramidalManejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
 
Manual neurologia
Manual neurologiaManual neurologia
Manual neurologia
 
Extrapiramidal
ExtrapiramidalExtrapiramidal
Extrapiramidal
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Opioides

  • 3. OPIOIDESOPIOIDES  Fue conocida por los Sumerios comoFue conocida por los Sumerios como planta de la felicidadplanta de la felicidad  Los Egipcios la utilizaron para el dolor deLos Egipcios la utilizaron para el dolor de parto de las Faraonas.parto de las Faraonas.  En oriente y China fue utilizada para laEn oriente y China fue utilizada para la disenteríadisentería  El primer preparado conocido fue elEl primer preparado conocido fue el Laudano de ParacelsoLaudano de Paracelso
  • 4. “ENTRE LOS REMEDIOS QUE EL DIOS TODOPODEROSO SE COMPLACIO EN OTORGAR AL SER HUMANO PARA ALIVIAR SUS SUFRIMIENTOS, NINGUNO ES TAN UNIVERSAL NI TAN EFICAZ COMO EL OPIO” SYDENHAM, 1680
  • 5. OPIOIDESOPIOIDES Siglo XIX • 1804: aislamiento un alcaloide del opio (Friedrich Sertürner) • 1811: se denomina “morfina” (Morfeo) • 1832: codeína (Pierre Robiquet) • Búsqueda de agentes analgésicos sin efecto adictivo (heroína, meperidina) • Identificación de receptores opioides • Identificación de péptidos opioides endógenos
  • 7.
  • 8. OPIACEOSOPIACEOS Producto obtenido del jugo de la adormidera delProducto obtenido del jugo de la adormidera del opio o amapola de opio (papaver somniferum) yopio o amapola de opio (papaver somniferum) y por extensión a los productos químicamentepor extensión a los productos químicamente derivados de la morfina.derivados de la morfina. OPIOIDESOPIOIDES  Cualquier sustancia con afinidad por el receptorCualquier sustancia con afinidad por el receptor específico de Opioides,específico de Opioides, cuyos efectos soncuyos efectos son antagonizados estereoespecificamente por laantagonizados estereoespecificamente por la naloxona.naloxona.
  • 11. OPIOIDESOPIOIDES • Proopiomelanocortina (POMC): Endorfina, ACTH, estimulante de los melanocitos (MSH) y lipotropina (LPH). • Proencefalina: Metencefalina y Leuencefalina. • Prodinorfina: Dinorfina A, Dinorfina B y Neoendorfina (α y β). • Nociceptina/Orfanina.
  • 13. Buprenorfina Pentazocina Butorfanol. Nalbufina Dezocina Ciclazocina. Naloxona Naltrexona CLASIFICACION DE LOS OPIOIDESCLASIFICACION DE LOS OPIOIDES Agonista- antagonistas Antagonistas
  • 14. RECEPTORES DE OPIOIDESRECEPTORES DE OPIOIDES (1 y 2)
  • 15. RECEPTORES DE OPIOIDESRECEPTORES DE OPIOIDES ReceptorReceptor μμ
  • 16. SELECTIVIDAD DE LOS OPIODES SOBRE DISTINTOS RECEPTORESSELECTIVIDAD DE LOS OPIODES SOBRE DISTINTOS RECEPTORES OPIOIDES RECEPTORES μ δ κ σ ε Metencefalina + + + + + Leuencefalina + + + + β endorfina + + + + + + + + + + + Dinorfina + + + + + + Morfina + + + + + + + Codeina + + + Meperidina + + + + Fentanyl + + + + Pentazocina + (antagonista) + + + + + Nalorfina + + (antagonista) + + + + + Buprenorfina + + + Naloxona + + + + + + + Naltrexona + + + + + + + Fuente: Goodman y Gilman, Bases farmacológicas de la terapéutica
  • 17. RECEPTOR EFECTO MECANISMO μ Analgesia supraespinal y espinal. Depresión respiratoria Euforia Dependencia física Inhibición de la tos Nauseas y vómitos Bradicardia ↓ AMPC ↓ Conductancia del calcio Conductancia del potasio↑ ↑ PLC y calcio intracelular κ Analgesia espinal Miosis Sedación menor Depresión respiratoria Dependencia física Disforia Alucinaciones ↓ AMPC ↓ Conductancia del calcio Conductancia del potasio↑ ↑ PLC y calcio intracelular σ Disforia Alucinaciones Estimulación respiratoria Estimulación vasomotora ↓ AMPC ↓ Conductancia del calcio Conductancia del potasio↑ ↑ PLC y calcio intracelular δ Analgesia espinal Recambio de dopamina ↑Conductancia del potasio ε Sistema Inmune EFECTOS Y MECANISMOS DE TRANSDUCCION IMPLICADOEFECTOS Y MECANISMOS DE TRANSDUCCION IMPLICADOSS
  • 18. ACCION RECEPTOR LOCALIZACION INHIBICIÓN DEL DOLOR μ-δ-κ ASTA POSTERIOR DE MÉDULA CENTROS SUPRAESPINALES DEPRESIÓN RESPIRATORIA μ-δ CENTRO RESPIRATORIO FÁRMACO DEPENDENCIA μ-δ CORTEZA (CENTRO GRATIFICANTE) EUFORIA μ SNC DISFORIA κ SNC MIOSIS μ-κ SNA RIGIDEZ MUSCULAR μ NÚCLEOS DE LA BASE DEPENDENCIA FÍSICA μ-δ SNC Y SNA TOLERANCIA μ-δ-κ MOTILIDAD G-I μ-δ SN ENTÉRICO Y CENTRO ESPINAL MOTILIDAD VESICAL μ SNA Y CENTROS ESPINALES. DIURESIS (INHIBE) (ESTIMULA) μ κ HIPOTÁLAMO, HIPÓFISIS BRADICARDIA μ>κ TALLO CEREBRAL HIPOTENSIÓN κ>μ SNA Y TRONCO CEREBRAL PROLACTINA GH ACTH ADH LH - FSH μ δ>μ μ-κ κ μ-δ HIPOTÁLAMO, HIPÓFISIS ACCIONES DE LOS OPIOIDES Y RECEPTORES IMPLICADOS
  • 19. EFECTOS FARMACOLOGICOSEFECTOS FARMACOLOGICOS - Analgesia: • supraespinal (μ) • espinal (κ) • periférica (δ) No son anestésicos. Dolores muy intensos agudos o crónicos en cualquier localización, más útil en dolor sordo continuo. Sistema Aferente Sistema Eferente - Estado general: Bienestar, euforia
  • 20. Área ventral del tegumento Núcleo acumbens Mesencéfalo Sistema Límbico Circuito mesolímbico de gratificación
  • 21. EFECTOS FARMACOLOGICOSEFECTOS FARMACOLOGICOS - Acciones centrales: Depresión del centro respiratorio Inhibición del reflejo de la tos Náuseas y vómitos Constricción pupilar Rigidez del tronco Hipotermia Convulsiones - Efectos neuroendocrinos • Aumenta prolactina y GH • Disminuye FSH, LH y ACTH
  • 22. EFECTOS FARMACOLOGICOSEFECTOS FARMACOLOGICOS - Acciones gastrointestinales: • Disminución de la actividad neurógena y de la motilidad • Aumento de tono intestinal • Cierre de esfínteres - Acciones cardiovasculares: • Hipotensión y bradicardia - Acciones Genito-urinarias: • Retención urinaria - Acciones en útero - Acciones en piel - Acciones en sistema inmune.
  • 23. FARMACOCINETICAFARMACOCINETICA - Administración • Oral • Parenteral (i.v., i.m., s.c.) • Intratecal Efecto de primer paso hepático. Biodisponibiliad 15-64%. - Distribución amplia - Metabolismo hepático (oxidación + glucuronización) → metabolito activo morfina 6-glucurónido y morfina 3- glucurónido. Desmetilación, Sulfatación y Metilación. - Excreción renal en forma intacta y como metabolitos. Morfina VO, IM, SC, EV Meperidina VO, IM Metadona VO, IM Fentanilo EV Oxicodona VO Tramadol VO Codeína VO Buprenorfina SL Pentazocina VO, IM
  • 24. BiotransformaciónBiotransformación Heroína (vida media = 3-7 min.) 6-monoacetilmorfina Morfina Conjugados: •Morfina-6-glucuronidos •Morfina-3-glucuronidos •etc. (vida media = 40 min.)
  • 25. INTOXICACIÓN AGUDA: Se produce por sobredosis clínica, accidentalmente en adictos o por intento de suicidio. SOBREDOSIS: COMA PUPILAS PUNTIFORMES Y SIMÉTRICAS DEPRESIÓN RESPIRATORIA TRATAMIENTO: NALOXONA 0,4-0,8 mg EV (HASTA 10mg). INTOXICACIONINTOXICACION
  • 26. DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO  Evaluar la triada característicaEvaluar la triada característica  Buscar sitios de punción venosaBuscar sitios de punción venosa  Búsqueda analítica de drogas.Búsqueda analítica de drogas.  Laboratorio clínicoLaboratorio clínico  Reversión de signos y síntomas con naloxonaReversión de signos y síntomas con naloxona
  • 27. TOLERANCIATOLERANCIA Pérdida de la eficacia del medicamento con el tiempo y se requiere incrementar las dosis para obtener el mismo efecto. Se produce una disminución de la duración de la acción o de la intensidad de la respuesta. GRADO DE TOLERANCIA DE LOS OPIOIDES ALTO MODERADO MINIMO O NULO Analgesia Bradicardia Miosis Euforia, disforia Estreñimiento Embotamiento mental Convulsiones Sedación Acciones de los antagonistas Depresión respiratoria Antidiuresis Nauseas, vómitos Supresión de la tos
  • 28. DEPENDENCIA: Cambios complejos de la homeostasia de un organismo que genera una alteración de dicho equilibrio si se suspende el fármaco. Esta suspensión repentina origina un Síndrome de abstinencia que se caracteriza por intensa sintomatología central y autonómica. ADICCIÓN: Comportamiento que se caracteriza por el consumo compulsivo de un fármaco e implicación abrumadora en su obtención y consumo. DEPENDENCIA Y ADICCIONDEPENDENCIA Y ADICCION Síndrome de abstinencia Hiperactividad en estructuras previamente inhibidas: AC.↑↑ Síntomatología central y vegetativa: Irritabilidad, midriasis, fiebre, sudoración, piloerección, naúseas, insomio, inquietud, ansiedad
  • 29. INDICACIONESINDICACIONES Analgesia: Dolor postoperatorio, postparto, por traumatismos, cólicos renal y biliar, por infarto del miocardio o angor, dolores crónicos por neoplasias. Se emplea en la actualidad las bombas de infusión portátiles, para ser administrado por el mismo paciente. Anestesia: Inducir la anestesia. Antitusígeno. Antidiarreico. Regular ritmo respiratorio para adaptarlo al ventilador mecánico. Reversión inmediata de la depresión del SNC provocada por Opioides. Prevención de efectos subjetivos de los Opioides en personas dependientes que se están sometiendo a deshabituación.
  • 30. OPIOIDE UTILIDAD VENTAJAS DESVENTAJAS OTROS HEROÍNA μ Y Κ No se usa Muy adictiva, euforizante Droga de abuso CODEÍNA μ Antitusígeno, analgésico Poca depresión del SNC, no produce dependencia Menos potente que morfina. Produce estreñimiento, nauseas, vómitos y mareos. MEPERIDINA μ Analgésico Produce menos miosis y es muy potente Dependencia, depresión respiratoria, cardiotoxicidad y neurotoxicidad Efectos anticolinérgico s DIFENOXILATO LOPERAMINA μ Antidiarreico METADONA μ Y δ Analgésico, Tratamiento para consumidores de heroína Alto riesgo de toxicidad FENTANILO μ Y δ Inductor de la anestesia, analgesia. Muy potente, alto índice terapéutico, poca cardiotoxicidad. Efecto poco duradero SULFENTANILO μ Y δ Anestesia, analgesia Muy potente ALFENTANILO REMIFENTANIL O μ Y δ Anestesia, analgesia CARACTERÍSTICAS DE LOS OPIOIDES
  • 31. OPIOIDE UTILIDAD VENTAJAS DESVENTAJAS OTROS TRAMADOL μ > Κ Y δ Analgesia moderada Poca adicción, poca depresión respiratoria, retención urinaria o estreñimiento. Convulsiones. Actividad adrenérgica y serotonérgica. PENTAZOCINA Κ, PARCIAL μ Analgesia Poca tendencia al abuso porque produce efectos disfóricos, poca depresión respiratoria y efectos gastrointestinales. Poco potente, efectos disfóricos, estimulación cardiovascular, agranulocitosis. BUTORFANOL NALBUFINA AGONISTA PARCIAL μ Y ANTAGONISTA Κ Analgesia Mayor potencia BUPRENORFINA AGONISTA PARCIAL μ Y ANTAGONISTA Κ Analgesia Muy potente, analgesia duradera, poca adicción, depresión respiratoria y efecto cardiovascular NALOXONA NALTREXONA ANTAGONISTA μ > δ > Κ Tratamiento de la intoxicación por opioides. Bloquean a los opioides exógenos y endógenos. Incrementan las enzimas hepáticas, importantes efectos cardiovasculares. CARACTERÍSTICAS DE LOS OPIOIDES
  • 32. NOMBRES COMERCIALESNOMBRES COMERCIALES       Tramadol: tramal Buprenorfina:temgesic Morfina: sidol Propoxifeno: algafan Nalbufina: nubain Meperidina: demerol Fentanil: fentanyl Combinaciones con AINES: Combaren, Ultracet…….
  • 33. - Métodos verbales unidimensionales: - Escalas verbales: leve, moderado, intenso, muy intenso. - Escalas numéricas: 0 (ausencia de dolor) - 10 (dolor más insoportable que se pueda imaginar). - Escala visual analógica (EVA): línea vertical u horizontal calibrada entre 0 y 10. Método más empleado. - Métodos verbales multidimensionales: test de Lattinen, cuestionario del dolor de McGill . - Métodos conductuales: valoración de conductas indicadoras de la experiencia dolorosa. - Métodos fisiológicos: potenciales evocados, electromiografía, niveles hormonales. ESCALAS DE VALORACION DEL DOLORESCALAS DE VALORACION DEL DOLOR
  • 35. TRATAMIENTO DEL DOLORTRATAMIENTO DEL DOLOR CRONICOCRONICO
  • 36. ““ EL DOLOR ESTA EXTENDIDO EN LAEL DOLOR ESTA EXTENDIDO EN LA TIERRA EN PROPORCIÓN INFINITAMENTETIERRA EN PROPORCIÓN INFINITAMENTE MÁS VASTA QUE LA ALEGRÍA . QUIENMÁS VASTA QUE LA ALEGRÍA . QUIEN CREA QUE NO HA SUFRIDO, SOLAMENTECREA QUE NO HA SUFRIDO, SOLAMENTE TIENE QUE TENER UN POCO DE PACIENCIA”TIENE QUE TENER UN POCO DE PACIENCIA” SENECA