SlideShare una empresa de Scribd logo
Campaña de Prevención
de la
Resistencia
a los
Antimicrobianos
Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC)
Centro Nacional para las Enfermedades Infecciosas
División de Promoción de la Calidad de la Atención de Salud
Enlace a: Campaign to Prevent Antimicrobial Resistance Online
Enlace a: Federal Action Plan to Combat Antimicrobial Resistance
¡Los médicos tienen la solución en las manos!
Surgimiento de resistencia a los antimicrobianos
Campaña de Prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos en los Servicios de Salud
Bacteria sensible
Bacteria resistente
Nueva bacteria resistente
Mutaciones
Transferencia de
genes de
resistencia
Selección de cepas resistentes a los antimicrobianos
Campaña de Prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos en los Servicios de Salud
Cepas resistentes
raras
xx
Cepas resistentes
predominantes
xx
xx
xx
xx
xx
Exposición a
antimicrobianos
Resistencia a los antimicrobianos:
Estrategias clave para la prevención
Campaña de Prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos en los Servicios de Salud
Patógeno
Infección
Uso de
antimicrobianos
Resistencia a los
antimicrobianos
Patógeno Resistente
Prevención de
la infección
Diagnóstico
y tratamiento
eficaces
Uso acertado
Prevención de la
transmisión
Agente patógeno sensible
Estrategias clave para la prevención
 Prevención de la infección
 Diagnóstico y tratamiento
eficaces
 Uso acertado de los
antimicrobianos
 Prevención de la transmisión
Campaña de Prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos en los Servicios de Salud
Los médicos tienen la solución en las manos!
Campaña de Prevención de la Resistencia a los
Antimicrobianos en los Servicios de Salud
 Estrategia general de comunicación para la salud
 Objetivos:
 Informar a los médicos, pacientes y demás interesados
 Crear conciencia sobre el creciente problema de la
resistencia a los antimicrobianos en los servicios de salud
 Despertar interés en los programas de intervención para
prevenir la resistencia y fomentar su aceptación
Campaña de Prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos en los Servicios de Salud
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los
Antimicrobianos
 Intervenciones dirigidas a los médicos de pacientes de alto riesgo
- Adultos hospitalizados - Pacientes en diálisis
- Pacientes quirúrgicos - Niños hospitalizados
- Pacientes que necesitan atención prolongada
Campaña de Prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos en los Servicios de Salud
 Objetivo: Mejorar las prácticas seguidas por los médicos y prevenir la
resistencia a los antimicrobianos
 Forjar alianzas con sociedades profesionales; publicar trabajos basados en
pruebas científicas en revistas especializadas con comités de expertos.
 Ofrecer medios educativos: Internet, módulos de aprendizaje didácticos,
tarjetas de bolsillo, presentaciones audiovisuales, etc.
SITUACION DE LOS PACIENTES EN DIALISIS EN USA
 El número de pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento
sustitutivo de la función renal se ha incrementado en los últimos 30
años¹
 Para 2001 mas de 3000 centros atendían a 250.000 pacientes en
hemodiálisis crónica.2
 La Tasa de Mortalidad en los pacientes en hemodiálisis es del 23% y
15% puede ser atribuido a enfermedades infecciosas, representando la
segunda causa de muerte entre estos pacientes.¹
 Los pacientes en hemodiálisis son inmunosuprimidos y requieren
hospitalizaciones y cirugías frecuentes
 La infección de los accesos vasculares en hemodiálisis y las peritonitis
en diálisis peritoneal son los problemas infecciosos mas frecuentes
12 Pasos para prevenir resistencia bacteriana: pacientes en dialisis
1
CDC, MMWR 2001; 50 (5):13
2
Unpublished data, Dialysis Surveillance Network
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los
Antimicrobianos: Pacientes Hospitalizados
Campaña de Prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos en los Servicios de Salud
Prevención de la transmisión
Uso acertado de los
antimicrobianos
Diagnóstico y tratamiento
eficaces
Prevención de la infección
12 Rompa la cadena
11 Aísle el agente patógeno
10 Deje de tratar si hay cura
9 Sepa rechazar la vancomicina
8 Trate la infección, no la colonización
7 Trate la infección, no la contaminación
6 Use datos locales
5 Practique el control de los antimicrobianos
4 Consulte a los expertos
3 Adapte el tratamiento al agente patógeno
2 Retire los catéteres
1 Vacune
0
2
4
6
8
10
12
14
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
PercentResistance
Klebsiella pneumoniae
resistente a cefalosporina de
3a
generación
0
5
10
15
20
25
30
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
PercentResistance
Pseudomonas aeruginosa
resistente a
fluoroquinolona
Pacientes de unidades de atención general
Pacientes de unidades de cuidados intensivos
Resistencia de los agentes patógenos causantes de
infecciones nosocomiales a diversos
antimicrobianos
Fuente : National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System
 Enlace a: NNIS Online at CDC
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
0
10
20
30
40
50
60
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
%deResistencia
Staphylococcus aureus
resistente a meticilina (oxacilina)
0
5
10
15
20
25
30
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
%deResistencia
Enterococos resistentes a
vancomicina
Pacientes de unidades de atención general
Pacientes de unidades de cuidados intensivos
Resistencia de los agentes patógenos causantes de
infecciones nosocomiales a diversos
antimicrobianos
Fuente: National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System
 Enlace a: NNIS Online at CDC
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Prevalencia de agentes patógenos resistentes (R) a los
antimicrobianos, causantes de infecciones nosocomiales en
unidades de cuidados intensivos, 1999 y 1994-1998
Número de Aumento
Microorganismo aislados (%)*
Pseudomonas spp. R a fluoroquinolona 2657 49%
E. coli R a cefalosporina de 3a
generación 1551 48%
Staphylococcus aureus R a meticilina 2546 40%
Enterococos R a vancomicina 4744 40%
Pseudomonas spp. R a imipenem 1839 20%
•Aumento porcentual de la proporción de agentes patógenos resistentes
al antimicrobiano indicado.
Fuente: National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System.
 Enlace a: NNIS Online at CDC
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los
Antimicrobianos: Pacientes Hospitalizados
Prevención de la infección
1. Vacune
2. Retire los catéteres
Diagnóstico y tratamiento
eficaces
3. Adapte el tratamiento al
agente patógeno
4. Consulte a los expertos
Uso acertado de los antimicrobianos
5. Practique el control de los
antimicrobianos
6. Use datos locales
7. Trate la infección, no la contaminación
8. Trate la infección, no la colonización
9. Sepa rechazar la vancomicina
10. Deje de tratar si la infección se cura o es
poco probable
Prevención de la transmisión
11. Aísle el agente patógeno
12. Rompa la cadena de contagio
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Hecho: La vacunación contra la influenza y los neumococos antes
de dar de alta al paciente hospitalizado expuesto a riesgo y la
vacunación contra la influenza del personal de salud servirán para
prevenir infecciones.
Prevención de la infección
Paso 1: Vacune
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Necesidad de vacunación en el hospital:
Personas estadounidenses mayores de 65 años de
edad que declararon haberse vacunado
(Sistema de vigilancia de factores de riesgo relacionados con el comportamiento, Estados
Unidos, 1993 – 1999)
 Enlace a: U.S. Vaccination Rates...MMWR 2001; 50:532-7
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Paso 1: Vacune
 Enlace a:
Healthy People 2010 Goal
%vacunados
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1993 1995 1997 1999
Vacuna contra
la influenza
Vacuna anti-
neumocócica
Necesidad de vacunación en el hospital:
Estado de vacunación después del alta de los
pacientes hospitalizados
Vacunación Vacunación
Población contra la influenza (%) antineumocócica (%)
(%) (%)
18-64 años de edad 17 31
con riesgo médico*
>65 años de edad * 45 68
Hospitalizados por
neumonía durante 35 20
la temporada de
influenza**
 Enlace a: CDC, National Health Interview Survey, 1997
 Enlace a: Medicare beneficiaries in 12 western states, 1994
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Paso 1: Vacune
Necesidad de programas de inmunización para el personal
de salud: Tasas de cobertura con la vacuna contra la
influenza (1996-1997)
34Todo el personal de salud**
38Personal de salud expuesto a alto riesgo*
63Adultos > 65 años de edad
Vacunados (%)
Fuente: 1997 National Health Interview Survey
Walker FJ, et. al: Infect Control Hosp Epidemiol 2000; 21:113
 Enlace a: ACIP Influenza Immunization Recommendations
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Paso 1: Vacune
Acciones:
Administre la vacuna contra influenza y antineumocócica antes de
dar de alta a los pacientes expuestos a alto riesgo
 Vacunese anualmente contra la influenza si es personal de salud
 Enlace a: CDC facts about influenza and pneumococcal vaccine
 Enlace a: ACIP: Vaccine standing orders
Prevención de la
infección
Paso 1: Vacune
Hecho: La vacunación contra la influenza y antineumocócica antes de dar de
alta a los pacientes hospitalizados expuestos a riesgo y la vacunación contra la
influenza del personal de atención de salud servirán para prevenir infecciones.
 Enlace a: ACIP Influenza immunization recommendations
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
 Enlace a: NNIS Online at CDC
Hecho:
Los catéteres y otros dispositivos invasivos son la principal causaLos catéteres y otros dispositivos invasivos son la principal causa
exógena de infecciones nosocomialesexógena de infecciones nosocomiales
Prevención de la infección
Paso 2:
Retire los catéteres
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Biofilme del conector de un catéter endovenoso 24
horas después de la inserción
Microfotografía electrónica de barrido.
 Enlace a: Biofilms and device-associated infections
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Paso 2: Retire los catéteres
Epidemiología de las infecciones relacionadas conEpidemiología de las infecciones relacionadas con
catétercatéter
 La mortalidad atribuible a septicemia asociada a
catéter puede llegar hasta 35% dependiendo del
diseño del estudio.
 El factor de riesgo primario es el tipo de acceso
(catéter>injerto>fístula).
 El riesgo de bacteriemia es siete veces superior en
pacientes con catéter vs pacientes con fístula.
CDC, MMWR 2002, 51 (RR-10); p.10
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Paso 2: Retire los catéteres
Acciones:
Use catéteres sólo cuando sean indispensables
Use el catéter correcto
Use protocolos para la inserción y el cuidado apropiados del
catéter
Retire los catéteres cuando no sean indispensables
Realice Fístula arteriovenosa lo mas pronto posible
Próximamente se publicarán las Guías para prevenir bacteriemias causadas por catéteres
Prevención de la infección
Paso 2: Retire los catéteres
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Hecho: Los catéteres y otros dispositivos invasivos son la principal
causa exógena de infecciones nosocomiales
Hecho:
El tratamiento antimicrobiano apropiado (régimen,
oportunidad, dosis, vía y duración apropiados) salva
vidas
Diagnóstico y tratamiento
eficaces
Paso 3:
Adapte el tratamiento al
agente patógeno
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Prevalencia de tratamiento antimicrobiano
inapropiado en pacientes atendidos en unidades de
cuidados intensivos
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Paso 3: Adapte el tratamiento al agente patógeno
Fuente: Kollef M, et al: Chest 1999;115:462-74
(n = 655 pacientes con infección atendidos en unidades de cuidados intensivos)
Grupo de pacientes
%inapropiado
17,1%
34,3%
45,2%
Infección originada
en la comunidad
Infección nosocomial
Infección nosocomial
posterior a la infección
originada en la comunidad
0%
10%
20%
30%
40%
50%
0
100
200
300
400
500
600
Tratamiento antimicrobiano inapropiado: impacto en
la mortalidad
Fuente: Kollef M,et al: Chest 1999;115:462-74
Riesgo relativo = 2,37
(IC 95% 1,83-3,08; p < 0,001)
# Muertes
SOBREVIVIENTES
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Paso 3: Adapte el tratamiento al agente patógeno
No.pacientes
infectados
42,0% mortalidad
17,7% mortalidad
Tratamiento
inapropiado
Tratamiento
apropiado
Microorganismo estudiado Exactitud
S. aureus resistente a meticilina 100%
E. faecium resistente a vancomicina 100%
P. aeruginosa resistente a fluoroquinolona 100%
S. pneumoniae resistente a eritromicina 97%
S. marcescens resistente a carbapenem 75%
K. pneumoniae resistente a β−lactamasa 42%
de espectro extendido
Evaluación del desempeño en las pruebas de
sensibilidad a los antimicrobianos: 48 laboratorios de
microbiología clínica
Fuente: Steward CD, et al: Diagn Microbiol Infect Dis. 2000;38:59-67
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Paso 3: Adapte el tratamiento al agente patógeno
 Enlace a: MASTER Online at CDC
Programa MASTER de los CDC: Mejora del
desempeño en la realización de antibiogramas
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Paso 3: Adapte el tratamiento al agente patógeno
MULTIPLES NIVELES
ANTIMICROBIANA DE
SUCEPTIBILIDAD
PRUEBAS DE
EDUCATIVOS PARA
RECURSOS
Acciones:
 Cultive muestras del paciente
 Concentre el tratamiento empírico en los agentes patógenos
probables y en el antibiograma local
 Concentre el tratamiento definitivo en los agentes patógenos
conocidos y en los resultados de las pruebas de sensibilidad
 Enlace a: IDSA guidelines for evaluating fever in critically ill adults
Diagnóstico y tratamiento eficaces
Paso 3: Adapte el tratamiento al agente
patógeno
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Hecho:
El tratamiento antimicrobiano apropiado salva vidas.
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos:
Diagnóstico y tratamiento eficaces
Paso 4: Consulte a los expertos
Hecho:
El aporte de expertos en enfermedades infecciosas a la
atención del paciente mejora el resultado del tratamiento de
las infecciones graves.
Especialistas en
enfermedades infecciosas
Cuidado óptimo
del paciente
Especialistas en
control de
infecciones
Epidemiólogos
hospitalarios
Farmacéuticos
clínicos
Farmacólogos
clínicos
Expertos en
infección quirúrgica
Microbiólogos
clínicos
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Paso 4: Consulte a los expertos
Expertos en enfermedades infecciosas:
Recursos
Hecho:
El aporte de los expertos en enfermedades infecciosas
mejora el resultado del tratamiento de las infecciones
graves.
 Enlace a: SHEA / IDSA: Guidelines for the Prevention of Antimicrobial Resistance
in Hospitals
Diagnóstico y tratamiento eficaces
Paso 4: Consulte a los expertos
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Acciones:
 Consulte a los expertos en enfermedades
infecciosas sobre los pacientes con infecciones
graves
Uso acertado de los antimicrobianos
Paso 5: Practique el control de
los antimicrobianos
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Hecho:
Los programas para mejorar el uso de los antimicrobianos
son eficaces.
Métodos para mejorar el uso de los antimicrobianos
 Educación pasiva del personal de salud
 Formularios normalizados para las hojas de pedidos de antimicrobianos
 Restricciones en el formulario de medicamentos
 Aprobación previa para iniciar/continuar
 Sustitución o cambio en la farmacia
 Evaluación multidisciplinaria de la utilización de medicamentos (EMUM)
 Educación interactiva del personal de salud
 Retroalimentación sobre el desempeño a los proveedores y unidades clínicas
 Sistema electrónico de apoyo para adopción de decisiones/hojas de pedidos
“en línea”
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Paso 5: Practique el control de los antimicrobianos
 Enlace a: SHEA / IDSA: Guidelines for the Prevention of Antimicrobial Resistance
in Hospitals
Sistema electrónico de apoyo para adopción de
decisiones sobre antimicrobianos
 Guías establecidas por consenso por los médicos locales integradas a
programas electrónicos de apoyo para adopción de decisiones
 62.759 pacientes recibieron antimicrobianos en 7 años
1988 1994
Indice de un conjunto de casos de Medicare 1,7481 2,0520
Mortalidad hospitalaria 3,65% 2,65%
Costo de los antimicrobianos por paciente tratado $122,66 $51,90
Administración preoperatoria oportuna
de los antimicrobianos 40% 99,1%
 Patrones estables de resistencia a los antimicrobianos
 Los efectos medicamentosos adversos disminuyeron 30%
Fuente: Pestotnik SL, et al: Ann Intern Med 1996;124:884-90
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Paso 5: Practique el control de los antimicrobianos
Uso acertado de los antimicrobianos
Paso 5: Practique el control de los
antimicrobianos
Acción:
 Participe en actividades de mejora de la calidad del
uso local de antimicrobianos
 Enlace a: Methods to improve antimicrobial use and prevent resistance
Fuente: Schiff GD, et al: Jt Comm J Qual Improv 2001;27:387-402
Hecho:
Los programas para mejorar el uso de los antimicrobianos
surten efecto
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Uso acertado de los antimicrobianos
Paso 6: Use datos locales
Hecho:
La prevalencia de la resistencia puede variar con el tiempo, el
lugar, la población de pacientes, la unidad hospitalaria y el
período de hospitalización.
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Resistencia a trimetoprima/sulfametoxazol (TMP/SMX)
en aislados bacterianos-paciente*
Martin JN, et al: J Infect Dis 1999;180:1809-18
Hospital General San Francisco
*30,886 aislados-paciente
Staphylococcus aureus
Escherichia coli
Enterobacter spp.
Klebsiella pneumoniae
Morganella spp.
Proteus spp.
Serratia spp.
Citrobacter spp.
0
10
20
30
40
50
60
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995
%aisladosresistentes-paciente
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Paso 6: Use datos locales
Unidades sin VIH (n = 28.966 aislados-paciente)
Unidades con VIH (n = 1.920 aislados-paciente)
Prevalencia del uso de TMP/SMX
en pacientes con SIDA
Prevalencia de E. coli resistente a las fluoroquinolonas:
Variabilidad entre poblaciones de pacientes
0
10
20
30
40
50
VIH/SIDA
Traum
a
EPO
C
Diabetes
Diálisis
Indigentes
Drogas
inyect.
Pediátrica
Características de los pacientes
%
Aisladosresist
Hospital General de San Francisco 1996-1997
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Paso 6: Use datos locales
Acciones:
 Conozca su antibiograma local
 Conozca su población de pacientes
 Enlace a: NCCLS Proposed Guidance for Antibiogram Development
Uso acertado de los antimicrobianos
Paso 6: Use datos locales
Hecho:
La prevalencia de resistencia puede variar con el tiempo, el
lugar, la población de pacientes, la unidad hospitalaria y el
período de hospitalización
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Uso acertado de los antimicrobianos
Paso 7: Trate la infección,
no la contaminación
Hecho:
Una causa importante del uso innecesario de
antimicrobianos es el “tratamiento” de cultivos
contaminados
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Puntos de referencia sobre la contaminación de
hemocultivos
(649 instituciones; 570.108 hemocultivos)
Tasa de contaminación*
(percentil)
10 50 90
Adultos hospitalizados 5,4 2,5 0,9
Niños hospitalizados 7,3 2,3 0,7
Neonatos 6,5 2,1 0,0
* % de cultivos contaminados
 Enlace a: College of American Pathologist contaminated blood culture survey
Fuente: Schifman RB et al: Q-Probes Study 93-08. College Am Path; 1993.
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Paso 7: Trate la infección, no la contaminación
Muestra Muestra de
de catéter vena periférica
Valor pronóstico del
resultado positivo 63% 73%
Valor pronóstico del
resultado negativo 99% 98%
Los hemocultivos positivos obtenidos mediante
catéteres venosos centrales no permiten pronosticar
la bacteriemia con seguridad*
Fuente: DesJardin JA, et al: Ann Intern Med 1999;131:641-7
* 55 cultivos emparejados de pacientes hospitalizados en unidades de
hematología/oncología
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Paso 7: Trate la infección, no la contaminación
Interpretación de un hemocultivo con resultados
positivos
Bacteriemia verdadera:
• S. aureus
• S. pneumoniae
• Enterobacteriaceae
• P. aeruginosa
• C. albicans
• Corynebacterium spp.
• Bacillus spp. no anthracis
• Propionibacterium acnes
• Estafilococos
coagulasa negativos
Fuente: Kim SD, et al: Infect Control Hosp Epidemiol 2000;21:213-7
Probabilidad antes de
la prueba
– Factores de riesgo del
paciente
– Prótesis
– Pruebas clínicas
Probabilidad después de la
prueba # positivos / # cultivos
– Comparación de antibio-
gramas
– Comparación de genotipos
ProbablePoco probable Incierta
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Paso 7: Trate la infección, no la contaminación
Acciones:
Use antisepsia apropiada para cultivos de sangre y otros
Cultive la sangre, no la piel ni la cabeza del catéter
Use métodos apropiados para obtener y preparar todas las
muestras
 Enlace a: CAP standards for specimen collection and management
Uso acertado de los antimicrobianos
Paso 7: Trate la infección,
no la contaminación
Hecho:
Una causa importante del uso innecesario de
antimicrobianos es el “tratamiento” de los cultivos
contaminados
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Uso acertado de los antimicrobianos
Paso 8: Trate la infección,
no la colonización
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Hecho:
Una causa importante del uso innecesario de antimicrobianos
es el “tratamiento” de la colonización
Diagnóstico Diagnóstico
Invasivo no Invasivo
Días sin 11,0 7,5 p < 0,001
antimicrobianos
(al día 28)
Mortalidad 16,2% 25,8% p = 0,022
Las pruebas diagnósticas broncoscópicas invasiva
reducen el uso de antimicrobianos en casos
presuntos de neumonía causada por respirador*
Fuente: Fagon JY, et al: Ann Intern Med 2000;132:621-30
*413 pacientes; 31 UCI
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Paso 8: Trate la infección, no la colonización
Acciones:
 Trate la neumonía, no el aspirado traqueal
 Trate la bacteriemia, no la punta ni la cabeza del catéter
 Trate la infección urinaria, no la sonda permanente
 Enlace a: IDSA guideline for evaluating fever in critically ill adults
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Hecho:
Una causa importante del uso innecesario de
antimicrobianos es el “tratamiento” de la colonización
Uso acertado de los antimicrobianos
Paso 8: Trate la infección,
no la colonización
Uso acertado de los antimicrobianos
Paso 9: Sepa rechazar la
vancomicina
Hecho:
El uso innecesario de vancomicina promueve el surgimiento, la
selección y la propagación de agentes patógenos resistentes
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos:
Uso de vancomicina en los hospitales
(dosis diarias definidas por 1.000 días-paciente)
0
20
40
60
80
100
120
Fuera UCI Hem-Onc UCI Med UCI Med-
Quir
UCI Quir UCI Ped
 Enlace a: NNIS Online at CDC
DDD/1000días—paciente
Fuente: National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Paso 9: Sepa rechazar la vancomicina
Evolución de la resistencia de S. aureus a los antimicrobianos
 Enlace a: CDC Facts about VISA  Enlace a: CDC Facts about VRE
 Enlace a: MMWR on VRSA
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Paso 9: Sepa rechazar la vancomicina
S. aureus S. aureus
R penicilina
S. aureus
R meticilina
Meticilina
[1970s]
Penicilina
[1950s]
Enterococos R
vancomicina
Vancomicina
[1990s]
S. aureus RI
vancomicina
[1997]
[ 2002 ]
S. aureus
RESISTENTE
a vancomicina
R = Resistencia RI = Resistencia intermedia
Acciones:
 Trate la infección, no los contaminantes ni la colonización
 La fiebre en un paciente con catéter intravenoso no es
una indicación para el uso ordinario de vancomicina
 Enlace a: CDC guidelines to prevent vancomycin resistance
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Uso acertado de los antimicrobianos
Paso 9: Sepa rechazar la
vancomicina
Hecho:
El uso innecesario de la vancomicina promueve la manifestación, la
selección y la propagación de agentes patógenos resistentes
Uso acertado de los antimicrobianos
Paso 10: Deje de tratar si la
infección se cura o es poco
probable
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Hecho:
La falta de suspensión del tratamiento innecesario con
antimicrobianos contribuye a su uso excesivo y a la manifestación
de resistencia.
Tratamiento antimicrobiano breve de nuevos infiltrados
pulmonares en una UCI
Tratamiento Tratamiento
Variable normal (n = 42) experimental (n = 39)
• Régimen A discreción del Ciprofloxacina, 400mg
médico (IV bid x 3 días)
(total tratado;
18 medicamentos)
• Tratamiento > 3 días 97% 28%
• Resistencia a antimicrobianos 35% 15%
• Período de hospitalización 14,7 / 9 días 9,4 / 4 días
media/mediana
• Mortalidad (30 días) 31% 13%
• Costo de antimicrobianos
media/total $640 / $16.004 $259 / $6.484
 Enlace to: Singh N, et al. Am J Respir Crit Care Med 2000;162:505-11
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Paso 10: Deje de tratar si la infección se cura o es poco probable
Acciones: Absténgase de usar antimicrobianos:
Cuando la infección se haya curado
Cuando los cultivos sean negativos y la infección sea poco
probable
Cuando no se haya diagnosticado infección
Hecho:
La falta de suspensión del tratamiento innecesario con
antimicrobianos contribuye a su uso excesivo y a la manifestación
de resistencia.
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Paso 10: Deje de tratar si la infección se cura o es poco probable
Uso acertado de los antimicrobianos
Paso 10: Deje de tratar si la
infección se cura o es poco
probable
Prevención de la transmisión
Paso 11: Aísle el agente patógeno
Hecho:
Es posible prevenir la propagación de agentes patógenos de un
paciente a otro.
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Un decenio de progreso (1990-1999):
Tasas de infección nosocomial en las UCI del NNIS
Coronarios 43% 42% 40%
Médicos 44% 56% 46%
Quirúrgicos 31% 38% 30%
Pediátricos 32% 26% 59%
Tipo de UCI IS* N* IU*
* IS = Tasa de infección sanguínea relacionada con la vía central
N = Tasa de incidencia de neumonía por el uso de respirador
IU = Tasa de infección urinaria por el uso de sondas
 Enlace a: MMWR: Successful Healthcare Infection Prevention: Case History
Fuente: National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Paso 11: Aísle el agente patógeno
Acciones:
 Tome las medidas de precaución normales
 Contenga los humores corporales infecciosos
(tome las medidas de precaución autorizadas para
aislamiento de contactos, gotas o partículas aéreas)
 En caso de duda, consulte a los especialistas en control
de infecciones
 Enlace a: A VRE prevention success story
 Enlace a: CDC isolation guidelines and recommendations
Prevención de la transmisión
Paso 11: Aísle el agente patógeno
Hecho:
Es posible prevenir la propagación de agentes patógenos de un
paciente a otro.
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Paso 11: Aísle el agente patógeno
Prevención de la transmisión
Paso 12: Rompa la cadena de
contagio
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Hecho:
El personal de salud puede propagar agentes patógenos resistentes
a los antimicrobianos de un paciente a otro.
Transmisión aérea de gotas o partículas de agentes
patógenos del personal de salud a los pacientes
Agente patógeno Circunstancia
Virus de la influenza Falta de vacunación
Virus de la varicela-zoster Infección propagada
Mycobacterium tuberculosis Enfermedad cavitaria
Bordetella pertussis Tos prolongada sin diagnóstico
Streptococcus pyogenes Estado de portador asintomático;
transmisión perioperatoria
Staphylococcus aureus Infección vírica de las vías respiratorias
superiores (fenómeno de “nube” del
personal de salud)
 Enlace a: “Cloud” healthcare personnel
Fuente: Sherertz RJ et al: Emerg Infect Dis 2001; 7:241-244
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Paso 12: Rompa la cadena de contagio
Mejora de los resultados provenientes del buen
lavado de las manos
Ignaz Philipp Semmelweis
(1818-65)
Uso de solución clorada para la antisepsia de las manos
 Enlace a: Ignaz Semmelweis
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Paso 12: Rompa la cadena de contagio
Efecto de la higiene de las manos en los
microorganismos resistentes
Año Autor Ambiente Efecto en los microorganismos
1982 Maki UCI adultos disminución
1984 Massanari UCI adultos disminución
1990 Simmons UCI adultos sin efecto
1992 Doebbeling UCI adultos disminución con un producto
de lavado de las manos en
comparación con otro
1994 Webster UCIN eliminación de MRSA
1999 Pittet Hospital disminución de MRSA
 Enlace a: Improving hand hygiene
Fuente: Pittet D: Emerg Infect Dis 2001;7:234-240
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Paso 12: Rompa la cadena de contagio
UCI = Unidad de cuidados intensivos
UCIN = UCI neonatales
MRSA = S. aureus resistente a meticilina
Acciones:
 Quédese en casa cuando esté enfermo
 Contenga su contagio
 Mantenga las manos limpias
 ¡Dé ejemplo!
 Enlace a: Health guidelines for healthcare personnel
 Próximamente se publicarán Nuevas guías para la higiene de las manos
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
Prevención de la transmisión
Paso 12: Rompa la cadena de
contagio
Hecho:
El personal de salud puede propagar agentes patógenos resistentes
a antimicrobianos de un paciente a otro.
12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los
Antimicrobianos: Adultos Hospitalizados
Campaña para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos en los Servicios de Salud
Prevención de la transmisión
Uso acertado de los antimicrobianos
Diagnóstico y tratamiento eficaces
Prevención de la infección
12 Rompa la cadena
11 Aísle el agente patógeno
10 Deje de tratar si hay cura
9 Sepa rechazar la vancomicina
8 Trate la infección, no la colonización
7 Trate la infección, no la contaminación
6 Use datos locales
5 Practique el control de los antimicrobianos
4 Consulte a los expertos
3 Adapte el tratamiento al agente patógeno
2 Retire los catéteres
1 Vacune
Los médicos tienen la solución en las manos…
Siga AHORA los pasos para prevenir la resistencia a los antimicrobianos
Campaña de
Prevención de la
Resistencia a los
Antimicrobianos
Respaldada por la Sociedad Estadounidense de
Microbiología, la Sociedad de Enfermedades
Infecciosas de los Estados Unidos de America, la
Fundación Nacional para las Enfermedades Infecciosas
y el Colegio Estadounidense de Médicos – Sociedad
Estadounidense de Medicina Interna.
Los médicos tienen la solución en las manos!
Enlace a: CDC Foundation
Proteja a los pacientes…
Proteja al personal de salud…
Promueva los servicios de salud de buena calidad
¡La prevención
es PRIMORDIAL!
 Enlace a: Division of Healthcare Quality Promotion Home Page
Campaña para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos en los Servicios de Salud
Centro Nacional para las Enfermedades Infecciosas
División de Promoción de la Calidad de la Atención de Salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumococo etiologia patologia diagnostico diagnostico diferencial tratamiento
Neumococo etiologia patologia diagnostico diagnostico diferencial tratamientoNeumococo etiologia patologia diagnostico diagnostico diferencial tratamiento
Neumococo etiologia patologia diagnostico diagnostico diferencial tratamiento
Luis Lopez
 
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
SOSTelemedicina UCV
 
Historia de la Epidemiología p2
Historia de la Epidemiología p2Historia de la Epidemiología p2
Historia de la Epidemiología p2
Andrés G. de Rosenzweig
 
03 ecuador manual de seguridad del paciente
03 ecuador   manual de seguridad  del paciente03 ecuador   manual de seguridad  del paciente
03 ecuador manual de seguridad del paciente
guido9934
 
21. tuberculosis
21. tuberculosis21. tuberculosis
21. tuberculosis
xelaleph
 
Tuberculosis 2
Tuberculosis 2Tuberculosis 2
Tuberculosis 2
lorena quintero jimeno
 
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosis
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la TuberculosisDOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosis
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosis
scaneando
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Pilar Mendoza Crespo
 
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Jaime Zapata Salazar
 
Manejo de Infecciones en Cateteres Intravasculares
Manejo  de Infecciones en Cateteres IntravascularesManejo  de Infecciones en Cateteres Intravasculares
Manejo de Infecciones en Cateteres Intravasculares
GregoXP
 
10 deteccion y diagnostico de tb
10 deteccion y diagnostico de tb10 deteccion y diagnostico de tb
10 deteccion y diagnostico de tb
NESTOR HUIMAN DÁVILA
 
Tuberculosis pulmonar buena
Tuberculosis pulmonar buenaTuberculosis pulmonar buena
Tuberculosis pulmonar buena
walter anibal carrillo eslava
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
guestabcbbc
 
Proceso de enfermeria. accidente ofidico
Proceso de enfermeria. accidente ofidicoProceso de enfermeria. accidente ofidico
Proceso de enfermeria. accidente ofidico
Universidad de Cordoba
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
guest9c2e3b
 
Tuberculosis dots
Tuberculosis dotsTuberculosis dots
Tuberculosis dots
PasMed
 
Resistencia Bacteriana
Resistencia BacterianaResistencia Bacteriana
Resistencia Bacteriana
Alba Marina Rueda Olivella
 
Historia natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vihHistoria natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vih
Marcelo González
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Fernanda Silva Lizardi
 
Coloides pro y contras
Coloides pro y contrasColoides pro y contras
Coloides pro y contras
Alejandro Granada Valderrama
 

La actualidad más candente (20)

Neumococo etiologia patologia diagnostico diagnostico diferencial tratamiento
Neumococo etiologia patologia diagnostico diagnostico diferencial tratamientoNeumococo etiologia patologia diagnostico diagnostico diferencial tratamiento
Neumococo etiologia patologia diagnostico diagnostico diferencial tratamiento
 
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
 
Historia de la Epidemiología p2
Historia de la Epidemiología p2Historia de la Epidemiología p2
Historia de la Epidemiología p2
 
03 ecuador manual de seguridad del paciente
03 ecuador   manual de seguridad  del paciente03 ecuador   manual de seguridad  del paciente
03 ecuador manual de seguridad del paciente
 
21. tuberculosis
21. tuberculosis21. tuberculosis
21. tuberculosis
 
Tuberculosis 2
Tuberculosis 2Tuberculosis 2
Tuberculosis 2
 
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosis
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la TuberculosisDOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosis
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
 
Manejo de Infecciones en Cateteres Intravasculares
Manejo  de Infecciones en Cateteres IntravascularesManejo  de Infecciones en Cateteres Intravasculares
Manejo de Infecciones en Cateteres Intravasculares
 
10 deteccion y diagnostico de tb
10 deteccion y diagnostico de tb10 deteccion y diagnostico de tb
10 deteccion y diagnostico de tb
 
Tuberculosis pulmonar buena
Tuberculosis pulmonar buenaTuberculosis pulmonar buena
Tuberculosis pulmonar buena
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
Proceso de enfermeria. accidente ofidico
Proceso de enfermeria. accidente ofidicoProceso de enfermeria. accidente ofidico
Proceso de enfermeria. accidente ofidico
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
 
Tuberculosis dots
Tuberculosis dotsTuberculosis dots
Tuberculosis dots
 
Resistencia Bacteriana
Resistencia BacterianaResistencia Bacteriana
Resistencia Bacteriana
 
Historia natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vihHistoria natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vih
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
 
Coloides pro y contras
Coloides pro y contrasColoides pro y contras
Coloides pro y contras
 

Destacado

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA II
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA IIINSUFICIENCIA RENAL AGUDA II
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA II
Universidad de Carabobo
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN RECIEN NACIDOS
INSUFICIENCIA  RENAL AGUDA EN RECIEN NACIDOSINSUFICIENCIA  RENAL AGUDA EN RECIEN NACIDOS
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN RECIEN NACIDOS
Universidad de Carabobo
 
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO BREVES NOTAS Y COMENTARIOS
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO BREVES NOTAS Y COMENTARIOSSEPSIS Y SHOCK SEPTICO BREVES NOTAS Y COMENTARIOS
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO BREVES NOTAS Y COMENTARIOS
Universidad de Carabobo
 
EJE INTESTINO RIÑON EN ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
EJE INTESTINO RIÑON EN ENFERMEDAD RENAL CRÓNICAEJE INTESTINO RIÑON EN ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
EJE INTESTINO RIÑON EN ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
Universidad de Carabobo
 
NEUMINIA CON DERRAME
NEUMINIA CON DERRAMENEUMINIA CON DERRAME
NEUMINIA CON DERRAME
Universidad de Carabobo
 
INFECCION URINARIA PARA PREGRADO GUION
INFECCION URINARIA PARA PREGRADO GUIONINFECCION URINARIA PARA PREGRADO GUION
INFECCION URINARIA PARA PREGRADO GUION
Universidad de Carabobo
 
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIO
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIORECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIO
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIO
Universidad de Carabobo
 
GUION DE SINDROME NEFRÓTICO DELA INFANCIA
GUION DE SINDROME NEFRÓTICO DELA INFANCIAGUION DE SINDROME NEFRÓTICO DELA INFANCIA
GUION DE SINDROME NEFRÓTICO DELA INFANCIA
Universidad de Carabobo
 
IRA Y SEPSIS NEONATAL
IRA Y SEPSIS NEONATALIRA Y SEPSIS NEONATAL
IRA Y SEPSIS NEONATAL
Universidad de Carabobo
 
INFECCION NECROTIZANTE DE TEJIDOS BLANDOS
INFECCION NECROTIZANTE DE TEJIDOS BLANDOSINFECCION NECROTIZANTE DE TEJIDOS BLANDOS
INFECCION NECROTIZANTE DE TEJIDOS BLANDOS
Universidad de Carabobo
 
GASOMETRIA Y LABORATORIO CLINICO
GASOMETRIA Y LABORATORIO CLINICOGASOMETRIA Y LABORATORIO CLINICO
GASOMETRIA Y LABORATORIO CLINICO
Universidad de Carabobo
 
SINDROME NEFRITICO
SINDROME NEFRITICOSINDROME NEFRITICO
SINDROME NEFRITICO
Universidad de Carabobo
 
FISIOLOGIA RENAL Y COMENTARIOS
FISIOLOGIA RENAL Y COMENTARIOSFISIOLOGIA RENAL Y COMENTARIOS
FISIOLOGIA RENAL Y COMENTARIOS
Universidad de Carabobo
 
AGUA Y ELECTROLITOS PARA PREGRADO NOTAS ANEXAS
AGUA Y ELECTROLITOS PARA PREGRADO NOTAS ANEXASAGUA Y ELECTROLITOS PARA PREGRADO NOTAS ANEXAS
AGUA Y ELECTROLITOS PARA PREGRADO NOTAS ANEXAS
Universidad de Carabobo
 
DIAGRAMA DE ACTUACION EN IVU EN NIÑOS
DIAGRAMA DE ACTUACION EN IVU EN NIÑOSDIAGRAMA DE ACTUACION EN IVU EN NIÑOS
DIAGRAMA DE ACTUACION EN IVU EN NIÑOS
Universidad de Carabobo
 
HIPERTENSIÓN NEONATAL B1
HIPERTENSIÓN NEONATAL B1HIPERTENSIÓN NEONATAL B1
HIPERTENSIÓN NEONATAL B1
Universidad de Carabobo
 
Stewart´s: ES UNA VILLANA LA SOLUCIÓN FISIOLOGICA
Stewart´s: ES UNA VILLANA LA SOLUCIÓN FISIOLOGICAStewart´s: ES UNA VILLANA LA SOLUCIÓN FISIOLOGICA
Stewart´s: ES UNA VILLANA LA SOLUCIÓN FISIOLOGICA
Universidad de Carabobo
 
HEMATURIA: FLUJOGRAMA DE ACTUACIÓN
HEMATURIA: FLUJOGRAMA DE ACTUACIÓNHEMATURIA: FLUJOGRAMA DE ACTUACIÓN
HEMATURIA: FLUJOGRAMA DE ACTUACIÓN
Universidad de Carabobo
 
HISTOLOGIA DE LESIONES GLOMERULARES
HISTOLOGIA DE LESIONES GLOMERULARESHISTOLOGIA DE LESIONES GLOMERULARES
HISTOLOGIA DE LESIONES GLOMERULARES
Universidad de Carabobo
 
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: AFECTACIÓN MULTISISTÉMICA
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: AFECTACIÓN MULTISISTÉMICAENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: AFECTACIÓN MULTISISTÉMICA
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: AFECTACIÓN MULTISISTÉMICA
Universidad de Carabobo
 

Destacado (20)

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA II
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA IIINSUFICIENCIA RENAL AGUDA II
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA II
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN RECIEN NACIDOS
INSUFICIENCIA  RENAL AGUDA EN RECIEN NACIDOSINSUFICIENCIA  RENAL AGUDA EN RECIEN NACIDOS
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN RECIEN NACIDOS
 
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO BREVES NOTAS Y COMENTARIOS
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO BREVES NOTAS Y COMENTARIOSSEPSIS Y SHOCK SEPTICO BREVES NOTAS Y COMENTARIOS
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO BREVES NOTAS Y COMENTARIOS
 
EJE INTESTINO RIÑON EN ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
EJE INTESTINO RIÑON EN ENFERMEDAD RENAL CRÓNICAEJE INTESTINO RIÑON EN ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
EJE INTESTINO RIÑON EN ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
 
NEUMINIA CON DERRAME
NEUMINIA CON DERRAMENEUMINIA CON DERRAME
NEUMINIA CON DERRAME
 
INFECCION URINARIA PARA PREGRADO GUION
INFECCION URINARIA PARA PREGRADO GUIONINFECCION URINARIA PARA PREGRADO GUION
INFECCION URINARIA PARA PREGRADO GUION
 
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIO
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIORECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIO
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIO
 
GUION DE SINDROME NEFRÓTICO DELA INFANCIA
GUION DE SINDROME NEFRÓTICO DELA INFANCIAGUION DE SINDROME NEFRÓTICO DELA INFANCIA
GUION DE SINDROME NEFRÓTICO DELA INFANCIA
 
IRA Y SEPSIS NEONATAL
IRA Y SEPSIS NEONATALIRA Y SEPSIS NEONATAL
IRA Y SEPSIS NEONATAL
 
INFECCION NECROTIZANTE DE TEJIDOS BLANDOS
INFECCION NECROTIZANTE DE TEJIDOS BLANDOSINFECCION NECROTIZANTE DE TEJIDOS BLANDOS
INFECCION NECROTIZANTE DE TEJIDOS BLANDOS
 
GASOMETRIA Y LABORATORIO CLINICO
GASOMETRIA Y LABORATORIO CLINICOGASOMETRIA Y LABORATORIO CLINICO
GASOMETRIA Y LABORATORIO CLINICO
 
SINDROME NEFRITICO
SINDROME NEFRITICOSINDROME NEFRITICO
SINDROME NEFRITICO
 
FISIOLOGIA RENAL Y COMENTARIOS
FISIOLOGIA RENAL Y COMENTARIOSFISIOLOGIA RENAL Y COMENTARIOS
FISIOLOGIA RENAL Y COMENTARIOS
 
AGUA Y ELECTROLITOS PARA PREGRADO NOTAS ANEXAS
AGUA Y ELECTROLITOS PARA PREGRADO NOTAS ANEXASAGUA Y ELECTROLITOS PARA PREGRADO NOTAS ANEXAS
AGUA Y ELECTROLITOS PARA PREGRADO NOTAS ANEXAS
 
DIAGRAMA DE ACTUACION EN IVU EN NIÑOS
DIAGRAMA DE ACTUACION EN IVU EN NIÑOSDIAGRAMA DE ACTUACION EN IVU EN NIÑOS
DIAGRAMA DE ACTUACION EN IVU EN NIÑOS
 
HIPERTENSIÓN NEONATAL B1
HIPERTENSIÓN NEONATAL B1HIPERTENSIÓN NEONATAL B1
HIPERTENSIÓN NEONATAL B1
 
Stewart´s: ES UNA VILLANA LA SOLUCIÓN FISIOLOGICA
Stewart´s: ES UNA VILLANA LA SOLUCIÓN FISIOLOGICAStewart´s: ES UNA VILLANA LA SOLUCIÓN FISIOLOGICA
Stewart´s: ES UNA VILLANA LA SOLUCIÓN FISIOLOGICA
 
HEMATURIA: FLUJOGRAMA DE ACTUACIÓN
HEMATURIA: FLUJOGRAMA DE ACTUACIÓNHEMATURIA: FLUJOGRAMA DE ACTUACIÓN
HEMATURIA: FLUJOGRAMA DE ACTUACIÓN
 
HISTOLOGIA DE LESIONES GLOMERULARES
HISTOLOGIA DE LESIONES GLOMERULARESHISTOLOGIA DE LESIONES GLOMERULARES
HISTOLOGIA DE LESIONES GLOMERULARES
 
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: AFECTACIÓN MULTISISTÉMICA
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: AFECTACIÓN MULTISISTÉMICAENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: AFECTACIÓN MULTISISTÉMICA
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: AFECTACIÓN MULTISISTÉMICA
 

Similar a PREVENCION DE RESISTENCIA BACTERIANA

Amr cdc
Amr cdcAmr cdc
Pasos para evitar la resistencia a antibioticos
Pasos para evitar la resistencia a antibioticosPasos para evitar la resistencia a antibioticos
Pasos para evitar la resistencia a antibioticos
Luis Orozco
 
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
Consejo Nacional De Salud
 
Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..
Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..
Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..
bastiancif
 
Resistencia a Antimicrobianos
Resistencia a AntimicrobianosResistencia a Antimicrobianos
Resistencia a Antimicrobianos
Alejandro Navarro Durán
 
ROL DE VACUNAS EN LA REDUCCION DE LAS RAM.pptx
ROL DE VACUNAS EN LA REDUCCION DE LAS RAM.pptxROL DE VACUNAS EN LA REDUCCION DE LAS RAM.pptx
ROL DE VACUNAS EN LA REDUCCION DE LAS RAM.pptx
PatriciaRivas73
 
Introducción a las infecciones nosocomiales
Introducción a las infecciones nosocomialesIntroducción a las infecciones nosocomiales
Introducción a las infecciones nosocomiales
Alcibíades Batista González
 
Descolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdf
Descolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdfDescolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdf
Descolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdf
KarolCastro35
 
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De SaludGuia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Pharmapro S.A.
 
Alicante 2018 uso racional antibioticos
Alicante 2018 uso racional antibioticosAlicante 2018 uso racional antibioticos
Alicante 2018 uso racional antibioticos
apepasm
 
Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...
Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...
Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...
KATIA DIAZ
 
Clínica de antirretrovirales en Panamá
Clínica de antirretrovirales en PanamáClínica de antirretrovirales en Panamá
Clínica de antirretrovirales en Panamá
astrid3197
 
Vih sida en el embarazo
Vih sida en el embarazoVih sida en el embarazo
Vih sida en el embarazo
Erick Sánchez
 
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
JAPECO69
 
Clínica de antiretrovirales en Panamá
Clínica de antiretrovirales en PanamáClínica de antiretrovirales en Panamá
Clínica de antiretrovirales en Panamá
Amira C
 
Vacunacion segura s
Vacunacion segura sVacunacion segura s
Vacunacion segura s
luis enrique cruz
 
Linezolid vs. Vancomicina en la Neumonía Nosocomial por Staphylococcus aureus...
Linezolid vs. Vancomicina en la Neumonía Nosocomial por Staphylococcus aureus...Linezolid vs. Vancomicina en la Neumonía Nosocomial por Staphylococcus aureus...
Linezolid vs. Vancomicina en la Neumonía Nosocomial por Staphylococcus aureus...
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
XimenaOcampo6
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
GuillermoRodriguez239462
 

Similar a PREVENCION DE RESISTENCIA BACTERIANA (20)

Amr cdc
Amr cdcAmr cdc
Amr cdc
 
Pasos para evitar la resistencia a antibioticos
Pasos para evitar la resistencia a antibioticosPasos para evitar la resistencia a antibioticos
Pasos para evitar la resistencia a antibioticos
 
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
 
Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..
Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..
Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..
 
Resistencia a Antimicrobianos
Resistencia a AntimicrobianosResistencia a Antimicrobianos
Resistencia a Antimicrobianos
 
ROL DE VACUNAS EN LA REDUCCION DE LAS RAM.pptx
ROL DE VACUNAS EN LA REDUCCION DE LAS RAM.pptxROL DE VACUNAS EN LA REDUCCION DE LAS RAM.pptx
ROL DE VACUNAS EN LA REDUCCION DE LAS RAM.pptx
 
Introducción a las infecciones nosocomiales
Introducción a las infecciones nosocomialesIntroducción a las infecciones nosocomiales
Introducción a las infecciones nosocomiales
 
Descolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdf
Descolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdfDescolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdf
Descolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdf
 
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De SaludGuia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
 
Alicante 2018 uso racional antibioticos
Alicante 2018 uso racional antibioticosAlicante 2018 uso racional antibioticos
Alicante 2018 uso racional antibioticos
 
Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...
Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...
Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...
 
Clínica de antirretrovirales en Panamá
Clínica de antirretrovirales en PanamáClínica de antirretrovirales en Panamá
Clínica de antirretrovirales en Panamá
 
Vih sida en el embarazo
Vih sida en el embarazoVih sida en el embarazo
Vih sida en el embarazo
 
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
 
Clínica de antiretrovirales en Panamá
Clínica de antiretrovirales en PanamáClínica de antiretrovirales en Panamá
Clínica de antiretrovirales en Panamá
 
Vacunacion segura s
Vacunacion segura sVacunacion segura s
Vacunacion segura s
 
Linezolid vs. Vancomicina en la Neumonía Nosocomial por Staphylococcus aureus...
Linezolid vs. Vancomicina en la Neumonía Nosocomial por Staphylococcus aureus...Linezolid vs. Vancomicina en la Neumonía Nosocomial por Staphylococcus aureus...
Linezolid vs. Vancomicina en la Neumonía Nosocomial por Staphylococcus aureus...
 
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
 

Más de Universidad de Carabobo

hipertension inducida por el embarazo.pptx
hipertension inducida por el embarazo.pptxhipertension inducida por el embarazo.pptx
hipertension inducida por el embarazo.pptx
Universidad de Carabobo
 
Prevencion_en_Enfermedad_Renal_Cronica_ppt.pptx
Prevencion_en_Enfermedad_Renal_Cronica_ppt.pptxPrevencion_en_Enfermedad_Renal_Cronica_ppt.pptx
Prevencion_en_Enfermedad_Renal_Cronica_ppt.pptx
Universidad de Carabobo
 
HIPERTENSION EN LA EDAD PEDIATRICA
HIPERTENSION EN LA EDAD PEDIATRICAHIPERTENSION EN LA EDAD PEDIATRICA
HIPERTENSION EN LA EDAD PEDIATRICA
Universidad de Carabobo
 
DIAGRAMA DIAGNÓSTICO DE LAS ALCALOSIS HIPOCLORÉMICAS
DIAGRAMA DIAGNÓSTICO DE LAS ALCALOSIS HIPOCLORÉMICASDIAGRAMA DIAGNÓSTICO DE LAS ALCALOSIS HIPOCLORÉMICAS
DIAGRAMA DIAGNÓSTICO DE LAS ALCALOSIS HIPOCLORÉMICAS
Universidad de Carabobo
 
COMPLICACIONES POSTBIOPSIA REVISION DE LITERATURA Y META ANALISIS
COMPLICACIONES POSTBIOPSIA REVISION DE LITERATURA Y META ANALISISCOMPLICACIONES POSTBIOPSIA REVISION DE LITERATURA Y META ANALISIS
COMPLICACIONES POSTBIOPSIA REVISION DE LITERATURA Y META ANALISIS
Universidad de Carabobo
 
INFECCION URINARIA BAJA VS ALTA
INFECCION URINARIA BAJA VS ALTAINFECCION URINARIA BAJA VS ALTA
INFECCION URINARIA BAJA VS ALTA
Universidad de Carabobo
 
HIPERTENSION EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA
HIPERTENSION EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICAHIPERTENSION EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA
HIPERTENSION EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA
Universidad de Carabobo
 
NIVELES DE PREVENCION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NIVELES DE PREVENCION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANIVELES DE PREVENCION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NIVELES DE PREVENCION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
Universidad de Carabobo
 
ES LA SOLUCION FISIOLOGICA UNA VILLANA
ES LA SOLUCION FISIOLOGICA UNA VILLANAES LA SOLUCION FISIOLOGICA UNA VILLANA
ES LA SOLUCION FISIOLOGICA UNA VILLANA
Universidad de Carabobo
 
DAÑO RENAL EN PACIENTES EN UCI POR COVID-19
DAÑO RENAL EN PACIENTES EN UCI POR COVID-19DAÑO RENAL EN PACIENTES EN UCI POR COVID-19
DAÑO RENAL EN PACIENTES EN UCI POR COVID-19
Universidad de Carabobo
 
SINDROME CARDIORENAL Y COVID-19
SINDROME CARDIORENAL Y COVID-19SINDROME CARDIORENAL Y COVID-19
SINDROME CARDIORENAL Y COVID-19
Universidad de Carabobo
 
CAFEINA Y SALUD
CAFEINA Y SALUDCAFEINA Y SALUD
CAFEINA Y SALUD
Universidad de Carabobo
 
HIPERTENSION Y DIABETES FISIOPATOLOGIA Y COMPLICACIONES COMUNES
HIPERTENSION Y DIABETES FISIOPATOLOGIA Y COMPLICACIONES COMUNESHIPERTENSION Y DIABETES FISIOPATOLOGIA Y COMPLICACIONES COMUNES
HIPERTENSION Y DIABETES FISIOPATOLOGIA Y COMPLICACIONES COMUNES
Universidad de Carabobo
 
ALGORITMO DE MANEJO DEL SHOCK SEPTICO
ALGORITMO DE MANEJO DEL SHOCK SEPTICOALGORITMO DE MANEJO DEL SHOCK SEPTICO
ALGORITMO DE MANEJO DEL SHOCK SEPTICO
Universidad de Carabobo
 
manejo_de_shock_septico_y_disfuncion_de_organos 2020
manejo_de_shock_septico_y_disfuncion_de_organos 2020manejo_de_shock_septico_y_disfuncion_de_organos 2020
manejo_de_shock_septico_y_disfuncion_de_organos 2020
Universidad de Carabobo
 
CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA DE LAS ANEMIAS
CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA DE LAS ANEMIASCLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA DE LAS ANEMIAS
CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA DE LAS ANEMIAS
Universidad de Carabobo
 
ETIOPATOGENIA DE LA iNSUFICIENCIA RENAL AGUDA
ETIOPATOGENIA DE LA iNSUFICIENCIA RENAL AGUDAETIOPATOGENIA DE LA iNSUFICIENCIA RENAL AGUDA
ETIOPATOGENIA DE LA iNSUFICIENCIA RENAL AGUDA
Universidad de Carabobo
 
eL gASOMETRO EN LA PRACTICA CLINICA
eL gASOMETRO EN LA PRACTICA CLINICAeL gASOMETRO EN LA PRACTICA CLINICA
eL gASOMETRO EN LA PRACTICA CLINICA
Universidad de Carabobo
 
documentación y redacción del marco teórico
documentación y redacción del marco teóricodocumentación y redacción del marco teórico
documentación y redacción del marco teórico
Universidad de Carabobo
 
DE LA ACIDOSIS METABÓLICA A LA ACIDOSIS TUBULAR RENAL
DE LA ACIDOSIS METABÓLICA A LA ACIDOSIS TUBULAR RENALDE LA ACIDOSIS METABÓLICA A LA ACIDOSIS TUBULAR RENAL
DE LA ACIDOSIS METABÓLICA A LA ACIDOSIS TUBULAR RENAL
Universidad de Carabobo
 

Más de Universidad de Carabobo (20)

hipertension inducida por el embarazo.pptx
hipertension inducida por el embarazo.pptxhipertension inducida por el embarazo.pptx
hipertension inducida por el embarazo.pptx
 
Prevencion_en_Enfermedad_Renal_Cronica_ppt.pptx
Prevencion_en_Enfermedad_Renal_Cronica_ppt.pptxPrevencion_en_Enfermedad_Renal_Cronica_ppt.pptx
Prevencion_en_Enfermedad_Renal_Cronica_ppt.pptx
 
HIPERTENSION EN LA EDAD PEDIATRICA
HIPERTENSION EN LA EDAD PEDIATRICAHIPERTENSION EN LA EDAD PEDIATRICA
HIPERTENSION EN LA EDAD PEDIATRICA
 
DIAGRAMA DIAGNÓSTICO DE LAS ALCALOSIS HIPOCLORÉMICAS
DIAGRAMA DIAGNÓSTICO DE LAS ALCALOSIS HIPOCLORÉMICASDIAGRAMA DIAGNÓSTICO DE LAS ALCALOSIS HIPOCLORÉMICAS
DIAGRAMA DIAGNÓSTICO DE LAS ALCALOSIS HIPOCLORÉMICAS
 
COMPLICACIONES POSTBIOPSIA REVISION DE LITERATURA Y META ANALISIS
COMPLICACIONES POSTBIOPSIA REVISION DE LITERATURA Y META ANALISISCOMPLICACIONES POSTBIOPSIA REVISION DE LITERATURA Y META ANALISIS
COMPLICACIONES POSTBIOPSIA REVISION DE LITERATURA Y META ANALISIS
 
INFECCION URINARIA BAJA VS ALTA
INFECCION URINARIA BAJA VS ALTAINFECCION URINARIA BAJA VS ALTA
INFECCION URINARIA BAJA VS ALTA
 
HIPERTENSION EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA
HIPERTENSION EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICAHIPERTENSION EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA
HIPERTENSION EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 
NIVELES DE PREVENCION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NIVELES DE PREVENCION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANIVELES DE PREVENCION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NIVELES DE PREVENCION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 
ES LA SOLUCION FISIOLOGICA UNA VILLANA
ES LA SOLUCION FISIOLOGICA UNA VILLANAES LA SOLUCION FISIOLOGICA UNA VILLANA
ES LA SOLUCION FISIOLOGICA UNA VILLANA
 
DAÑO RENAL EN PACIENTES EN UCI POR COVID-19
DAÑO RENAL EN PACIENTES EN UCI POR COVID-19DAÑO RENAL EN PACIENTES EN UCI POR COVID-19
DAÑO RENAL EN PACIENTES EN UCI POR COVID-19
 
SINDROME CARDIORENAL Y COVID-19
SINDROME CARDIORENAL Y COVID-19SINDROME CARDIORENAL Y COVID-19
SINDROME CARDIORENAL Y COVID-19
 
CAFEINA Y SALUD
CAFEINA Y SALUDCAFEINA Y SALUD
CAFEINA Y SALUD
 
HIPERTENSION Y DIABETES FISIOPATOLOGIA Y COMPLICACIONES COMUNES
HIPERTENSION Y DIABETES FISIOPATOLOGIA Y COMPLICACIONES COMUNESHIPERTENSION Y DIABETES FISIOPATOLOGIA Y COMPLICACIONES COMUNES
HIPERTENSION Y DIABETES FISIOPATOLOGIA Y COMPLICACIONES COMUNES
 
ALGORITMO DE MANEJO DEL SHOCK SEPTICO
ALGORITMO DE MANEJO DEL SHOCK SEPTICOALGORITMO DE MANEJO DEL SHOCK SEPTICO
ALGORITMO DE MANEJO DEL SHOCK SEPTICO
 
manejo_de_shock_septico_y_disfuncion_de_organos 2020
manejo_de_shock_septico_y_disfuncion_de_organos 2020manejo_de_shock_septico_y_disfuncion_de_organos 2020
manejo_de_shock_septico_y_disfuncion_de_organos 2020
 
CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA DE LAS ANEMIAS
CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA DE LAS ANEMIASCLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA DE LAS ANEMIAS
CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA DE LAS ANEMIAS
 
ETIOPATOGENIA DE LA iNSUFICIENCIA RENAL AGUDA
ETIOPATOGENIA DE LA iNSUFICIENCIA RENAL AGUDAETIOPATOGENIA DE LA iNSUFICIENCIA RENAL AGUDA
ETIOPATOGENIA DE LA iNSUFICIENCIA RENAL AGUDA
 
eL gASOMETRO EN LA PRACTICA CLINICA
eL gASOMETRO EN LA PRACTICA CLINICAeL gASOMETRO EN LA PRACTICA CLINICA
eL gASOMETRO EN LA PRACTICA CLINICA
 
documentación y redacción del marco teórico
documentación y redacción del marco teóricodocumentación y redacción del marco teórico
documentación y redacción del marco teórico
 
DE LA ACIDOSIS METABÓLICA A LA ACIDOSIS TUBULAR RENAL
DE LA ACIDOSIS METABÓLICA A LA ACIDOSIS TUBULAR RENALDE LA ACIDOSIS METABÓLICA A LA ACIDOSIS TUBULAR RENAL
DE LA ACIDOSIS METABÓLICA A LA ACIDOSIS TUBULAR RENAL
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

PREVENCION DE RESISTENCIA BACTERIANA

  • 1. Campaña de Prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) Centro Nacional para las Enfermedades Infecciosas División de Promoción de la Calidad de la Atención de Salud Enlace a: Campaign to Prevent Antimicrobial Resistance Online Enlace a: Federal Action Plan to Combat Antimicrobial Resistance ¡Los médicos tienen la solución en las manos!
  • 2. Surgimiento de resistencia a los antimicrobianos Campaña de Prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos en los Servicios de Salud Bacteria sensible Bacteria resistente Nueva bacteria resistente Mutaciones Transferencia de genes de resistencia
  • 3. Selección de cepas resistentes a los antimicrobianos Campaña de Prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos en los Servicios de Salud Cepas resistentes raras xx Cepas resistentes predominantes xx xx xx xx xx Exposición a antimicrobianos
  • 4. Resistencia a los antimicrobianos: Estrategias clave para la prevención Campaña de Prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos en los Servicios de Salud Patógeno Infección Uso de antimicrobianos Resistencia a los antimicrobianos Patógeno Resistente Prevención de la infección Diagnóstico y tratamiento eficaces Uso acertado Prevención de la transmisión Agente patógeno sensible
  • 5. Estrategias clave para la prevención  Prevención de la infección  Diagnóstico y tratamiento eficaces  Uso acertado de los antimicrobianos  Prevención de la transmisión Campaña de Prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos en los Servicios de Salud Los médicos tienen la solución en las manos!
  • 6. Campaña de Prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos en los Servicios de Salud  Estrategia general de comunicación para la salud  Objetivos:  Informar a los médicos, pacientes y demás interesados  Crear conciencia sobre el creciente problema de la resistencia a los antimicrobianos en los servicios de salud  Despertar interés en los programas de intervención para prevenir la resistencia y fomentar su aceptación Campaña de Prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos en los Servicios de Salud
  • 7. 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos  Intervenciones dirigidas a los médicos de pacientes de alto riesgo - Adultos hospitalizados - Pacientes en diálisis - Pacientes quirúrgicos - Niños hospitalizados - Pacientes que necesitan atención prolongada Campaña de Prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos en los Servicios de Salud  Objetivo: Mejorar las prácticas seguidas por los médicos y prevenir la resistencia a los antimicrobianos  Forjar alianzas con sociedades profesionales; publicar trabajos basados en pruebas científicas en revistas especializadas con comités de expertos.  Ofrecer medios educativos: Internet, módulos de aprendizaje didácticos, tarjetas de bolsillo, presentaciones audiovisuales, etc.
  • 8. SITUACION DE LOS PACIENTES EN DIALISIS EN USA  El número de pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento sustitutivo de la función renal se ha incrementado en los últimos 30 años¹  Para 2001 mas de 3000 centros atendían a 250.000 pacientes en hemodiálisis crónica.2  La Tasa de Mortalidad en los pacientes en hemodiálisis es del 23% y 15% puede ser atribuido a enfermedades infecciosas, representando la segunda causa de muerte entre estos pacientes.¹  Los pacientes en hemodiálisis son inmunosuprimidos y requieren hospitalizaciones y cirugías frecuentes  La infección de los accesos vasculares en hemodiálisis y las peritonitis en diálisis peritoneal son los problemas infecciosos mas frecuentes 12 Pasos para prevenir resistencia bacteriana: pacientes en dialisis 1 CDC, MMWR 2001; 50 (5):13 2 Unpublished data, Dialysis Surveillance Network
  • 9. 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos: Pacientes Hospitalizados Campaña de Prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos en los Servicios de Salud Prevención de la transmisión Uso acertado de los antimicrobianos Diagnóstico y tratamiento eficaces Prevención de la infección 12 Rompa la cadena 11 Aísle el agente patógeno 10 Deje de tratar si hay cura 9 Sepa rechazar la vancomicina 8 Trate la infección, no la colonización 7 Trate la infección, no la contaminación 6 Use datos locales 5 Practique el control de los antimicrobianos 4 Consulte a los expertos 3 Adapte el tratamiento al agente patógeno 2 Retire los catéteres 1 Vacune
  • 10. 0 2 4 6 8 10 12 14 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 PercentResistance Klebsiella pneumoniae resistente a cefalosporina de 3a generación 0 5 10 15 20 25 30 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 PercentResistance Pseudomonas aeruginosa resistente a fluoroquinolona Pacientes de unidades de atención general Pacientes de unidades de cuidados intensivos Resistencia de los agentes patógenos causantes de infecciones nosocomiales a diversos antimicrobianos Fuente : National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System  Enlace a: NNIS Online at CDC 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
  • 11. 0 10 20 30 40 50 60 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 %deResistencia Staphylococcus aureus resistente a meticilina (oxacilina) 0 5 10 15 20 25 30 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 %deResistencia Enterococos resistentes a vancomicina Pacientes de unidades de atención general Pacientes de unidades de cuidados intensivos Resistencia de los agentes patógenos causantes de infecciones nosocomiales a diversos antimicrobianos Fuente: National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System  Enlace a: NNIS Online at CDC 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
  • 12. Prevalencia de agentes patógenos resistentes (R) a los antimicrobianos, causantes de infecciones nosocomiales en unidades de cuidados intensivos, 1999 y 1994-1998 Número de Aumento Microorganismo aislados (%)* Pseudomonas spp. R a fluoroquinolona 2657 49% E. coli R a cefalosporina de 3a generación 1551 48% Staphylococcus aureus R a meticilina 2546 40% Enterococos R a vancomicina 4744 40% Pseudomonas spp. R a imipenem 1839 20% •Aumento porcentual de la proporción de agentes patógenos resistentes al antimicrobiano indicado. Fuente: National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System.  Enlace a: NNIS Online at CDC 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
  • 13. 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos: Pacientes Hospitalizados Prevención de la infección 1. Vacune 2. Retire los catéteres Diagnóstico y tratamiento eficaces 3. Adapte el tratamiento al agente patógeno 4. Consulte a los expertos Uso acertado de los antimicrobianos 5. Practique el control de los antimicrobianos 6. Use datos locales 7. Trate la infección, no la contaminación 8. Trate la infección, no la colonización 9. Sepa rechazar la vancomicina 10. Deje de tratar si la infección se cura o es poco probable Prevención de la transmisión 11. Aísle el agente patógeno 12. Rompa la cadena de contagio 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
  • 14. Hecho: La vacunación contra la influenza y los neumococos antes de dar de alta al paciente hospitalizado expuesto a riesgo y la vacunación contra la influenza del personal de salud servirán para prevenir infecciones. Prevención de la infección Paso 1: Vacune 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
  • 15. Necesidad de vacunación en el hospital: Personas estadounidenses mayores de 65 años de edad que declararon haberse vacunado (Sistema de vigilancia de factores de riesgo relacionados con el comportamiento, Estados Unidos, 1993 – 1999)  Enlace a: U.S. Vaccination Rates...MMWR 2001; 50:532-7 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Paso 1: Vacune  Enlace a: Healthy People 2010 Goal %vacunados 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1993 1995 1997 1999 Vacuna contra la influenza Vacuna anti- neumocócica
  • 16. Necesidad de vacunación en el hospital: Estado de vacunación después del alta de los pacientes hospitalizados Vacunación Vacunación Población contra la influenza (%) antineumocócica (%) (%) (%) 18-64 años de edad 17 31 con riesgo médico* >65 años de edad * 45 68 Hospitalizados por neumonía durante 35 20 la temporada de influenza**  Enlace a: CDC, National Health Interview Survey, 1997  Enlace a: Medicare beneficiaries in 12 western states, 1994 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Paso 1: Vacune
  • 17. Necesidad de programas de inmunización para el personal de salud: Tasas de cobertura con la vacuna contra la influenza (1996-1997) 34Todo el personal de salud** 38Personal de salud expuesto a alto riesgo* 63Adultos > 65 años de edad Vacunados (%) Fuente: 1997 National Health Interview Survey Walker FJ, et. al: Infect Control Hosp Epidemiol 2000; 21:113  Enlace a: ACIP Influenza Immunization Recommendations 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Paso 1: Vacune
  • 18. Acciones: Administre la vacuna contra influenza y antineumocócica antes de dar de alta a los pacientes expuestos a alto riesgo  Vacunese anualmente contra la influenza si es personal de salud  Enlace a: CDC facts about influenza and pneumococcal vaccine  Enlace a: ACIP: Vaccine standing orders Prevención de la infección Paso 1: Vacune Hecho: La vacunación contra la influenza y antineumocócica antes de dar de alta a los pacientes hospitalizados expuestos a riesgo y la vacunación contra la influenza del personal de atención de salud servirán para prevenir infecciones.  Enlace a: ACIP Influenza immunization recommendations 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
  • 19.  Enlace a: NNIS Online at CDC Hecho: Los catéteres y otros dispositivos invasivos son la principal causaLos catéteres y otros dispositivos invasivos son la principal causa exógena de infecciones nosocomialesexógena de infecciones nosocomiales Prevención de la infección Paso 2: Retire los catéteres 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
  • 20. Biofilme del conector de un catéter endovenoso 24 horas después de la inserción Microfotografía electrónica de barrido.  Enlace a: Biofilms and device-associated infections 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Paso 2: Retire los catéteres
  • 21. Epidemiología de las infecciones relacionadas conEpidemiología de las infecciones relacionadas con catétercatéter  La mortalidad atribuible a septicemia asociada a catéter puede llegar hasta 35% dependiendo del diseño del estudio.  El factor de riesgo primario es el tipo de acceso (catéter>injerto>fístula).  El riesgo de bacteriemia es siete veces superior en pacientes con catéter vs pacientes con fístula. CDC, MMWR 2002, 51 (RR-10); p.10 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Paso 2: Retire los catéteres
  • 22. Acciones: Use catéteres sólo cuando sean indispensables Use el catéter correcto Use protocolos para la inserción y el cuidado apropiados del catéter Retire los catéteres cuando no sean indispensables Realice Fístula arteriovenosa lo mas pronto posible Próximamente se publicarán las Guías para prevenir bacteriemias causadas por catéteres Prevención de la infección Paso 2: Retire los catéteres 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Hecho: Los catéteres y otros dispositivos invasivos son la principal causa exógena de infecciones nosocomiales
  • 23. Hecho: El tratamiento antimicrobiano apropiado (régimen, oportunidad, dosis, vía y duración apropiados) salva vidas Diagnóstico y tratamiento eficaces Paso 3: Adapte el tratamiento al agente patógeno 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
  • 24. Prevalencia de tratamiento antimicrobiano inapropiado en pacientes atendidos en unidades de cuidados intensivos 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Paso 3: Adapte el tratamiento al agente patógeno Fuente: Kollef M, et al: Chest 1999;115:462-74 (n = 655 pacientes con infección atendidos en unidades de cuidados intensivos) Grupo de pacientes %inapropiado 17,1% 34,3% 45,2% Infección originada en la comunidad Infección nosocomial Infección nosocomial posterior a la infección originada en la comunidad 0% 10% 20% 30% 40% 50%
  • 25. 0 100 200 300 400 500 600 Tratamiento antimicrobiano inapropiado: impacto en la mortalidad Fuente: Kollef M,et al: Chest 1999;115:462-74 Riesgo relativo = 2,37 (IC 95% 1,83-3,08; p < 0,001) # Muertes SOBREVIVIENTES 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Paso 3: Adapte el tratamiento al agente patógeno No.pacientes infectados 42,0% mortalidad 17,7% mortalidad Tratamiento inapropiado Tratamiento apropiado
  • 26. Microorganismo estudiado Exactitud S. aureus resistente a meticilina 100% E. faecium resistente a vancomicina 100% P. aeruginosa resistente a fluoroquinolona 100% S. pneumoniae resistente a eritromicina 97% S. marcescens resistente a carbapenem 75% K. pneumoniae resistente a β−lactamasa 42% de espectro extendido Evaluación del desempeño en las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos: 48 laboratorios de microbiología clínica Fuente: Steward CD, et al: Diagn Microbiol Infect Dis. 2000;38:59-67 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Paso 3: Adapte el tratamiento al agente patógeno
  • 27.  Enlace a: MASTER Online at CDC Programa MASTER de los CDC: Mejora del desempeño en la realización de antibiogramas 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Paso 3: Adapte el tratamiento al agente patógeno MULTIPLES NIVELES ANTIMICROBIANA DE SUCEPTIBILIDAD PRUEBAS DE EDUCATIVOS PARA RECURSOS
  • 28. Acciones:  Cultive muestras del paciente  Concentre el tratamiento empírico en los agentes patógenos probables y en el antibiograma local  Concentre el tratamiento definitivo en los agentes patógenos conocidos y en los resultados de las pruebas de sensibilidad  Enlace a: IDSA guidelines for evaluating fever in critically ill adults Diagnóstico y tratamiento eficaces Paso 3: Adapte el tratamiento al agente patógeno 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Hecho: El tratamiento antimicrobiano apropiado salva vidas.
  • 29. 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos: Diagnóstico y tratamiento eficaces Paso 4: Consulte a los expertos Hecho: El aporte de expertos en enfermedades infecciosas a la atención del paciente mejora el resultado del tratamiento de las infecciones graves.
  • 30. Especialistas en enfermedades infecciosas Cuidado óptimo del paciente Especialistas en control de infecciones Epidemiólogos hospitalarios Farmacéuticos clínicos Farmacólogos clínicos Expertos en infección quirúrgica Microbiólogos clínicos 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Paso 4: Consulte a los expertos Expertos en enfermedades infecciosas: Recursos
  • 31. Hecho: El aporte de los expertos en enfermedades infecciosas mejora el resultado del tratamiento de las infecciones graves.  Enlace a: SHEA / IDSA: Guidelines for the Prevention of Antimicrobial Resistance in Hospitals Diagnóstico y tratamiento eficaces Paso 4: Consulte a los expertos 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Acciones:  Consulte a los expertos en enfermedades infecciosas sobre los pacientes con infecciones graves
  • 32. Uso acertado de los antimicrobianos Paso 5: Practique el control de los antimicrobianos 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Hecho: Los programas para mejorar el uso de los antimicrobianos son eficaces.
  • 33. Métodos para mejorar el uso de los antimicrobianos  Educación pasiva del personal de salud  Formularios normalizados para las hojas de pedidos de antimicrobianos  Restricciones en el formulario de medicamentos  Aprobación previa para iniciar/continuar  Sustitución o cambio en la farmacia  Evaluación multidisciplinaria de la utilización de medicamentos (EMUM)  Educación interactiva del personal de salud  Retroalimentación sobre el desempeño a los proveedores y unidades clínicas  Sistema electrónico de apoyo para adopción de decisiones/hojas de pedidos “en línea” 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Paso 5: Practique el control de los antimicrobianos  Enlace a: SHEA / IDSA: Guidelines for the Prevention of Antimicrobial Resistance in Hospitals
  • 34. Sistema electrónico de apoyo para adopción de decisiones sobre antimicrobianos  Guías establecidas por consenso por los médicos locales integradas a programas electrónicos de apoyo para adopción de decisiones  62.759 pacientes recibieron antimicrobianos en 7 años 1988 1994 Indice de un conjunto de casos de Medicare 1,7481 2,0520 Mortalidad hospitalaria 3,65% 2,65% Costo de los antimicrobianos por paciente tratado $122,66 $51,90 Administración preoperatoria oportuna de los antimicrobianos 40% 99,1%  Patrones estables de resistencia a los antimicrobianos  Los efectos medicamentosos adversos disminuyeron 30% Fuente: Pestotnik SL, et al: Ann Intern Med 1996;124:884-90 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Paso 5: Practique el control de los antimicrobianos
  • 35. Uso acertado de los antimicrobianos Paso 5: Practique el control de los antimicrobianos Acción:  Participe en actividades de mejora de la calidad del uso local de antimicrobianos  Enlace a: Methods to improve antimicrobial use and prevent resistance Fuente: Schiff GD, et al: Jt Comm J Qual Improv 2001;27:387-402 Hecho: Los programas para mejorar el uso de los antimicrobianos surten efecto 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
  • 36. Uso acertado de los antimicrobianos Paso 6: Use datos locales Hecho: La prevalencia de la resistencia puede variar con el tiempo, el lugar, la población de pacientes, la unidad hospitalaria y el período de hospitalización. 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
  • 37. Resistencia a trimetoprima/sulfametoxazol (TMP/SMX) en aislados bacterianos-paciente* Martin JN, et al: J Infect Dis 1999;180:1809-18 Hospital General San Francisco *30,886 aislados-paciente Staphylococcus aureus Escherichia coli Enterobacter spp. Klebsiella pneumoniae Morganella spp. Proteus spp. Serratia spp. Citrobacter spp. 0 10 20 30 40 50 60 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 %aisladosresistentes-paciente 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Paso 6: Use datos locales Unidades sin VIH (n = 28.966 aislados-paciente) Unidades con VIH (n = 1.920 aislados-paciente) Prevalencia del uso de TMP/SMX en pacientes con SIDA
  • 38. Prevalencia de E. coli resistente a las fluoroquinolonas: Variabilidad entre poblaciones de pacientes 0 10 20 30 40 50 VIH/SIDA Traum a EPO C Diabetes Diálisis Indigentes Drogas inyect. Pediátrica Características de los pacientes % Aisladosresist Hospital General de San Francisco 1996-1997 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Paso 6: Use datos locales
  • 39. Acciones:  Conozca su antibiograma local  Conozca su población de pacientes  Enlace a: NCCLS Proposed Guidance for Antibiogram Development Uso acertado de los antimicrobianos Paso 6: Use datos locales Hecho: La prevalencia de resistencia puede variar con el tiempo, el lugar, la población de pacientes, la unidad hospitalaria y el período de hospitalización 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
  • 40. Uso acertado de los antimicrobianos Paso 7: Trate la infección, no la contaminación Hecho: Una causa importante del uso innecesario de antimicrobianos es el “tratamiento” de cultivos contaminados 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
  • 41. Puntos de referencia sobre la contaminación de hemocultivos (649 instituciones; 570.108 hemocultivos) Tasa de contaminación* (percentil) 10 50 90 Adultos hospitalizados 5,4 2,5 0,9 Niños hospitalizados 7,3 2,3 0,7 Neonatos 6,5 2,1 0,0 * % de cultivos contaminados  Enlace a: College of American Pathologist contaminated blood culture survey Fuente: Schifman RB et al: Q-Probes Study 93-08. College Am Path; 1993. 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Paso 7: Trate la infección, no la contaminación
  • 42. Muestra Muestra de de catéter vena periférica Valor pronóstico del resultado positivo 63% 73% Valor pronóstico del resultado negativo 99% 98% Los hemocultivos positivos obtenidos mediante catéteres venosos centrales no permiten pronosticar la bacteriemia con seguridad* Fuente: DesJardin JA, et al: Ann Intern Med 1999;131:641-7 * 55 cultivos emparejados de pacientes hospitalizados en unidades de hematología/oncología 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Paso 7: Trate la infección, no la contaminación
  • 43. Interpretación de un hemocultivo con resultados positivos Bacteriemia verdadera: • S. aureus • S. pneumoniae • Enterobacteriaceae • P. aeruginosa • C. albicans • Corynebacterium spp. • Bacillus spp. no anthracis • Propionibacterium acnes • Estafilococos coagulasa negativos Fuente: Kim SD, et al: Infect Control Hosp Epidemiol 2000;21:213-7 Probabilidad antes de la prueba – Factores de riesgo del paciente – Prótesis – Pruebas clínicas Probabilidad después de la prueba # positivos / # cultivos – Comparación de antibio- gramas – Comparación de genotipos ProbablePoco probable Incierta 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Paso 7: Trate la infección, no la contaminación
  • 44. Acciones: Use antisepsia apropiada para cultivos de sangre y otros Cultive la sangre, no la piel ni la cabeza del catéter Use métodos apropiados para obtener y preparar todas las muestras  Enlace a: CAP standards for specimen collection and management Uso acertado de los antimicrobianos Paso 7: Trate la infección, no la contaminación Hecho: Una causa importante del uso innecesario de antimicrobianos es el “tratamiento” de los cultivos contaminados 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
  • 45. Uso acertado de los antimicrobianos Paso 8: Trate la infección, no la colonización 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Hecho: Una causa importante del uso innecesario de antimicrobianos es el “tratamiento” de la colonización
  • 46. Diagnóstico Diagnóstico Invasivo no Invasivo Días sin 11,0 7,5 p < 0,001 antimicrobianos (al día 28) Mortalidad 16,2% 25,8% p = 0,022 Las pruebas diagnósticas broncoscópicas invasiva reducen el uso de antimicrobianos en casos presuntos de neumonía causada por respirador* Fuente: Fagon JY, et al: Ann Intern Med 2000;132:621-30 *413 pacientes; 31 UCI 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Paso 8: Trate la infección, no la colonización
  • 47. Acciones:  Trate la neumonía, no el aspirado traqueal  Trate la bacteriemia, no la punta ni la cabeza del catéter  Trate la infección urinaria, no la sonda permanente  Enlace a: IDSA guideline for evaluating fever in critically ill adults 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Hecho: Una causa importante del uso innecesario de antimicrobianos es el “tratamiento” de la colonización Uso acertado de los antimicrobianos Paso 8: Trate la infección, no la colonización
  • 48. Uso acertado de los antimicrobianos Paso 9: Sepa rechazar la vancomicina Hecho: El uso innecesario de vancomicina promueve el surgimiento, la selección y la propagación de agentes patógenos resistentes 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos:
  • 49. Uso de vancomicina en los hospitales (dosis diarias definidas por 1.000 días-paciente) 0 20 40 60 80 100 120 Fuera UCI Hem-Onc UCI Med UCI Med- Quir UCI Quir UCI Ped  Enlace a: NNIS Online at CDC DDD/1000días—paciente Fuente: National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Paso 9: Sepa rechazar la vancomicina
  • 50. Evolución de la resistencia de S. aureus a los antimicrobianos  Enlace a: CDC Facts about VISA  Enlace a: CDC Facts about VRE  Enlace a: MMWR on VRSA 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Paso 9: Sepa rechazar la vancomicina S. aureus S. aureus R penicilina S. aureus R meticilina Meticilina [1970s] Penicilina [1950s] Enterococos R vancomicina Vancomicina [1990s] S. aureus RI vancomicina [1997] [ 2002 ] S. aureus RESISTENTE a vancomicina R = Resistencia RI = Resistencia intermedia
  • 51. Acciones:  Trate la infección, no los contaminantes ni la colonización  La fiebre en un paciente con catéter intravenoso no es una indicación para el uso ordinario de vancomicina  Enlace a: CDC guidelines to prevent vancomycin resistance 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Uso acertado de los antimicrobianos Paso 9: Sepa rechazar la vancomicina Hecho: El uso innecesario de la vancomicina promueve la manifestación, la selección y la propagación de agentes patógenos resistentes
  • 52. Uso acertado de los antimicrobianos Paso 10: Deje de tratar si la infección se cura o es poco probable 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Hecho: La falta de suspensión del tratamiento innecesario con antimicrobianos contribuye a su uso excesivo y a la manifestación de resistencia.
  • 53. Tratamiento antimicrobiano breve de nuevos infiltrados pulmonares en una UCI Tratamiento Tratamiento Variable normal (n = 42) experimental (n = 39) • Régimen A discreción del Ciprofloxacina, 400mg médico (IV bid x 3 días) (total tratado; 18 medicamentos) • Tratamiento > 3 días 97% 28% • Resistencia a antimicrobianos 35% 15% • Período de hospitalización 14,7 / 9 días 9,4 / 4 días media/mediana • Mortalidad (30 días) 31% 13% • Costo de antimicrobianos media/total $640 / $16.004 $259 / $6.484  Enlace to: Singh N, et al. Am J Respir Crit Care Med 2000;162:505-11 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Paso 10: Deje de tratar si la infección se cura o es poco probable
  • 54. Acciones: Absténgase de usar antimicrobianos: Cuando la infección se haya curado Cuando los cultivos sean negativos y la infección sea poco probable Cuando no se haya diagnosticado infección Hecho: La falta de suspensión del tratamiento innecesario con antimicrobianos contribuye a su uso excesivo y a la manifestación de resistencia. 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Paso 10: Deje de tratar si la infección se cura o es poco probable Uso acertado de los antimicrobianos Paso 10: Deje de tratar si la infección se cura o es poco probable
  • 55. Prevención de la transmisión Paso 11: Aísle el agente patógeno Hecho: Es posible prevenir la propagación de agentes patógenos de un paciente a otro. 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos
  • 56. Un decenio de progreso (1990-1999): Tasas de infección nosocomial en las UCI del NNIS Coronarios 43% 42% 40% Médicos 44% 56% 46% Quirúrgicos 31% 38% 30% Pediátricos 32% 26% 59% Tipo de UCI IS* N* IU* * IS = Tasa de infección sanguínea relacionada con la vía central N = Tasa de incidencia de neumonía por el uso de respirador IU = Tasa de infección urinaria por el uso de sondas  Enlace a: MMWR: Successful Healthcare Infection Prevention: Case History Fuente: National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Paso 11: Aísle el agente patógeno
  • 57. Acciones:  Tome las medidas de precaución normales  Contenga los humores corporales infecciosos (tome las medidas de precaución autorizadas para aislamiento de contactos, gotas o partículas aéreas)  En caso de duda, consulte a los especialistas en control de infecciones  Enlace a: A VRE prevention success story  Enlace a: CDC isolation guidelines and recommendations Prevención de la transmisión Paso 11: Aísle el agente patógeno Hecho: Es posible prevenir la propagación de agentes patógenos de un paciente a otro. 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Paso 11: Aísle el agente patógeno
  • 58. Prevención de la transmisión Paso 12: Rompa la cadena de contagio 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Hecho: El personal de salud puede propagar agentes patógenos resistentes a los antimicrobianos de un paciente a otro.
  • 59. Transmisión aérea de gotas o partículas de agentes patógenos del personal de salud a los pacientes Agente patógeno Circunstancia Virus de la influenza Falta de vacunación Virus de la varicela-zoster Infección propagada Mycobacterium tuberculosis Enfermedad cavitaria Bordetella pertussis Tos prolongada sin diagnóstico Streptococcus pyogenes Estado de portador asintomático; transmisión perioperatoria Staphylococcus aureus Infección vírica de las vías respiratorias superiores (fenómeno de “nube” del personal de salud)  Enlace a: “Cloud” healthcare personnel Fuente: Sherertz RJ et al: Emerg Infect Dis 2001; 7:241-244 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Paso 12: Rompa la cadena de contagio
  • 60. Mejora de los resultados provenientes del buen lavado de las manos Ignaz Philipp Semmelweis (1818-65) Uso de solución clorada para la antisepsia de las manos  Enlace a: Ignaz Semmelweis 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Paso 12: Rompa la cadena de contagio
  • 61. Efecto de la higiene de las manos en los microorganismos resistentes Año Autor Ambiente Efecto en los microorganismos 1982 Maki UCI adultos disminución 1984 Massanari UCI adultos disminución 1990 Simmons UCI adultos sin efecto 1992 Doebbeling UCI adultos disminución con un producto de lavado de las manos en comparación con otro 1994 Webster UCIN eliminación de MRSA 1999 Pittet Hospital disminución de MRSA  Enlace a: Improving hand hygiene Fuente: Pittet D: Emerg Infect Dis 2001;7:234-240 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Paso 12: Rompa la cadena de contagio UCI = Unidad de cuidados intensivos UCIN = UCI neonatales MRSA = S. aureus resistente a meticilina
  • 62. Acciones:  Quédese en casa cuando esté enfermo  Contenga su contagio  Mantenga las manos limpias  ¡Dé ejemplo!  Enlace a: Health guidelines for healthcare personnel  Próximamente se publicarán Nuevas guías para la higiene de las manos 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos Prevención de la transmisión Paso 12: Rompa la cadena de contagio Hecho: El personal de salud puede propagar agentes patógenos resistentes a antimicrobianos de un paciente a otro.
  • 63. 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos: Adultos Hospitalizados Campaña para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos en los Servicios de Salud Prevención de la transmisión Uso acertado de los antimicrobianos Diagnóstico y tratamiento eficaces Prevención de la infección 12 Rompa la cadena 11 Aísle el agente patógeno 10 Deje de tratar si hay cura 9 Sepa rechazar la vancomicina 8 Trate la infección, no la colonización 7 Trate la infección, no la contaminación 6 Use datos locales 5 Practique el control de los antimicrobianos 4 Consulte a los expertos 3 Adapte el tratamiento al agente patógeno 2 Retire los catéteres 1 Vacune Los médicos tienen la solución en las manos… Siga AHORA los pasos para prevenir la resistencia a los antimicrobianos
  • 64. Campaña de Prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos Respaldada por la Sociedad Estadounidense de Microbiología, la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de los Estados Unidos de America, la Fundación Nacional para las Enfermedades Infecciosas y el Colegio Estadounidense de Médicos – Sociedad Estadounidense de Medicina Interna. Los médicos tienen la solución en las manos! Enlace a: CDC Foundation
  • 65. Proteja a los pacientes… Proteja al personal de salud… Promueva los servicios de salud de buena calidad ¡La prevención es PRIMORDIAL!  Enlace a: Division of Healthcare Quality Promotion Home Page Campaña para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos en los Servicios de Salud Centro Nacional para las Enfermedades Infecciosas División de Promoción de la Calidad de la Atención de Salud

Notas del editor

  1. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), entidades de los Estados Unidos de América, dirigieron un grupo de trabajo constituido por 10 instituciones con objeto de elaborar un plan integral para hacer frente a la naciente amenaza de resistencia a los antimicrobianos. Uno de los puntos de máxima prioridad del plan es “establecer y facilitar, en colaboración con diversos socios, la ejecución de intervenciones educativas y conductuales que ayuden a los médicos a recetar antimicrobianos de manera apropiada”. Esta Campaña de Prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos, organizada por los CDC junto con la Fundación CDC, socios empresariales, asociaciones profesionales, organizaciones de atención de salud, entidades de salud pública y expertos, es una actividad nacional para abordar este problema de carácter prioritario.
  2. Las bacterias han desarrollado varios mecanismos para evadir la acción de los antimicrobianos. Las mutaciones cromosómicas son una fuente importante de resistencia a algunos antimicrobianos. La mayor parte de la resistencia de los agentes patógenos bacterianos a los antimicrobianos se debe a la adquisición de genes o grupos de genes de resistencia por medio de conjugación, transposición o transformación. Tales mecanismos también aumentan las posibilidades de polifarmacorresistencia.
  3. Una vez que haya cepas resistentes de bacterias en una población, la exposición a antimicrobianos favorece su supervivencia. La clave para prevenir la resistencia a los antimicrobianos y conservar la utilidad de los medicamentos disponibles por el mayor tiempo posible está en reducir la presión selectiva.
  4. Una vez que un agente patógeno produzca infección, el tratamiento antimicrobiano puede ser indispensable. Sin embargo, el uso de antimicrobianos promueve la selección de cepas de agentes patógenos resistentes a los mismos. A medida que aumente la prevalencia de cepas resistentes en una población, será cada vez más probable que las infecciones subsiguientes sean causadas por esas cepas. Por fortuna, este ciclo de resistencia emergente a los antimicrobianos—polifarmacorresistencia—puede interrumpirse. La prevención de infecciones, en primer lugar, reducirá la necesidad de exposición a antimicrobianos y el surgimiento y la selección de cepas resistentes. El diagnóstico y el tratamiento eficaces redundarán en beneficio del paciente y en menos oportunidades de desarrollo y selección de microbios resistentes; esto exige un diagnóstico preciso rápido, identificación del agente patógeno causal y determinación de su sensibilidad a los antimicrobianos. El uso acertado de los antimicrobianos es otra estrategia clave; el uso acertado asegurará el debido cuidado del paciente y, al mismo tiempo, evitará el uso excesivo de antimicrobianos de amplio espectro y el tratamiento innecesario. Por último, la prevención de la transmisión de microorganismos resistentes de una persona a otra reviste importancia crítica para el éxito de las actividades pertinentes.
  5. Estas cuatro estrategias, prevención de la infección, diagnóstico y tratamiento eficaces, uso acertado de los antimicrobianos y prevención de la transmisión, constituyen el marco de la Campaña de Prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos organizada por los CDC. Los médicos y sus socios en la atención de los pacientes tienen la solución para incorporar estas estrategias a su ejercicio cotidiano y optimizar el cuidado y la seguridad de todos los pacientes.
  6. La Campaña de Prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos es una de las prioridades de comunicación de los CDC. Está dirigida a médicos de atención primaria, otros proveedores de atención a los pacientes, organizaciones de servicios de salud, compradores, pacientes y el público en general. Sus metas son crear conciencia de la importancia del aumento de la resistencia a los antimicrobianos y motivar la participación en programas de intervención específicos, tales como “12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos”.
  7. Los 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos constituyen nuevos programas para instar a los médicos a tomar medidas de promoción de la seguridad de los pacientes y de prevención de las infecciones resistentes a esos productos. Los pasos para la acción basados en pruebas tienen por fin optimizar la atención de cada paciente en una era de resistencia generalizada a los antimicrobianos. Cada programa de los 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos se dirige a un grupo específico de pacientes destinatarios, por ejemplo, adultos y niños hospitalizados, pacientes geriátricos, quirúrgicos, sometidos a diálisis, etc. Los programas de intervención tienen por objetivo mejorar las prácticas seguidas por los médicos y prevenir la resistencia a los antimicrobianos. Los programas se establecen en estrecha colaboración con sociedades profesionales e importantes personalidades de cada especialidad. Todos los pasos incluidos en los programas tienen fundamento científico y normas impresas. El programa convierte estas pruebas científicas y normas vigentes en pasos para la acción que pueden darse ya para prevenir la resistencia a los antimicrobianos. En los CDC se trabaja con diversos socios de varios campos profesionales de los sectores público y privado para dar a conocer los 12 pasos dirigidos a cada grupo destinatario y promover su ejecución.
  8. El programa de intervención titulado “12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos: Adultos Hospitalizados” es el primero de esta serie en lanzarse porque los pacientes internados están particularmente expuestos a alto riesgo de contraer infecciones graves resistentes a los antibióticos. En los Estados Unidos de América, casi 2 millones de pacientes contraen anualmente una infección nosocomial. De ese total de pacientes, alrededor de 90.000 mueren a causa de la infección. Más de 70% de las bacterias causantes de infecciones nosocomiales son resistentes por lo menos a uno de los medicamentos más comúnmente empleados para tratarlas. Las personas infectadas por microorganismos resistentes a los antimicrobianos suelen tener una hospitalización más prolongada y necesitar tratamiento con medicamentos de segunda o tercera elección, que pueden ser menos eficaces, más tóxicos y más costosos.
  9. El problema de la resistencia a los antimicrobianos incluye también a los microorganismos gramnegativos. Varias cepas de Klebsiella y muchas otras Enterobacteriaceae han adquirido beta-lactamasas de espectro extendido que confieren resistencia a las cefalosporinas. También comienza a surgir resistencia a las fluoroquinolonas, fenómeno atribuible al mayor uso de esta clase de medicamentos en el decenio pasado.
  10. La proporción de agentes patógenos causantes de infecciones nosocomiales resistentes a determinados agentes antimicrobianos sigue aumentando a un ritmo alarmante. Actualmente, más de 50% de los aislados de Staphylococcus aureus causantes de infecciones en unidades de cuidados intensivos son resistentes a la meticilina; en otras unidades del hospital esa resistencia pasa de 40%. A fines del decenio de 1980 se observó resistencia de los enterococos a la vancomicina; hoy en día es endémica en muchos hospitales. En muchos hospitales, más de 25% de las infecciones por enterococos son causadas por cepas resistentes a la vancomicina.
  11. Es alarmante el aumento de la tasa de prevalencia de resistencia de algunos microorganismos. Por ejemplo, la prevalencia de resistencia de los aislados de Pseudomonas a la fluoroquinolona aumentó casi 50% en 5 años. Asimismo, los agentes patógenos gramnegativos productores de beta-lactamasas de espectro extendido, las cepas de Staphylococcus aureus resistente a meticilina y los enterococos resistentes a vancomicina siguen causando una creciente proporción de infecciones nosocomiales. La resistencia a imipenem aún no es común, pero ya ha surgido en algunos sitios.
  12. Estos 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos en adultos hospitalizados corresponden a acciones que los médicos pueden y deben tomar ahora. Los pasos tienen por objeto optimizar la seguridad de los pacientes y el resultado de la atención de las enfermedades infecciosas. En conjunto, estos pasos pueden prevenir el surgimiento y la propagación de agentes patógenos resistentes a los antibióticos.
  13. En promedio, la influenza causa unas 114.000 hospitalizaciones y 20.000 defunciones al año en los Estados Unidos de América. Anualmente fallecen alrededor de 12.500 personas por causas relacionadas con infecciones por Streptococcus pneumoniae. Por lo menos 50% de esas muertes podrían prevenirse con vacunación. Estas infecciones prevenibles por vacunación y sus complicaciones son una importante causa de hospitalización y exposición a antimicrobianos; además, ofrecen una oportunidad de manifestación y propagación de la resistencia a esos medicamentos.
  14. La vacunación de grupos destinatarios de la población reviste máxima prioridad para las organizaciones de salud pública, como se indica en la meta de Gente Sana 2010. No obstante, las tasas nacionales de vacunación no alcanzan las metas propuestas; por lo tanto, se necesitan otros métodos para ampliar la cobertura de la vacunación. En 1999, menos de 70% de las personas a quienes se recomendó la vacuna contra la influenza declararon haberse vacunado. Menos de 50% de las personas a quienes se recomendó la vacuna antineumocócica declararon haberse vacunado. Asimismo, se recomienda la vacunación contra la influenza de los proveedores de atención de salud; sin embargo, las tasas de cobertura son notablemente bajas.
  15. La hospitalización representa una “oportunidad perdida” de vacunación. Es poco probable que los pacientes dados de alta hayan recibido la vacuna antineumocócica, a pesar de estar expuestos a alto riesgo. Los pacientes mayores hospitalizados presentaron más probabilidades de haber recibido la vacuna contra la influenza que los más jóvenes, aunque una proporción importante de ambos grupos quedó sin vacunar.
  16. Los brotes de influenza en los hospitales se han vinculado a la transmisión proveniente del personal de salud que, por lo demás, se considera sano, y constituyen un aspecto importante de la seguridad de los pacientes. El Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización recomienda que el personal proveedor de atención de salud a los pacientes reciba la vacuna contra la influenza anualmente. Sin embargo, las tasas de vacunación del personal de atención de salud son sumamente bajas: en la mayoría de los establecimientos, menos de 40% del personal se ha vacunado. * Entre los cuadros clínicos de alto riesgo cabe citar los siguientes: diabetes, tratamiento en curso contra el cáncer o enfermedad cardíaca, pulmonar o renal crónica. ** Los trabajadores de salud comprenden las personas empleadas en ocupaciones de atención de salud, independientemente del lugar de trabajo, y otras empleadas en establecimientos proveedores de la misma, en ocupaciones no pertenecientes a ese campo.
  17. El Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización recomienda recetar habitualmente la vacuna contra la influenza y antineumocócica a los pacientes hospitalizados antes de darles de alta para mejorar la tasa de vacunación de ese grupo. Asimismo, el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización y el Comité Asesor sobre Prácticas de Control de Infecciones en los Servicios de Atención de Salud recomiendan que el personal de atención de salud reciba la vacuna contra la influenza anualmente con el fin de proteger a sus compañeros de trabajo y a los pacientes.
  18. Los dispositivos médicos invasivos son una importante causa de infecciones nosocomiales prevenibles. Los catéteres intravenosos, arteriales y urinarios, los tubos endotraqueales y muchos otros dispositivos aumentan el riesgo de contraer infecciones nosocomiales a que están expuestos todos los pacientes. A partir del número diario estimado de catéteres venosos centrales empleados y de las tasas de infección típicas, en los Estados Unidos se producen anualmente cerca de 80.000 infecciones sanguíneas por el uso de catéteres en las unidades de cuidados intensivos. El total de esas infecciones en todas las dependencias del hospital se estima en 250.000 al año (Kluger DM, Maki DG. The relative risk of intravascular device related bloodstream infections in adults. Abstracts of the 39th Interscience Conference on Antimicrobial Agents and Chemotherapy 1999:514). Se estima que la mortalidad atribuible a las infecciones sanguíneas causadas por catéteres oscila entre 0% y 35%, según el diseño del estudio. Se estima que el costo por infección atribuible a las infecciones sanguíneas oscila entre US$ 34.508 y $56.000 y el costo anual de la atención de los pacientes infectados se sitúa entre $296 millones y $2.300 millones. Se han comprobado las repercusiones de las sondas urinarias permanentes en la seguridad del paciente y en el costo de la atención que implican.
  19. Todos los dispositivos médicos invasivos contribuyen a la formación biofilmes. El biofilme es una compleja estructura tridimensional formada por células, bacterias y materiales matriciales extracelulares. En esta microfotografía electrónica de barrido se observan numerosas bacterias en una matriz de material que también contiene un glóbulo rojo. Este biofilme se formó en las 24 horas siguientes a la inserción del catéter. Los biofilmes pueden fomentar las infecciones resistentes a los antimicrobianos de la manera siguiente: Al servir de nido de acumulación y crecimiento de cepas resistentes que luego se liberan y causan infección. Al crear una barrera permeable para la difusión de los antimicrobianos, de tal forma que las bacterias incrustadas en el biofilme queden expuestas a concentraciones subinhibidoras de medicamentos que fomentan la manifestación de resistencia. Al proporcionar una matriz donde pueda realizarse un intercambio de factores de resistencia entre bacterias. No es posible evitar la formación de biofilmes; sin embargo, algunas estrategias pueden disminuir su ritmo de formación y su colonización por bacterias.
  20. La forma más eficaz de reducir el número de infecciones por dispositivos es disminuir su utilización. En otras palabras, ¡retire los catéteres! Los catéteres deben usarse solamente cuando sean indispensables para la atención del paciente y no por conveniencia ni como práctica habitual. En algunos casos, puede justificarse el uso de catéteres impregnados con antimicrobianos para prevenir infecciones. La inserción y el cuidado apropiados del catéter pueden disminuir el riesgo de contaminación e infección. Debe evaluarse a diario la necesidad de mantener los catéteres para poder reconocer los casos en que no se necesiten y proceder a retirarlos.
  21. El tratamiento antimicrobiano puede salvar la vida y constituye uno de los mayores logros en el campo de la medicina en el siglo XX. Es indispensable no comprometer la eficacia del tratamiento de la infección de cada paciente cuando se trabaja en la prevención de la resistencia a los antimicrobianos. El tratamiento antimicrobiano apropiado para cada paciente incluye la selección del medicamento o de la combinación de medicamentos apropiados y del momento oportuno, y la dosis, vía de administración y duración apropiadas.
  22. Lamentablemente, no todos los pacientes reciben tratamiento antimicrobiano apropiado. En este estudio prospectivo de 2000 pacientes internados en unidades de cuidados intensivos, 655 tenían una o más infecciones. Recibieron tratamiento inapropiado 17,1% de los pacientes con infecciones originadas en la comunidad; 34,3% de quienes presentaron infecciones nosocomiales; y 45,2% de los afectados por infecciones nosocomiales que complicaban otras contraídas en la comunidad.
  23. En este estudio se muestra una estrecha relación entre el tratamiento inapropiado y la mortalidad. Fallecieron 42% de los pacientes que recibieron tratamiento antimicrobiano inapropiado en comparación con 17,7% de quienes recibieron tratamiento apropiado. En otras palabras, el riesgo relativo de mortalidad de los pacientes que recibieron tratamiento inapropiado es de 2,37. La diferencia en las tasas de mortalidad de ambos grupos fue estadísticamente significativa, aun después de hacer los ajustes correspondientes a posibles factores de confusión.
  24. El éxito del tratamiento centrado en un agente patógeno específico depende del desempeño del laboratorio de microbiología. Esta muestra de 48 laboratorios de microbiología afiliados al Proyecto de Epidemiología de la Resistencia a los Antimicrobianos en Unidades de Cuidados Intensivos (ICARE) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades mostró excelentes resultados en la detección de resistencia de las cepas estudiadas a los antimicrobianos. En estos laboratorios hubo cierta dificultad para determinar la resistencia de Serratia marcescens a carbapenem y de Klebsiella pneumoniae a cefalosporinas debido a la producción de beta-lactamasas de espectro extendido.
  25. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han elaborado un nuevo instrumento para ayudar al personal de laboratorio. El Programa MASTER ofrece estudios de casos, actualizaciones sobre métodos importantes, reseñas de las últimas publicaciones sobre el tema y muchos otros recursos que promueven el buen desempeño del laboratorio para determinar la sensibilidad a los antimicrobianos. Se puede acceder al programa MASTER en línea en la página web de los CDC.
  26. Es necesario diagnosticar correctamente el agente patógeno causal para asegurarse de administrar el tratamiento antimicrobiano apropiado. Por ende, casi siempre se recomienda hacer cultivos al tratar a adultos hospitalizados con infección conocida o presunta. Es preciso seleccionar el tratamiento antimicrobiano empírico de tal manera que se concentre en los agentes patógenos probables y sea compatible con los datos locales sobre sensibilidad a los antimicrobianos. El tratamiento definitivo debe concentrarse en los agentes patógenos conocidos una vez que se identifiquen y que se den a conocer los resultados del antibiograma.
  27. Varios estudios señalan que el aporte de especialistas en enfermedades infecciosas puede mejorar el resultado del tratamiento del paciente y el uso de antimicrobianos y disminuir el costo del tratamiento y el período de hospitalización.
  28. Los infectólogos constituyen un importante recurso para aportar conocimientos especializados, aunque muchos otros profesionales también pueden contribuir a la atención óptima de los pacientes con infección. Al igual que todas las actividades referentes a la seguridad de los pacientes, la colaboración multidisciplinaria es clave.
  29. No hay normas de desempeño que indiquen cuándo se necesita consultar a un infectólogo. La consulta debe considerarse necesaria en casos de pacientes con enfermedades subyacentes complicadas, con complejos regímenes de tratamiento antimicrobiano, que no responden al tratamiento de la forma prevista y que tienen mayor riesgo de interacción medicamentosa u otros efectos adversos relacionados con el tratamiento. Por supuesto, es indispensable realizar una consulta quirúrgica lo más pronto posible en caso de sospecha de infección que pueda requerir drenaje o corrección quirúrgicos.
  30. Por muchos años se ha recalcado la importancia del uso acertado de los antimicrobianos. Se han realizado muchos programas para mejorar la utilización de los antimicrobianos en los hospitales.
  31. La educación pasiva del personal de atención de salud es quizá la estrategia menos eficaz para mejorar el uso de antimicrobianos, pero tiene un cierto efecto. Las estrategias destinadas a limitar el uso, incluidos los formularios normalizados para las hojas de pedidos de antimicrobianos, las restricciones en el formulario de medicamentos y los sistemas de aprobación pueden tener éxito, solamente si se emplean recursos para asegurarse de que haya supervisión y respuesta. La sustitución automática en la farmacia de un medicamento por otro similar o de una vía de administración por otra (por ejemplo, de la vía intravenosa por la oral) puede tener mucho éxito para reducir los costos, pero no siempre es aceptable para los médicos. La evaluación multidisciplinaria de la utilización de medicamentos es un método favorecido en instituciones que han logrado con éxito la participación de profesionales apropiados en el proceso, pero exige que los recursos iniciales de personal tengan máxima eficacia en función del costo. La educación interactiva de los proveedores de atención de salud también es un método exitoso cada vez más aceptado a medida que se adquiere experiencia. La retroalimentación sobre el desempeño puede ser un poderoso instrumento para mejorar los patrones de receta de antimicrobianos. Ese método tiene más probabilidades de aceptarse cuando se compara la utilización en una unidad con el tiempo o con un valor de referencia; la retroalimentación sobre el desempeño específico de determinados proveedores puede realizarse con éxito si se supera la resistencia inicial. El sistema electrónico de apoyo para adopción de decisiones puede ser el método más apropiado para mejorar el uso de antimicrobianos a largo plazo.
  32. En este estudio de pacientes internados en un hospital comunitario de Salt Lake City, Utah, se empleó con éxito un sistema electrónico de apoyo para adopción de decisiones con el fin de orientar el tratamiento antimicrobiano. En el período de 7 años posterior a la ejecución del programa aumentó el número de casos agudos de enfermedad de los pacientes hospitalizados. Sin embargo, se redujeron la mortalidad hospitalaria, los costos del tratamiento antimicrobiano por paciente y los efectos medicamentosos adversos. Aumentó notablemente la proporción de pacientes que recibieron un antimicrobiano profiláctico en un momento oportuno del período preoperatorio. En general, los patrones de resistencia a los antimicrobianos se mantuvieron estables en el período de 7 años del estudio.
  33. Independientemente de las posibilidades de mejora del uso de antimicrobianos, son indispensables el compromiso y la participación del médico que receta los medicamentos y de la institución correspondiente.
  34. Los datos de sensibilidad a los antimicrobianos a menudo se agregan en “antibiogramas”, que proporcionan una visión sinóptica de los microorganismos comunes y de su sensibilidad a muchos de esos productos. Los antibiogramas ofrecen un punto de partida para adoptar decisiones sobre el tratamiento antimicrobiano empírico, pero no permiten pronosticar con seguridad la sensibilidad de los agentes patógenos de un determinado paciente porque los datos no se estratifican según las características pertinentes que pueden influir en la prevalencia de resistencia.
  35. En este ejemplo, la proporción de más de 30.000 aislados bacterianos-paciente resistentes a trimetoprima/sulfametoxazol (TMP/SMX), evaluados en el Hospital General de San Francisco, aumentó constantemente en un período de 8 años. Cuando se estratificó el antibiograma según unidades de pacientes con infección por el VIH y sin ésta, se observaron grandes diferencias en el grado de resistencia. Esta observación se atribuyó al creciente uso de TMP/SMX para prevenir las infecciones oportunistas en pacientes infectados por el VIH durante ese mismo intervalo.
  36. Muchas características de los pacientes pueden afectar la probabilidad de resistencia. Por ejemplo, la proporción de aislados de Escherichia coli resistentes a las fluoroquinolonas detectada en pacientes internados en el Hospital General de San Francisco osciló entre 0% en pacientes pediátricos y más de 30% en quienes tenían enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Muchos sistemas contemporáneos de información de los laboratorios ofrecen perfiles similares de datos de sensibilidad a los antimicrobianos con estratificación para varias características del paciente, el período de administración y el establecimiento de atención de salud.
  37. Los datos locales sobre sensibilidad a los antimicrobianos son los más importantes para pronosticar la probabilidad de resistencia. La estratificación de los datos del antibiograma según otras características de los pacientes podría ser útil para mejorar la selección del tratamiento empírico, pero todavía no se dispone de datos para confirmar eso. El Centro Nacional para Normas Clínicas de Laboratorio (NCCLS) ha propuesto una nueva guía para laboratorios de microbiología clínica con el fin de mejorar la normalización del protocolo de preparación de antibiogramas y de presentación de informes al respecto. La guía comprende definiciones de “aislado-paciente” y otros datos útiles para interpretar los informes de los antibiogramas preparados en diferentes laboratorios.
  38. La contaminación de especímenes de cultivos de sangre y de otros tomados a los pacientes suele llevar al uso innecesario de antimicrobianos.
  39. Los cultivos de sangre contaminados son comunes en adultos y otros grupos de pacientes hospitalizados. En esta encuesta realizada por el Colegio Estadounidense de Patología, se evaluaron más de 570.000 cultivos de sangre para determinar la frecuencia de la contaminación con el fin de establecer puntos de referencia para las actividades de mejora de la calidad. El uso de tintura de yodo para descontaminación de la piel y la desinfección del recipiente de los especímenes fueron factores conducentes a menores tasas de contaminación. La meta debe ser una tasa nula de contaminación; las tasas mayores de 2% deben suscitar profunda preocupación por los procesos de atención, especialmente si las tasas de utilización de la vancomicina también son altas.
  40. El valor pronóstico del resultado positivo es poco cuando la muestra para el cultivo de sangre se toma de un catéter venoso central permanente. El valor pronóstico del resultado negativo es excelente cuando la muestra para el cultivo de sangre de pacientes hospitalizados en unidades de hematología/oncología se toma por medio del catéter central o de una vena periférica. Por lo tanto, el resultado positivo de un cultivo de un espécimen obtenido por medio de un catéter necesita interpretación clínica y suele exigir confirmación adicional en el laboratorio. El uso de un catéter para obtener sangre para cultivo puede ser un método aceptable para descartar la posibilidad de infecciones sanguíneas.
  41. La presencia de algunos microorganismos, como Propionibacterium acnes, en el cultivo de sangre tiene pocas posibilidades de indicar bacteriemia verdadera, a menos que el paciente esté expuesto a un riesgo particular. Cabe suponer que la presencia de algunos microorganismos, como Staphylococcus aureus, indica bacteriemia verdadera a menos que se compruebe lo contrario. La identificación de estafilococos negativos a la coagulasa en la sangre es una de las principales razones del uso de vancomicina en los Estados Unidos, pero muy a menudo esos microorganismos son contaminantes. El primer paso para interpretar los resultados del cultivo de sangre al identificar la presencia de estafilococos negativos a la coagulasa es evaluar la probabilidad de bacteriemia verdadera antes de la prueba. Algunos pacientes, incluso los que tienen implantes endovasculares y otras prótesis, están expuestos a mayor riesgo de bacteriemia por estafilococos negativos a la coagulasa. Asimismo, los pacientes neutropénicos están expuestos a un mayor riesgo. Los catéteres vasculares también aumentan el riesgo, pero casi todos los cultivos de microorganismos negativos a la coagulasa en pacientes cateterizados sin otros factores de riesgo son contaminantes. En pacientes gravemente enfermos, el tratamiento suele recomendarse hasta descartar la posibilidad de bacteriemia verdadera en el diagnóstico diferencial. La información adicional puede ayudar a evaluar la probabilidad de bacteriemia verdadera después de la prueba. Si hay más de un espécimen con proliferación de estafilococos negativos a la coagulasa, entonces es mucho más probable que haya bacteriemia verdadera que cuando un solo espécimen arroja resultados positivos. Si hay más de un cultivo con resultados positivos, la comparación de los antibiogramas puede ayudar a determinar si son similares (caso en el cual hay más probabilidades de que se trate de un caso de bacteriemia verdadera) o diferentes (menos probabilidades). El mejor método de evaluación de la bacteriemia verdadera consiste en comparar los genotipos de las cepas sospechosas. Este método no es de amplia aplicación y los resultados no se obtienen con suficiente anticipación para orientar el tratamiento.
  42. La optimización de la antisepsia de la piel es el primer paso de importancia crítica para obtener muestras de sangre para cultivo. La recolección y el manejo apropiados de especímenes son importantes para prevenir la contaminación de los cultivos.
  43. Los pacientes se colonizan a menudo con nueva flora bacteriana mientras están hospitalizados. Puesto que muchas de las bacterias colonizadoras surgen de la flora predominante en el hospital tienden a ser resistentes a los antimicrobianos de primera línea. Cuando la fiebre y otros síntomas de infección se atribuyen por error a estos microorganismos colonizadores, se administra luego un tratamiento innecesario con antimicrobianos de amplio espectro.
  44. El método de diagnóstico lesivo para examen de los pacientes con casos presuntos de neumonía causada por respirador incluyó el examen directo y el cultivo cuantitativo de muestras de cepillado broncoscópico con catéter protegido o de muestras de lavado broncoalveolar. La estrategia no lesiva se basó en criterios clínicos, cultivo de aspirados endotraqueales y guías clínicas. Los pacientes sometidos a evaluación diagnóstica lesiva tuvieron menos días de exposición a los antimicrobianos, pero no mostraron ningún aumento de la tasa de mortalidad. En este estudio, la evaluación diagnóstica lesiva mejoró la especificidad del diagnóstico de neumonía en pacientes febriles.
  45. Los criterios clínicos y otros datos obtenidos en el laboratorio pueden ayudar a distinguir la infección de la colonización. La mejora de la especificidad de los criterios de diagnóstico de infección puede ayudar a reducir el uso innecesario de antimicrobianos.
  46. El surgimiento de resistencia a la vancomicina en microorganismos gram-positivos es una grave amenaza para la seguridad de los pacientes hospitalizados. El uso innecesario de vancomicina promueve la selección y propagación de esos microorganismos resistentes.
  47. La utilización de la vancomicina varía en las distintas poblaciones de pacientes. No obstante, la exposición es común; en un subconjunto de hospitales del Sistema Nacional de Vigilancia de Infecciones Nosocomiales (NNIS), los pacientes estuvieron expuestos a vancomicina durante 2% a 10% del total de días-paciente de hospitalización. El grado de exposición crea una potente fuerza de selección y fomenta el surgimiento y la propagación de bacterias resistentes a la vancomicina.
  48. La introducción de toda nueva clase de antimicrobianos va seguida de la manifestación de resistancia. Ya en el decenio de 1950, S. aureus resistente a la penicilina era una grave amenaza en los hospitales y salas de recién nacidos. En el decenio de 1970, surgió y se propagó S. aureus resistente a la meticilina, fenómeno conducente al uso generalizado de vancomicina. En el decenio de 1990, surgieron y se propagaron con rapidez los enterococos resistentes a la vancomicina; en su mayoría, estos microorganismos son resistentes a otros antimicrobianos tradicionales de primera línea. A fines del siglo XX, se documentó la existencia de las primeras cepas de S. aureus con menos sensibilidad a la vancomicina, lo que suscitó preocupación de que pudiera aparecer en el horizonte una cepa de S. aureus totalmente resistente a la vancomicina. En junio de 2002 se detectó el primer caso de infección por S. aureus resistente a la vancomicina.
  49. Situaciones en que el uso de vancomicina es apropiado o aceptable Para el tratamiento de infecciones graves causadas por microorganismos gram-positivos resistentes a agentes beta-lactámicos. La vancomicina puede tener una acción bactericida más lenta que los agentes beta-lactámicos para los estafilococos sensibles a estos últimos. Para el tratamiento de infecciones causadas por microorganismos gram-positivos en pacientes con alergia grave a los agentes beta-lactámicos. Cuando la colitis causada por antibióticos no responde al tratamiento con metronidazol o es grave y potencialmente mortal. Profilaxis, según las recomendaciones de la Asociación Estadounidense del Corazón, para la endocarditis después de ciertos procedimientos en pacientes expuestos a alto riesgo de esa afección. Profilaxis para procedimientos quirúrgicos mayores que comprendan implante de materiales o dispositivos protésicos (por ejemplo, procedimientos cardíacos y vasculares y artroplastia total de cadera) en instituciones con una elevada tasa de infecciones causadas por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA) o S. epidermidis resistente a meticilina. Una sola dosis de vancomicina administrada inmediatamente antes de la intervención quirúrgica es suficiente, a menos que el procedimiento dure más de 6 horas, caso en el cual hay que repetir la dosis. Es preciso descontinuar la profilaxis después de un máximo de dos dosis. Situaciones en que debe desaconsejarse el uso de vancomicina Profilaxis quirúrgica ordinaria en un paciente que tenga una alergia potencialmente mortal a los agentes beta-lactámicos. Tratamiento antimicrobiano empírico para un paciente neutropénico febril, a menos que las pruebas iniciales indiquen que el paciente tiene una infección causada por microorganismos gram-positivos (por ejemplo, inflamación de un sitio de salida de un catéter de Hickman) y una alta tasa de prevalencia de infecciones nosocomiales causadas por MRSA. El tratamiento en respuesta a un solo cultivo de sangre positivo para detección de estafilococos negativos a la coagulasa, si otros cultivos de sangre tomados durante el mismo período son negativos (es decir, si hay posibilidades de contaminación del cultivo de sangre). Puesto que la contaminación de los cultivos de sangre con la flora de la piel (por ejemplo, con S. epidermidis) podría llevar a la administración inapropiada de vancomicina, es preciso adiestrar a los flebótomos y otros especialistas que toman sangre para cultivo para reducir al mínimo la contaminación microbiana de especímenes. El uso empírico continuo para el tratamiento de presuntas infecciones en pacientes cuyos cultivos de microorganismos gram-positivos resistentes a agentes beta-lactámicos son negativos. Profilaxis sistémica o local (por ejemplo, oclusión con antibióticos, es decir, infusión de una alta concentración de antibióticos en pequeño volumen) cuando hay infección o colonización de catéteres centrales o intravasculares periféricos. Descontaminación selectiva del aparato digestivo. Erradicación de la colonización por MRSA . Tratamiento primario de la colitis causada por antibióticos. Profilaxis ordinaria para los lactantes con peso muy bajo al nacer (es decir, los lactantes que pesan menos de 1.500 g {3 libras, 4 onzas}). Profilaxis ordinaria para pacientes con diálisis peritoneal ambulatoria continua o hemodiálisis. Tratamiento (escogido por conveniencia de la dosificación) de infecciones causadas por microorganismos gram-positivos sensibles a agentes beta-lactámicos en pacientes con insuficiencia renal. Uso de solución de vancomicina para aplicación tópica o irrigación.
  50. Una vez iniciado el tratamiento antimicrobiano, a menudo es difícil suspenderlo, aunque no haya ninguna indicación para administrar un tratamiento continuo. Sin embargo, en algunos casos, el tratamiento antimicrobiano innecesario puede, en realidad, lesionar a los pacientes y aumentar los costos del tratamiento.
  51. Este ensayo clínico aleatorio no enmascarado de pacientes en un Centro Médico de la Administración de ex Combatientes de los Estados Unidos se diseñó para evaluar el método pragmático de uso de antimicrobianos en la unidad de cuidados intensivos. Los pacientes admisibles al estudio tuvieron nuevo infiltrado pulmonar y una baja puntuación de la infección pulmonar clínica (CPIS &amp;lt;= 6); eso indica poca probabilidad de neumonía. Los médicos seleccionaron el tratamiento para los del grupo normal; se recetaron 18 antimicrobianos distintos solos o en combinación con los de este grupo. Los pacientes del grupo experimental se trataron con monoterapia con ciprofloxacina por 3 días; después de 3 días, se suspendió el tratamiento a menos que se documentara un CPIS &amp;gt; 6 o infección en otro sitio. Los pacientes del grupo experimental tuvieron menos exposición a antimicrobianos y menos manifestación de resistencia a estos últimos y de superinfección. Su período de hospitalización fue más breve y el costo de su tratamiento antimicrobiano, menor. La diferencia en las tasas de mortalidad de 30 días para los 2 grupos no fue estadísticamente significativa. Con el tiempo, los médicos participantes comenzaron a escoger la monoterapia con ciprofloxacina para pacientes en el grupo de tratamiento normal y se suspendió el estudio.
  52. La suspensión del tratamiento cuando la infección es poco probable o no se ha diagnosticado no es perjudicial y, de hecho, podría beneficiar a los pacientes.
  53. Las prácticas de aislamiento y otras medidas para prevenir la transmisión de agentes patógenos de un paciente a otro son eficaces pero a menudo son elementos desatendidos de la prevención de la resistencia a los antimicrobianos.
  54. Pueden tener éxito las actividades de prevención de infecciones, según lo documentado por la reducción de su número en los hospitales del NNIS en el último decenio. Los hospitales con programas exitosos realizaron actividades multidisciplinarias, pero los temas comunes incluyeron los componentes tradicionales de intervenciones acertadas referentes a la seguridad de los pacientes: medición, establecimiento de puntos de referencia, equipos de intervención, retroalimentación y vigilancia de los adelantos continuos para mejorar. Los programas exitosos recalcaron enfáticamente las prácticas de control de las infecciones y la razón apropiada enfermera-paciente para ofrecer la experiencia práctica necesaria para el éxito.
  55. Es indispensable tomar medidas lógicas para aislar los microorganismos resistentes a los antimicrobianos antes de que se transmitan a otros pacientes o causen una endemia en un establecimiento de atención de salud. En caso de duda sobre los procedimientos apropiados de aislamiento, se recomienda consultar a un especialista en control de infecciones.
  56. El personal de salud es un elemento importante de la cadena de transmisión en los hospitales. Los agentes patógenos resistentes a los antimicrobianos se transmiten de un paciente a otro cuando ocurren lapsos en los buenos hábitos de lavado de las manos y en otras prácticas de control de infecciones. El personal de salud también puede transmitir su propia flora y otros agentes patógenos infecciosos a los pacientes.
  57. El personal de salud puede ser fuente de agentes patógenos aéreos, incluso de los causantes de tuberculosis, varicela e influenza en los hospitales. A continuación se ofrecen ejemplos de circunstancias en que se realiza la transmisión. El personal de salud con pertussis sin diagnosticar a menudo tiene tos por un período prolongado que promueve la propagación a los pacientes. La colonización asintomática de Streptococcus pyogenes del grupo A ha causado brotes de infección estreptocócica en pacientes quirúrgicos y obstétricos. La infección vírica de las vías respiratorias superiores promueve la propagación de Staphylococcus aureus del personal de atención de salud colonizado y es una fuente documentada de transmisión aérea a los pacientes. Las infecciones víricas pueden provocar el fenómeno de “nube” del personal de salud y promover la transmisión de varios agentes patógenos, incluso MRSA, que colonizan la mucosa orofaríngea y nasal.
  58. Ignaz Philipp Semmelweis (1818-65), obstetra húngaro, introdujo las técnicas antisépticas de lavado de las manos.. Semmelweis notó que las parturientas examinadas por estudiantes de medicina que no se lavaban las manos después de realizar autopsias tenían altas tasas de mortalidad. Exigió a los estudiantes que se lavaran las manos con una solución clorada antes de examinar a las pacientes. La mortalidad materna se redujo de 12% a menos de 1% después se ponerse en práctica esta medida de higiene de las manos.
  59. Detalles sobre el cuadro de la diapositiva, con referencias: AñoAutorLugarResultadosReferencia 1977Casewell UCI adultosReducción de la infección por Klebsiella spp.1 1982MakiUCI adultosMenores tasas de infección2 1984MassanariUCI adultosMenores tasas de infección3 1990Simmons UCI adultosSin efecto4 1992DoebbelingUCI adultosMenores tasas de infección con un productode lavado de las manos en comparación con otro5 1994WebsterUCINEliminación de MRSA6 1995ZafarSala de recién nacidosEliminación de MRSA7 1999Pittet HospitalReducción de las tasas de infección y de multiplicación de MRSA 8 UCI = unidad de cuidados intensivos; UCIN = unidad de cuidados intensivos neonatales MRSA = Staphylococcus aureus resistente a meticilina Casewell M, Phillips I. Hands as route of transmission for Klebsiella species. BMJ 1977;2:1315-7. Maki D, Hecht J. Antiseptic containing hand-washing agents reduce nosocomial infections: a prospective study [Abstract #188]. Program and abstracts of the 22nd Interscience Conference of Antimicrobial Agents and Chemotherapy, Miami, Oct 4-6, 1982. Washington, DC: American Society for Microbiology; 1982. Massanari RM, Heirholzer WJJ. A crossover comparison of antiseptic soaps on nosocomial infection rates in intensive care units. Am J Infect Control 1984;12:247-8. Simmons B, Bryant J, Neiman K, Spencer L, Arheart K. The role of handwashing in prevention of endemic intensive care unit infections. Infect Control Hosp Epidemiol 1990;11:589-94. Doebbeling BN, Stanley GL, Sheetz CT, Pfaller MA, Houston AK, Annis L, et al. Comparative efficacy of alternative hand-washing agents in reducing nosocomial infections in intensive care units. N Engl J Med 1992;327:88-93. Webster J, Faoagali JL, Cartwright D. Elimination of methicillin-resistant Staphylococcus aureus from a neonatal intensive care unit after hand washing with triclosan. J Paediatr Child Health 1994;30:59-64. Zafar AB, Butler RC, Reese DJ, Gaydos LA, Mennonna PA. Use of 0.3% triclosan (Bacti-Stat*) to eradicate an outbreak of methicillin-resistant Staphylococcus aureus in a neonatal nursery. Am J Infect Control 1995;23:200-8. Pittet D, Hugonnet S, Harbarth S, Mourouga P, Sauvan V, Touveneau S, et al. Effectiveness of a hospital-wide programme to improve compliance with hand hygiene. Lancet 2000;356:1307-12.
  60. Algunas medidas lógicas sencillas pueden evitar la propagación de agentes patógenos de los proveedores de atención de salud a sus pacientes. Entre esas medidas cabe citar: Quedarse en casa cuando la persona tenga una infección transmisible a los pacientes y a los compañeros de trabajo en el hospital. Taparse la boca al toser o estornudar. Lavarse bien las manos antes y después de estar en contacto con los pacientes. Dar ejemplo a los estudiantes, pasantes y colegas.
  61. Los médicos tienen en las manos la solución del problema de la resistencia a los antimicrobianos. Los “12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos: Adultos Hospitalizados” son parte de los nuevos instrumentos para animar a los médicos a participar en actividades de promoción de la seguridad de los pacientes y de prevención de las infecciones resistentes a los antimicrobianos. Los pasos para la acción basados en pruebas tienen por fin optimizar la atención de cada paciente en una era de resistencia generalizada a los antimicrobianos. Pronto estarán a disposición de los interesados otros “12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos” en que se abordarán otras poblaciones de pacientes destinatarios, incluso niños, pacientes geriátricos, quirúrgicos, sometidos a diálisis, etc.
  62. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) agradecen el apoyo prestado por la Fundación CDC para la Campaña de Prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos. Varios socios empresariales, asociaciones profesionales, organizaciones de atención de salud, entidades de salud pública y especialistas trabajan junto con la Fundación para combatir esta amenaza para la seguridad de los pacientes.
  63. ¡La prevención es primordial!