SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFICIENCIA
TOTAL O PARCIAL
DE ALGUNA DE LAS
HORMONAS
HIPOFISIARIAS
HIPOPITUITARISMO
DEFICIENCIA DE
TODAS O DE LA
MAYORÍA DE LAS
HORMONAS
HIPOFISIARIAS
PANHIPOPITUITARISMO
Enfermedades por
hipofunción
adenohipofisaria
HIPOFUNCION
FARRERAS-ROZMAN. Medicina Interna, 17° Edicion. El Sevier, Barcelona-Espana. 2012.
HIPOPITUITARISMO
• Lesión hipotalámica: No se producen factores liberadores
• Lesión del tallo: Alteración del flujo de factores liberadores
• Lesión hipofisaria: No se producen H. hipofisarias
FARRERAS-ROZMAN. Medicina Interna, 17° Edicion. El Sevier, Barcelona-Espana. 2012.
PANHIPOPITUITARISMO
Síndrome clínico insidioso de lenta progresión que
independientemente de su etiología, suele iniciar con
síntomas y signos de hipogonadismo secundario seguido
de hipotiroidismo y finalmente hipoadrenalismo
secundarios.
FARRERAS-ROZMAN. Medicina Interna, 17° Edicion. El Sevier, Barcelona-Espana. 2012.
Tumores
Necrosis isquémica de la hipófisis
Enfermedades infiltrativos
Apoplejía hipofisaria
Aneurisma intraselar
Procesos infecciosos o granulomatosos
Procesos autoinmunes
Silla turca vacía (congénita o adquirida)
Iatrogénica
Idiopática
HIPOPITUITARISMO PRIMARIO
FARRERAS-ROZMAN. Medicina Interna, 17° Edicion. El Sevier, Barcelona-Espana. 2012.
Alteraciónhipotalámica
Tumores
Traumatismos
Procesos inflamatorios
granulomatosos
autoinmunes
Iatrógenas
Idiopática
Psíquica
HIPOPITUITARISMO
SECUNDARIO
Secciónfísicaofuncional
deltallohipofisario
Tumores
Aneurismas
Traumatismos (fractura
de la base del cráneo)
Iatrógenas
FARRERAS-ROZMAN. Medicina Interna, 17° Edicion. El Sevier, Barcelona-Espana. 2012.
Etiología: Causas adquiridas
FARRERAS-ROZMAN. Medicina Interna, 17° Edicion. El Sevier, Barcelona-Espana. 2012.
Manifestaciones clínicas……
extensión del
déficit, el tipo de
hormona u
hormonas afectadas
la edad
del paciente y la
velocidad de
instauración,
destrucción del 90%
de la glándula se
produce un déficit
hipofisario total
FARRERAS-ROZMAN. Medicina Interna, 17° Edicion. El Sevier, Barcelona-Espana. 2012.
PANHIPOPITUITARISMO
Cuadro clínico
 Astenia
 Hipotensión
 Hipoglucemias
 Estreñimiento
 Intolerancia al frío
 Palidez
 Piel laxa
 Disminución de libido
 Ausencia de vello axilar
 Talla baja en niños
 Galactorrea
 Infertilidad
 Control deficiente de
temperatura
 Ciclos menstruales ausentes
 Osteoporosis
 Sequedad vaginal
 Pérdida o reducción en características
femeninas
 Tamaño reducido de testículos
 Masa muscular reducida
 Producción reducida de esperma
 Ginecomastia
AMBOS SEXOS:
FARRERAS-ROZMAN. Medicina Interna, 17° Edicion. El Sevier, Barcelona-Espana. 2012.
Síntomas y signos de Déficit de Hormonas Hipofisarias
FARRERAS-ROZMAN. Medicina Interna, 17° Edicion. El Sevier, Barcelona-Espana. 2012.
PACIENTE HIPOPITUITARIO
• Regresión de
caracteres sexuales
secundarios
• Ausencia de vello
corporal, púbico y
axilar
• Hipotiroidismo: piel
seca, amarillenta
• Hipopigmentación
FARRERAS-ROZMAN. Medicina Interna, 17° Edicion. El Sevier, Barcelona-Espana. 2012.
TESTS DINÁMICOS PARA ESTUDIO HIPOFISIARIO
FARRERAS-ROZMAN. Medicina Interna, 17° Edicion. El Sevier, Barcelona-Espana. 2012.
 Se sintetiza en el hipotálamo(n. supraóptico y paraventricular)
 Se transporta con las neurofisinas
 Se almacenan y secreta en la neurohipófisis
GREENSPAN.Endocrinología Básica y clínica, 8° edición. El Seiver, Barcelona-España.1998
 Contribuye a la regulación de
líquidos corporales
DIABETES INSÍPIDA
Liberación de grandes cantidades de orina diluida
(POLIURIA HIPOTONICA)
CAUSAS
Falta de liberación de ADH
TIPOS
DI CENTRAL
Ausencia de rpta del riñón a la ADH
DI nefrogénica
GREENSPAN.Endocrinología Básica y clínica, 8° edición. El Seiver, Barcelona-España.1998
IDIOPÁTICA: 25 - 30% brusco, cualquier edad
FAMILIAR:
o Poco frecuente
o autosómico dominante
Por defecto de hormonas secretoras de ADH o osmorreceptores
hipotalámicos
GREENSPAN.Endocrinología Básica y clínica, 8° edición. El Seiver, Barcelona-España.1998
NEOPLASIAS (15 - 20%)
 Primarias (hipotálamo-hipófisis)
 Metástasis
CIRUGIA (15 - 20%)
LESIONES (20 – 25%)
 Vasculares
 Inflamatorias
 Infiltrativas
Radiación
GREENSPAN.Endocrinología Básica y clínica, 8° edición. El Seiver, Barcelona-España.1998
1. DI CENTRAL COMPLETA: no se sintetiza o liberar ADH.
2. DI CENTRAL PARCIAL: Se libera ADH en cantidades inferiores a las normales.
3. DI CON OSMORRECEPTOR REPROGRAMADO: La ADH es liberada a un nivel más
alto de lo normal.
4. DI POR OSMORRECEPTOR DEFECTUOSO: La ADH no es liberada en respuesta a
una osmolaridad elevada, pero es liberada normalmente en respuesta a la hipovolemia
GREENSPAN. Endocrinología Básica y clínica, 8° edición. El Seiver, Barcelona-España.1998
Falta de respuesta a la ADH en el riñón
CONGÉNITA
ADQUIRIDA
GREENSPAN. Endocrinología Básica y clínica, 8° edición. El Seiver, Barcelona-España.1998
 Rara
 Ligada al cromosoma X (frecuente en varones)
 Anomalía en efectos mediados por receptores tipo 2
mutaciones en
receptor V2
Plegamiento
incorrecto
Capturado por retículo
endoplasmáticoNo hay receptor en
superficie celular
GREENSPAN. Endocrinología Básica y clínica, 8° edición. El Seiver, Barcelona-España.1998
PATOLOGÍAS RENALES:
 Pielonefritis
 Glomerulonefritis
 Uropatía obstructiva
 Amiloidosis renal
HIPERCALCEMIA
HIPOTASEMIA
FARMACOS
 Litio
 Demeclociclina
 Metoxifluorano
Mas frecuente
GREENSPAN. Endocrinología Básica y clínica, 8° edición. El Seiver, Barcelona-España.1998
• Inicio brusco
• Poliuria persistente
 DI parcial: 2-6-l/d
 DI grave: hasta 18 l/d
• Deshidratación
• Polidipsia
• Orina hipotonía en presencia de hipernatremia
LA ORINA
Osmolaridad disminuida(< 300 mosm/kg) y
osmolaridad plasmática elevada(>290 mosm/kg)
GREENSPAN. Endocrinología Básica y clínica, 8° edición. El Seiver, Barcelona-España.1998
Clínica
Densidad urinaria < 1.010
Orina hipotónica
Hiperosmolaridad plasmatica
(P-Osm) > 300 mOsm/kg
ADH disminiuda
GREENSPAN. Endocrinología Básica y clínica, 8° edición. El Seiver, Barcelona-España.1998
PRUEBAS DINAMICAS
5 U de vasopresina acuosa
en 1000cc sol salina al 0.9 %
a pasar en 1 hora
Medir U–Osm
Normalización
Diabetes insípida central
Igual o ligero aumento
Diabetes insípida neofrogénica
GREENSPAN. Endocrinología Básica y clínica, 8° edición. El Seiver, Barcelona-España.1998
ACROMEGALIA
• Es una enfermedad producida por la hipersecreción crónica e
inapropiada de hormona del crecimiento que se inicia después del
cierre de los cartílagos de conjunción, el aumento de secreción
acontece mientras estos permanecen abiertos.
CUNEATOS D. Medicina Interna de México Volumen
25, núm. 6, noviembre-diciembre 2009
hormona de
crecimiento (GH)
• Es una hormona anabólica, cuya
función primordial es permitir la síntesis
proteica, lo que es fundamental en el
crecimiento óseo y de los tejidos
blandos; además, contribuye a que
haya disponibilidad de energía.
• La hormona del crecimiento es
sintetizada y secretada en la hipófisis,
por las células somatotropas, por
estímulo directo de la hormona
liberadora del crecimiento (GHRH), que
es sintetizada y liberada, por las
neuronas de la porción baso-lateral del
núcleo arcuato del hipotálamo.
CUNEATOS D. Medicina Interna de México Volumen 25, núm. 6, noviembre-diciembre 2009
CAUSAS DE ACROMEGALIA
Casos (98%)
• Adenomas hipofisarios
monoclonales
Casos raros
• Hamartomas
hipotalamicos
• Tumores pancreáticos
• Tumores ováricos
• Tumores pulmonares
CUNEATOS D. Medicina Interna de México Volumen 25, núm. 6, noviembre-diciembre 2009
CUNEATOS D. Medicina Interna de México Volumen 25, núm. 6, noviembre-diciembre 2009
Engrosamento
cuero cabelludo
Aumento senos
frontales
Crecimiento naríz
Prognatismo
Dientes
separados
Engrosamiento de
facciones
Bolsas
infraorbitales
CUNEATOS D. Medicina Interna de México Volumen 25, núm. 6, noviembre-diciembre 2009
CUNEATOS D. Medicina Interna de México Volumen 25, núm. 6, noviembre-diciembre 2009
CUNEATOS D. Medicina Interna de México Volumen 25, núm. 6, noviembre-diciembre 2009
Comparación de manos de un
paciente con acromegalia con
un paciente normal
Labio inferior
evertido
CUNEATOS D. Medicina Interna de México Volumen 25, núm. 6, noviembre-diciembre 2009
Macroglosia
Aumento del diámetro
AP del tórax
CUNEATOS D. Medicina Interna de México Volumen 25, núm. 6, noviembre-diciembre 2009
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Crecimiento óseo acral
excesivo
• Abombamiento frontal.
• Aumento del tamaño de la
mandíbula con prognatismo
• Ampliación del espacio entre
los incisivos inferiores
• El crecimiento de los tejidos
blandos
• Grosor del almohadilla del
talón.
• Hiperhidrosis
• Voz profunda y cavernosa
• Piel grasienta
• Artropatía
• Cifosis
• Síndrome del túnel del carpo
• Debilidad y fatiga de los músculos proximales
• Acantosis nigricans
• Visceromegalia generalizada
• Aumento del tamaño de la tiroides frecuentes
En los niños y adolescentes provoca gigantismo hipofisario.
CUNEATOS D. Medicina Interna de México Volumen 25, núm. 6, noviembre-diciembre 2009
DIAGNOSTICO
CLINICO:
• FACIL cuando la enfermedad esta claramente establecida.
• DIFICILES en estados iniciales.
LABORATORIAL:
• Demostración de la excesiva producción autonómica de GH .
• Determinación de factor de crecimiento insulinico 1.
• Determinación del crecimiento basal 26.
CUNEATOS D. Medicina Interna de México Volumen 25, núm. 6, noviembre-diciembre 2009
HIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO TIROTOXICOSIS
Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
Tirotoxicosis
Hipertiroidismo
Enfermedad de
Graves
Tiroiditis de
Quervain
Sin hipertiroidismo
Administración
excesiva
Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
Hipertiroidismo primario
Enfermedad de Graves
Bocio multinodular tóxico
Adenoma tóxico
Metástasis de cáncer de tiroides funcional
Estruma ovárico
Exceso de yodo
Hipertiroidismo secundario
Adenoma hipofisiario secretor de TSH
Síndrome de resistencia a la hormona tiroidea
Tumores secretores de gonadotropina coriónica
Causas de Hipertiroidismo y tirotoxicosis
Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
Tirotoxicosis sin hipertiroidismo
Tiroiditis subaguda
Tiroiditis silenciosa
Amiodarona
Ingestion excesiva de hormona tiroidea
Causas de Hipertiroidismo y tirotoxicosis
Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
Bocio con múltiples nódulos
Más frecuente después de los 50 años
Más frecuente en mujeres
Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
Tumor tiroideo benigno, único, encapsulado
Células foliculares bien diferenciadas
Predominio en sexo femenino 6:1
Mayores de 40 años
Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
Afecta .5 – 1% de la población
Responsable del 50 - 80% de los casos de
hipertiroidismo
Incidencia de 1:1000/hab/año
Más frecuente en mujeres
5:1 – 10:1
Pico de incidencia entre
30–60 años
Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
Susceptibilidad
Genética
Infección
Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
Estrés
Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
Género
Embarazo
Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
Oftalmopatía
Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
Clase Definición
0 No hay síntomas ni signos
1 Solamente signos
2 Afectación de partes blandas
3 Proptosis mayor a 22 mm
4 Músculos extrínsecos afectados
5 Córnea afectada
6 Pérdida de la visión
Clasificación de las alteraciones oculares en la Enf de Graves según la AAT
Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
Dermatopatía
Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
Es la disminución en el efecto
de las hormonas tiroideas a nivel
tisular; la causa más frecuente es la
disminución en la síntesis y secreción de
las mismas, y ocasionalmente resistencia
periférica a las hormonas
tiroideas.
Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
Tiroiditis
• Dos características
fundamentales:
1) su íntima vinculación al
yodo
2) su propiedad de activar
las combustiones
orgánicas
• Una rica inervación e
irrigación sanguínea son
factores que hablan de su
importancia fisiológica.
Glandula Tiroides
Álvarez P, Isidro ML, Cordido F. Tiroiditis. Guía clínicas
2004; 4(31). pp. 1-4.
El término tiroiditis designa un
grupo heterogéneo de
enfermedades tiroideas con
etiologìa y cuadros clìnicos
diferentes, que presentan
como caracteristica comùn
la existencia de infiltración
de la glándula por cèlulas
inflamatoria.
Tiroiditis
Álvarez P, Isidro ML, Cordido F. Tiroiditis. Guía clínicas 2004; 4(31). pp. 1-4.
• Tiroiditis con dolor
o sensibilidad
tiroidea
• Tiroiditis sin
dolor ni
sensibilidad
Tiroiditis
Álvarez P, Isidro ML, Cordido F. Tiroiditis. Guía clínicas 2004; 4(31). pp. 1-4.
• Tiroiditis aguda : bacterias.
• Tiroiditis subaguda: virus.
• Tiroiditis por radiaciònes: tras de
ser tratados con radioyodo ( generamente
por E. de Graves ).
• Tiroiditis por palpaciòn: se debe a la
palpaciòn vigorosa del tiroide.
Tiroiditis con dolor o sensibilidad
tiroidea:
ETIOLOGIA
Álvarez P, Isidro ML, Cordido F. Tiroiditis. Guía clínicas 2004; 4(31). pp. 1-4.
• Etiologia bacteriana: más comunen Staphylococcus y Streptococcus.
En inmunosuprimidos: hongos, micobacterias o Pneumocystis. En
niños y adultos jòvenes: fistulas desde el seno piriniforme
• Clinica:
– Dolor tiroideo que puede ser riferido al oìdo o la garganta y de
apariciòn subita.
– Fiebre, escalofrios, disfagia y eritema sobre la zona tiroidea.
– No hay sintomas de disfunciòn tiroidea.
– Palpaciòn es dolorosa. Pequeño bocio.
Tiroiditis aguda
Álvarez P, Isidro ML, Cordido F. Tiroiditis. Guía clínicas 2004; 4(31). pp. 1-4.
• Tambièn conocida como no purulenta, de Quervain,
granulomatosa o vìrica.
• Etiologia: asociado fuertemente con la HLA-B35 de los
macrofagos, donde se va a unir el antigeno, con lo que hay
activaciòn de LTK.
• Clinica: tiroides aumentado de tamaño y doloroso,
ocasionalmente con fiebre y hay sintomas de hiper o
hipotiroidismo. A la exploraciòn pequeño bocio desde muy
sensible hasta muy doloroso, con un dolor que puede irradiar a
la mandìbula.
Tiroiditis subaguda
Álvarez P, Isidro ML, Cordido F. Tiroiditis. Guía clínicas 2004; 4(31). pp. 1-4.
• Tiroidis indolora o silente
• Inducida por farmacos
• Tiroidis linfocitaria cronica o de Hashimoto
Tiroiditis sin dolor ni sensibilidad
Álvarez P, Isidro ML, Cordido F. Tiroiditis. Guía clínicas 2004; 4(31). pp. 1-4.
• En enfermos con autoimunidad tiroidea de base, con curso clinico y
hormonal similar al de la subaguda pero, sin dolor ni elevaciòn
marcada de VGS.
• Tiroiditis post parto: la que aparece en el primero año post parto o
aborto ( 5-10% de las gestantes ). Màs frecuente en mujeres con
diabetes mellitus tipo 1.
Tiroiditis indolora o silente
Álvarez P, Isidro ML, Cordido F. Tiroiditis. Guía clínicas 2004; 4(31). pp. 1-4.
Álvarez P, Isidro ML, Cordido F. Tiroiditis. Guía clínicas 2004; 4(31). pp. 1-4.
Álvarez P, Isidro ML, Cordido F. Tiroiditis. Guía clínicas 2004; 4(31). pp. 1-4.
Álvarez P, Isidro ML, Cordido F. Tiroiditis. Guía clínicas 2004; 4(31). pp. 1-4.
Gracias Por su atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves BasedowEnfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves Basedow
Yohanna Adames
 
Exploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuelloExploracion de Cabeza y cuello
Tacto rectal
Tacto rectalTacto rectal
Tacto rectal
Azusalud Azuqueca
 
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología. Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Jhon G Velandia
 
Síndrome febril
Síndrome febrilSíndrome febril
Síndrome febril
marcela duarte
 
Gland suprarrenal
Gland suprarrenalGland suprarrenal
Gland suprarrenal
Fernando Arce
 
Historia clinica -Partes
Historia clinica -PartesHistoria clinica -Partes
Historia clinica -Partes
Dina Bedoya
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Mary Rodríguez
 
Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia
Suplidora Capellán S.R.L.
 
Enfermedad de Addison
Enfermedad de Addison Enfermedad de Addison
Enfermedad de Addison
Diego Alain Posadas Olivares
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
Dayana Bustos González
 
Enfermedades de las glándulas suprarrenales
Enfermedades de las glándulas suprarrenales Enfermedades de las glándulas suprarrenales
Enfermedades de las glándulas suprarrenales
eddynoy velasquez
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
Angel Ramiro
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
Raúl Carceller
 
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorioLa Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Semiología linfática
Semiología linfáticaSemiología linfática
Semiología linfática
jesus salvo pusa
 
Exploracion de tiroides
Exploracion de tiroidesExploracion de tiroides
Exploracion de tiroides
Manuel Chagoya
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
Dr.Marin Uc Luis
 
Hipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismoHipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismo
AngelicaDiazZamora
 
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o HipercortisolismoSíndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves BasedowEnfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves Basedow
 
Exploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuelloExploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuello
 
Tacto rectal
Tacto rectalTacto rectal
Tacto rectal
 
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología. Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
 
Síndrome febril
Síndrome febrilSíndrome febril
Síndrome febril
 
Gland suprarrenal
Gland suprarrenalGland suprarrenal
Gland suprarrenal
 
Historia clinica -Partes
Historia clinica -PartesHistoria clinica -Partes
Historia clinica -Partes
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia
 
Enfermedad de Addison
Enfermedad de Addison Enfermedad de Addison
Enfermedad de Addison
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
Enfermedades de las glándulas suprarrenales
Enfermedades de las glándulas suprarrenales Enfermedades de las glándulas suprarrenales
Enfermedades de las glándulas suprarrenales
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
 
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorioLa Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
 
Semiología linfática
Semiología linfáticaSemiología linfática
Semiología linfática
 
Exploracion de tiroides
Exploracion de tiroidesExploracion de tiroides
Exploracion de tiroides
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
 
Hipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismoHipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismo
 
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o HipercortisolismoSíndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
 

Destacado

SÍNDROMES ENDOCRINOS AUTOINMUNITARIOS
SÍNDROMES ENDOCRINOS AUTOINMUNITARIOSSÍNDROMES ENDOCRINOS AUTOINMUNITARIOS
SÍNDROMES ENDOCRINOS AUTOINMUNITARIOS
sergio pedraza
 
Síndromes del sistema nervioso
Síndromes del sistema nervioso Síndromes del sistema nervioso
Síndromes del sistema nervioso
Laura Hernandez Montealegre
 
Síndromes y patología cardiovasculares
Síndromes y patología cardiovascularesSíndromes y patología cardiovasculares
Síndromes y patología cardiovasculares
Mi rincón de Medicina
 
Sindromes clinicos respiratorio
Sindromes clinicos respiratorioSindromes clinicos respiratorio
Sindromes clinicos respiratorio
khail25255
 
Patologias del sistema endocrino
Patologias del sistema endocrinoPatologias del sistema endocrino
Patologias del sistema endocrino
Misael Santa Cruz
 
Sindromes respiratorios
Sindromes respiratorios  Sindromes respiratorios
Sindromes respiratorios
Norali Fedalci
 
enfermedades del sistema endocrino
enfermedades del sistema endocrinoenfermedades del sistema endocrino
enfermedades del sistema endocrino
laura manrique
 
Síndromes renales
Síndromes renalesSíndromes renales
Síndromes renales
Victor González
 
Patologia endocrinas.
Patologia endocrinas.Patologia endocrinas.
Patologia endocrinas.
lligermouat
 
Síndromes del sistema cardiovascular
Síndromes del sistema cardiovascularSíndromes del sistema cardiovascular
Síndromes del sistema cardiovascular
Fernando Garzon
 
Enfermedades del sistema endocrino
Enfermedades del sistema endocrinoEnfermedades del sistema endocrino
Enfermedades del sistema endocrino
Independiente
 
Síntomas del sistema endocrino
Síntomas del sistema endocrinoSíntomas del sistema endocrino
Síntomas del sistema endocrino
Panther Hellen
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Semiología endocrino
Semiología endocrinoSemiología endocrino
Semiología endocrino
Jorge Ernesto Carrión Benavides
 
Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares
Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonaresSíndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares
Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares
CFUK 22
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
Dr. Carlos López Carrillo
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
Carlos Navarrete Carrasco
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
RRR L
 
Documentos cooperativa
Documentos cooperativaDocumentos cooperativa
Documentos cooperativa
Maria Gago
 
One student’s experience of Silence in the Classroom
One student’s experience of Silence in the ClassroomOne student’s experience of Silence in the Classroom
One student’s experience of Silence in the Classroom
Norm Friesen
 

Destacado (20)

SÍNDROMES ENDOCRINOS AUTOINMUNITARIOS
SÍNDROMES ENDOCRINOS AUTOINMUNITARIOSSÍNDROMES ENDOCRINOS AUTOINMUNITARIOS
SÍNDROMES ENDOCRINOS AUTOINMUNITARIOS
 
Síndromes del sistema nervioso
Síndromes del sistema nervioso Síndromes del sistema nervioso
Síndromes del sistema nervioso
 
Síndromes y patología cardiovasculares
Síndromes y patología cardiovascularesSíndromes y patología cardiovasculares
Síndromes y patología cardiovasculares
 
Sindromes clinicos respiratorio
Sindromes clinicos respiratorioSindromes clinicos respiratorio
Sindromes clinicos respiratorio
 
Patologias del sistema endocrino
Patologias del sistema endocrinoPatologias del sistema endocrino
Patologias del sistema endocrino
 
Sindromes respiratorios
Sindromes respiratorios  Sindromes respiratorios
Sindromes respiratorios
 
enfermedades del sistema endocrino
enfermedades del sistema endocrinoenfermedades del sistema endocrino
enfermedades del sistema endocrino
 
Síndromes renales
Síndromes renalesSíndromes renales
Síndromes renales
 
Patologia endocrinas.
Patologia endocrinas.Patologia endocrinas.
Patologia endocrinas.
 
Síndromes del sistema cardiovascular
Síndromes del sistema cardiovascularSíndromes del sistema cardiovascular
Síndromes del sistema cardiovascular
 
Enfermedades del sistema endocrino
Enfermedades del sistema endocrinoEnfermedades del sistema endocrino
Enfermedades del sistema endocrino
 
Síntomas del sistema endocrino
Síntomas del sistema endocrinoSíntomas del sistema endocrino
Síntomas del sistema endocrino
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
 
Semiología endocrino
Semiología endocrinoSemiología endocrino
Semiología endocrino
 
Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares
Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonaresSíndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares
Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Documentos cooperativa
Documentos cooperativaDocumentos cooperativa
Documentos cooperativa
 
One student’s experience of Silence in the Classroom
One student’s experience of Silence in the ClassroomOne student’s experience of Silence in the Classroom
One student’s experience of Silence in the Classroom
 

Similar a Síndromes y patologías sistema endocrino

10Hipertension-Portal RC.pptx
10Hipertension-Portal RC.pptx10Hipertension-Portal RC.pptx
10Hipertension-Portal RC.pptx
Cesar Ulises Jimenez Roque
 
Semiologia renal y sd. nefrologicos
Semiologia renal y sd. nefrologicosSemiologia renal y sd. nefrologicos
Semiologia renal y sd. nefrologicos
LulianaSilvaVsquez
 
SD NEFRITICO.pdf
 SD NEFRITICO.pdf SD NEFRITICO.pdf
SD NEFRITICO.pdf
TavaraDenisse
 
--°Diureticos 2021.pptx
--°Diureticos  2021.pptx--°Diureticos  2021.pptx
--°Diureticos 2021.pptx
idajimenez1
 
Patologias glandulas salivales
Patologias  glandulas salivalesPatologias  glandulas salivales
Patologias glandulas salivales
CríízTíán Angarita
 
Diabetes Insipida
Diabetes InsipidaDiabetes Insipida
Diabetes Insipida
Carlos Márquez
 
IE AnatTecnica.pptx
IE AnatTecnica.pptxIE AnatTecnica.pptx
IE AnatTecnica.pptx
AriadnaGonzalez42
 
Enfermedades de la Glandula Hipofisis .pptx
Enfermedades de la Glandula Hipofisis  .pptxEnfermedades de la Glandula Hipofisis  .pptx
Enfermedades de la Glandula Hipofisis .pptx
GuimelRivera2
 
7. Estenosis Hipertrófica de píloro pediatría
7.  Estenosis Hipertrófica de píloro pediatría7.  Estenosis Hipertrófica de píloro pediatría
7. Estenosis Hipertrófica de píloro pediatría
CFUK 22
 
NEURITIS OPTICA CASO CLINICO E INTERESANTE .pptx
NEURITIS OPTICA CASO CLINICO E INTERESANTE .pptxNEURITIS OPTICA CASO CLINICO E INTERESANTE .pptx
NEURITIS OPTICA CASO CLINICO E INTERESANTE .pptx
RachelDiaz21
 
Imitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsiaImitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsia
olavalle
 
Sesion clinica asma
Sesion clinica asmaSesion clinica asma
Sesion clinica asma
Beatriz Sanchez Fernandez
 
sindrome nefritico, triada, nefrologia pediatrica
sindrome nefritico, triada, nefrologia pediatricasindrome nefritico, triada, nefrologia pediatrica
sindrome nefritico, triada, nefrologia pediatrica
caroromero1815
 
Neumonia complicada
Neumonia complicadaNeumonia complicada
Neumonia complicada
Paola Carvajal Q
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
dianagpv28
 
edemasantana2-170707015605.pptx
edemasantana2-170707015605.pptxedemasantana2-170707015605.pptx
edemasantana2-170707015605.pptx
MariaJoseCuencaJimen
 
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Vanessa JovCald
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Carolina Bermeo
 
Hipertrofia Adenoidea - SOAS
Hipertrofia Adenoidea - SOASHipertrofia Adenoidea - SOAS
Hipertrofia Adenoidea - SOAS
Alonso Custodio
 
Pericarditis aguda y subaguda
Pericarditis aguda y subagudaPericarditis aguda y subaguda
Pericarditis aguda y subaguda
gingerfrancopluas1
 

Similar a Síndromes y patologías sistema endocrino (20)

10Hipertension-Portal RC.pptx
10Hipertension-Portal RC.pptx10Hipertension-Portal RC.pptx
10Hipertension-Portal RC.pptx
 
Semiologia renal y sd. nefrologicos
Semiologia renal y sd. nefrologicosSemiologia renal y sd. nefrologicos
Semiologia renal y sd. nefrologicos
 
SD NEFRITICO.pdf
 SD NEFRITICO.pdf SD NEFRITICO.pdf
SD NEFRITICO.pdf
 
--°Diureticos 2021.pptx
--°Diureticos  2021.pptx--°Diureticos  2021.pptx
--°Diureticos 2021.pptx
 
Patologias glandulas salivales
Patologias  glandulas salivalesPatologias  glandulas salivales
Patologias glandulas salivales
 
Diabetes Insipida
Diabetes InsipidaDiabetes Insipida
Diabetes Insipida
 
IE AnatTecnica.pptx
IE AnatTecnica.pptxIE AnatTecnica.pptx
IE AnatTecnica.pptx
 
Enfermedades de la Glandula Hipofisis .pptx
Enfermedades de la Glandula Hipofisis  .pptxEnfermedades de la Glandula Hipofisis  .pptx
Enfermedades de la Glandula Hipofisis .pptx
 
7. Estenosis Hipertrófica de píloro pediatría
7.  Estenosis Hipertrófica de píloro pediatría7.  Estenosis Hipertrófica de píloro pediatría
7. Estenosis Hipertrófica de píloro pediatría
 
NEURITIS OPTICA CASO CLINICO E INTERESANTE .pptx
NEURITIS OPTICA CASO CLINICO E INTERESANTE .pptxNEURITIS OPTICA CASO CLINICO E INTERESANTE .pptx
NEURITIS OPTICA CASO CLINICO E INTERESANTE .pptx
 
Imitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsiaImitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsia
 
Sesion clinica asma
Sesion clinica asmaSesion clinica asma
Sesion clinica asma
 
sindrome nefritico, triada, nefrologia pediatrica
sindrome nefritico, triada, nefrologia pediatricasindrome nefritico, triada, nefrologia pediatrica
sindrome nefritico, triada, nefrologia pediatrica
 
Neumonia complicada
Neumonia complicadaNeumonia complicada
Neumonia complicada
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
edemasantana2-170707015605.pptx
edemasantana2-170707015605.pptxedemasantana2-170707015605.pptx
edemasantana2-170707015605.pptx
 
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Hipertrofia Adenoidea - SOAS
Hipertrofia Adenoidea - SOASHipertrofia Adenoidea - SOAS
Hipertrofia Adenoidea - SOAS
 
Pericarditis aguda y subaguda
Pericarditis aguda y subagudaPericarditis aguda y subaguda
Pericarditis aguda y subaguda
 

Más de AR EG

Carta Compromiso René_Enríquez.docx
Carta Compromiso René_Enríquez.docxCarta Compromiso René_Enríquez.docx
Carta Compromiso René_Enríquez.docx
AR EG
 
Propuestas anteproyecto Álvaro René Enríquez Guapaz.docx
Propuestas anteproyecto Álvaro René Enríquez Guapaz.docxPropuestas anteproyecto Álvaro René Enríquez Guapaz.docx
Propuestas anteproyecto Álvaro René Enríquez Guapaz.docx
AR EG
 
Enríquez.Álvaro_anteproyecto.docx
Enríquez.Álvaro_anteproyecto.docxEnríquez.Álvaro_anteproyecto.docx
Enríquez.Álvaro_anteproyecto.docx
AR EG
 
Hemostasia hemorragia transfusiones
Hemostasia hemorragia transfusionesHemostasia hemorragia transfusiones
Hemostasia hemorragia transfusiones
AR EG
 
Diagnostico chino
Diagnostico chinoDiagnostico chino
Diagnostico chino
AR EG
 
Fármacos laxantes
Fármacos laxantesFármacos laxantes
Fármacos laxantes
AR EG
 
Exposicion de antiritmicos
Exposicion de antiritmicosExposicion de antiritmicos
Exposicion de antiritmicos
AR EG
 
Broncodilatadores
BroncodilatadoresBroncodilatadores
Broncodilatadores
AR EG
 
Mucoliticos
MucoliticosMucoliticos
Mucoliticos
AR EG
 
Antisepeticos urinarios
Antisepeticos urinariosAntisepeticos urinarios
Antisepeticos urinarios
AR EG
 
Antianémicos
AntianémicosAntianémicos
Antianémicos
AR EG
 
Caso clinico cor pulmonale
Caso clinico cor pulmonaleCaso clinico cor pulmonale
Caso clinico cor pulmonale
AR EG
 
Caso clinico cor pulmonale
Caso clinico cor pulmonaleCaso clinico cor pulmonale
Caso clinico cor pulmonale
AR EG
 
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistasClase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
AR EG
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
AR EG
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
AR EG
 
Antidepreivos
Antidepreivos Antidepreivos
Antidepreivos
AR EG
 
Densitometria[1]
Densitometria[1]Densitometria[1]
Densitometria[1]
AR EG
 
Conferencia indicac rayos_x_y_ecografía[1]
Conferencia indicac rayos_x_y_ecografía[1]Conferencia indicac rayos_x_y_ecografía[1]
Conferencia indicac rayos_x_y_ecografía[1]
AR EG
 
Conf. 24 de_junio_imagenologia__de_soma_ok[1]
Conf. 24 de_junio_imagenologia__de_soma_ok[1]Conf. 24 de_junio_imagenologia__de_soma_ok[1]
Conf. 24 de_junio_imagenologia__de_soma_ok[1]
AR EG
 

Más de AR EG (20)

Carta Compromiso René_Enríquez.docx
Carta Compromiso René_Enríquez.docxCarta Compromiso René_Enríquez.docx
Carta Compromiso René_Enríquez.docx
 
Propuestas anteproyecto Álvaro René Enríquez Guapaz.docx
Propuestas anteproyecto Álvaro René Enríquez Guapaz.docxPropuestas anteproyecto Álvaro René Enríquez Guapaz.docx
Propuestas anteproyecto Álvaro René Enríquez Guapaz.docx
 
Enríquez.Álvaro_anteproyecto.docx
Enríquez.Álvaro_anteproyecto.docxEnríquez.Álvaro_anteproyecto.docx
Enríquez.Álvaro_anteproyecto.docx
 
Hemostasia hemorragia transfusiones
Hemostasia hemorragia transfusionesHemostasia hemorragia transfusiones
Hemostasia hemorragia transfusiones
 
Diagnostico chino
Diagnostico chinoDiagnostico chino
Diagnostico chino
 
Fármacos laxantes
Fármacos laxantesFármacos laxantes
Fármacos laxantes
 
Exposicion de antiritmicos
Exposicion de antiritmicosExposicion de antiritmicos
Exposicion de antiritmicos
 
Broncodilatadores
BroncodilatadoresBroncodilatadores
Broncodilatadores
 
Mucoliticos
MucoliticosMucoliticos
Mucoliticos
 
Antisepeticos urinarios
Antisepeticos urinariosAntisepeticos urinarios
Antisepeticos urinarios
 
Antianémicos
AntianémicosAntianémicos
Antianémicos
 
Caso clinico cor pulmonale
Caso clinico cor pulmonaleCaso clinico cor pulmonale
Caso clinico cor pulmonale
 
Caso clinico cor pulmonale
Caso clinico cor pulmonaleCaso clinico cor pulmonale
Caso clinico cor pulmonale
 
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistasClase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
 
Antidepreivos
Antidepreivos Antidepreivos
Antidepreivos
 
Densitometria[1]
Densitometria[1]Densitometria[1]
Densitometria[1]
 
Conferencia indicac rayos_x_y_ecografía[1]
Conferencia indicac rayos_x_y_ecografía[1]Conferencia indicac rayos_x_y_ecografía[1]
Conferencia indicac rayos_x_y_ecografía[1]
 
Conf. 24 de_junio_imagenologia__de_soma_ok[1]
Conf. 24 de_junio_imagenologia__de_soma_ok[1]Conf. 24 de_junio_imagenologia__de_soma_ok[1]
Conf. 24 de_junio_imagenologia__de_soma_ok[1]
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

Síndromes y patologías sistema endocrino

  • 1.
  • 2.
  • 3. DEFICIENCIA TOTAL O PARCIAL DE ALGUNA DE LAS HORMONAS HIPOFISIARIAS HIPOPITUITARISMO DEFICIENCIA DE TODAS O DE LA MAYORÍA DE LAS HORMONAS HIPOFISIARIAS PANHIPOPITUITARISMO Enfermedades por hipofunción adenohipofisaria HIPOFUNCION FARRERAS-ROZMAN. Medicina Interna, 17° Edicion. El Sevier, Barcelona-Espana. 2012.
  • 4. HIPOPITUITARISMO • Lesión hipotalámica: No se producen factores liberadores • Lesión del tallo: Alteración del flujo de factores liberadores • Lesión hipofisaria: No se producen H. hipofisarias FARRERAS-ROZMAN. Medicina Interna, 17° Edicion. El Sevier, Barcelona-Espana. 2012.
  • 5. PANHIPOPITUITARISMO Síndrome clínico insidioso de lenta progresión que independientemente de su etiología, suele iniciar con síntomas y signos de hipogonadismo secundario seguido de hipotiroidismo y finalmente hipoadrenalismo secundarios. FARRERAS-ROZMAN. Medicina Interna, 17° Edicion. El Sevier, Barcelona-Espana. 2012.
  • 6. Tumores Necrosis isquémica de la hipófisis Enfermedades infiltrativos Apoplejía hipofisaria Aneurisma intraselar Procesos infecciosos o granulomatosos Procesos autoinmunes Silla turca vacía (congénita o adquirida) Iatrogénica Idiopática HIPOPITUITARISMO PRIMARIO FARRERAS-ROZMAN. Medicina Interna, 17° Edicion. El Sevier, Barcelona-Espana. 2012.
  • 8. Etiología: Causas adquiridas FARRERAS-ROZMAN. Medicina Interna, 17° Edicion. El Sevier, Barcelona-Espana. 2012.
  • 9.
  • 10. Manifestaciones clínicas…… extensión del déficit, el tipo de hormona u hormonas afectadas la edad del paciente y la velocidad de instauración, destrucción del 90% de la glándula se produce un déficit hipofisario total FARRERAS-ROZMAN. Medicina Interna, 17° Edicion. El Sevier, Barcelona-Espana. 2012.
  • 11. PANHIPOPITUITARISMO Cuadro clínico  Astenia  Hipotensión  Hipoglucemias  Estreñimiento  Intolerancia al frío  Palidez  Piel laxa  Disminución de libido  Ausencia de vello axilar  Talla baja en niños  Galactorrea  Infertilidad  Control deficiente de temperatura  Ciclos menstruales ausentes  Osteoporosis  Sequedad vaginal  Pérdida o reducción en características femeninas  Tamaño reducido de testículos  Masa muscular reducida  Producción reducida de esperma  Ginecomastia AMBOS SEXOS: FARRERAS-ROZMAN. Medicina Interna, 17° Edicion. El Sevier, Barcelona-Espana. 2012.
  • 12. Síntomas y signos de Déficit de Hormonas Hipofisarias FARRERAS-ROZMAN. Medicina Interna, 17° Edicion. El Sevier, Barcelona-Espana. 2012.
  • 13. PACIENTE HIPOPITUITARIO • Regresión de caracteres sexuales secundarios • Ausencia de vello corporal, púbico y axilar • Hipotiroidismo: piel seca, amarillenta • Hipopigmentación FARRERAS-ROZMAN. Medicina Interna, 17° Edicion. El Sevier, Barcelona-Espana. 2012.
  • 14. TESTS DINÁMICOS PARA ESTUDIO HIPOFISIARIO FARRERAS-ROZMAN. Medicina Interna, 17° Edicion. El Sevier, Barcelona-Espana. 2012.
  • 15.
  • 16.  Se sintetiza en el hipotálamo(n. supraóptico y paraventricular)  Se transporta con las neurofisinas  Se almacenan y secreta en la neurohipófisis GREENSPAN.Endocrinología Básica y clínica, 8° edición. El Seiver, Barcelona-España.1998
  • 17.  Contribuye a la regulación de líquidos corporales
  • 18. DIABETES INSÍPIDA Liberación de grandes cantidades de orina diluida (POLIURIA HIPOTONICA) CAUSAS Falta de liberación de ADH TIPOS DI CENTRAL Ausencia de rpta del riñón a la ADH DI nefrogénica GREENSPAN.Endocrinología Básica y clínica, 8° edición. El Seiver, Barcelona-España.1998
  • 19. IDIOPÁTICA: 25 - 30% brusco, cualquier edad FAMILIAR: o Poco frecuente o autosómico dominante Por defecto de hormonas secretoras de ADH o osmorreceptores hipotalámicos GREENSPAN.Endocrinología Básica y clínica, 8° edición. El Seiver, Barcelona-España.1998
  • 20. NEOPLASIAS (15 - 20%)  Primarias (hipotálamo-hipófisis)  Metástasis CIRUGIA (15 - 20%) LESIONES (20 – 25%)  Vasculares  Inflamatorias  Infiltrativas Radiación GREENSPAN.Endocrinología Básica y clínica, 8° edición. El Seiver, Barcelona-España.1998
  • 21. 1. DI CENTRAL COMPLETA: no se sintetiza o liberar ADH. 2. DI CENTRAL PARCIAL: Se libera ADH en cantidades inferiores a las normales. 3. DI CON OSMORRECEPTOR REPROGRAMADO: La ADH es liberada a un nivel más alto de lo normal. 4. DI POR OSMORRECEPTOR DEFECTUOSO: La ADH no es liberada en respuesta a una osmolaridad elevada, pero es liberada normalmente en respuesta a la hipovolemia GREENSPAN. Endocrinología Básica y clínica, 8° edición. El Seiver, Barcelona-España.1998
  • 22. Falta de respuesta a la ADH en el riñón CONGÉNITA ADQUIRIDA GREENSPAN. Endocrinología Básica y clínica, 8° edición. El Seiver, Barcelona-España.1998
  • 23.  Rara  Ligada al cromosoma X (frecuente en varones)  Anomalía en efectos mediados por receptores tipo 2 mutaciones en receptor V2 Plegamiento incorrecto Capturado por retículo endoplasmáticoNo hay receptor en superficie celular GREENSPAN. Endocrinología Básica y clínica, 8° edición. El Seiver, Barcelona-España.1998
  • 24. PATOLOGÍAS RENALES:  Pielonefritis  Glomerulonefritis  Uropatía obstructiva  Amiloidosis renal HIPERCALCEMIA HIPOTASEMIA FARMACOS  Litio  Demeclociclina  Metoxifluorano Mas frecuente GREENSPAN. Endocrinología Básica y clínica, 8° edición. El Seiver, Barcelona-España.1998
  • 25.
  • 26. • Inicio brusco • Poliuria persistente  DI parcial: 2-6-l/d  DI grave: hasta 18 l/d • Deshidratación • Polidipsia • Orina hipotonía en presencia de hipernatremia LA ORINA Osmolaridad disminuida(< 300 mosm/kg) y osmolaridad plasmática elevada(>290 mosm/kg) GREENSPAN. Endocrinología Básica y clínica, 8° edición. El Seiver, Barcelona-España.1998
  • 27.
  • 28. Clínica Densidad urinaria < 1.010 Orina hipotónica Hiperosmolaridad plasmatica (P-Osm) > 300 mOsm/kg ADH disminiuda GREENSPAN. Endocrinología Básica y clínica, 8° edición. El Seiver, Barcelona-España.1998
  • 29. PRUEBAS DINAMICAS 5 U de vasopresina acuosa en 1000cc sol salina al 0.9 % a pasar en 1 hora Medir U–Osm Normalización Diabetes insípida central Igual o ligero aumento Diabetes insípida neofrogénica GREENSPAN. Endocrinología Básica y clínica, 8° edición. El Seiver, Barcelona-España.1998
  • 31. • Es una enfermedad producida por la hipersecreción crónica e inapropiada de hormona del crecimiento que se inicia después del cierre de los cartílagos de conjunción, el aumento de secreción acontece mientras estos permanecen abiertos. CUNEATOS D. Medicina Interna de México Volumen 25, núm. 6, noviembre-diciembre 2009
  • 32. hormona de crecimiento (GH) • Es una hormona anabólica, cuya función primordial es permitir la síntesis proteica, lo que es fundamental en el crecimiento óseo y de los tejidos blandos; además, contribuye a que haya disponibilidad de energía. • La hormona del crecimiento es sintetizada y secretada en la hipófisis, por las células somatotropas, por estímulo directo de la hormona liberadora del crecimiento (GHRH), que es sintetizada y liberada, por las neuronas de la porción baso-lateral del núcleo arcuato del hipotálamo. CUNEATOS D. Medicina Interna de México Volumen 25, núm. 6, noviembre-diciembre 2009
  • 33. CAUSAS DE ACROMEGALIA Casos (98%) • Adenomas hipofisarios monoclonales Casos raros • Hamartomas hipotalamicos • Tumores pancreáticos • Tumores ováricos • Tumores pulmonares CUNEATOS D. Medicina Interna de México Volumen 25, núm. 6, noviembre-diciembre 2009
  • 34. CUNEATOS D. Medicina Interna de México Volumen 25, núm. 6, noviembre-diciembre 2009
  • 35. Engrosamento cuero cabelludo Aumento senos frontales Crecimiento naríz Prognatismo Dientes separados Engrosamiento de facciones Bolsas infraorbitales CUNEATOS D. Medicina Interna de México Volumen 25, núm. 6, noviembre-diciembre 2009
  • 36. CUNEATOS D. Medicina Interna de México Volumen 25, núm. 6, noviembre-diciembre 2009
  • 37. CUNEATOS D. Medicina Interna de México Volumen 25, núm. 6, noviembre-diciembre 2009
  • 38. Comparación de manos de un paciente con acromegalia con un paciente normal Labio inferior evertido CUNEATOS D. Medicina Interna de México Volumen 25, núm. 6, noviembre-diciembre 2009
  • 39. Macroglosia Aumento del diámetro AP del tórax CUNEATOS D. Medicina Interna de México Volumen 25, núm. 6, noviembre-diciembre 2009
  • 40. MANIFESTACIONES CLINICAS • Crecimiento óseo acral excesivo • Abombamiento frontal. • Aumento del tamaño de la mandíbula con prognatismo • Ampliación del espacio entre los incisivos inferiores • El crecimiento de los tejidos blandos • Grosor del almohadilla del talón. • Hiperhidrosis • Voz profunda y cavernosa • Piel grasienta • Artropatía • Cifosis • Síndrome del túnel del carpo • Debilidad y fatiga de los músculos proximales • Acantosis nigricans • Visceromegalia generalizada • Aumento del tamaño de la tiroides frecuentes En los niños y adolescentes provoca gigantismo hipofisario. CUNEATOS D. Medicina Interna de México Volumen 25, núm. 6, noviembre-diciembre 2009
  • 41. DIAGNOSTICO CLINICO: • FACIL cuando la enfermedad esta claramente establecida. • DIFICILES en estados iniciales. LABORATORIAL: • Demostración de la excesiva producción autonómica de GH . • Determinación de factor de crecimiento insulinico 1. • Determinación del crecimiento basal 26. CUNEATOS D. Medicina Interna de México Volumen 25, núm. 6, noviembre-diciembre 2009
  • 43. HIPERTIROIDISMO TIROTOXICOSIS Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
  • 44. Tirotoxicosis Hipertiroidismo Enfermedad de Graves Tiroiditis de Quervain Sin hipertiroidismo Administración excesiva Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
  • 45. Hipertiroidismo primario Enfermedad de Graves Bocio multinodular tóxico Adenoma tóxico Metástasis de cáncer de tiroides funcional Estruma ovárico Exceso de yodo Hipertiroidismo secundario Adenoma hipofisiario secretor de TSH Síndrome de resistencia a la hormona tiroidea Tumores secretores de gonadotropina coriónica Causas de Hipertiroidismo y tirotoxicosis Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
  • 46. Tirotoxicosis sin hipertiroidismo Tiroiditis subaguda Tiroiditis silenciosa Amiodarona Ingestion excesiva de hormona tiroidea Causas de Hipertiroidismo y tirotoxicosis Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
  • 47. Bocio con múltiples nódulos Más frecuente después de los 50 años Más frecuente en mujeres Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
  • 48. Tumor tiroideo benigno, único, encapsulado Células foliculares bien diferenciadas Predominio en sexo femenino 6:1 Mayores de 40 años Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
  • 49. Afecta .5 – 1% de la población Responsable del 50 - 80% de los casos de hipertiroidismo Incidencia de 1:1000/hab/año Más frecuente en mujeres 5:1 – 10:1 Pico de incidencia entre 30–60 años Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
  • 50. Susceptibilidad Genética Infección Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
  • 51. Estrés Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
  • 52. Género Embarazo Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
  • 53. Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
  • 54. Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
  • 55. Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
  • 56. Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
  • 57. Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
  • 58. Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
  • 59. Oftalmopatía Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
  • 60. Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
  • 61. Clase Definición 0 No hay síntomas ni signos 1 Solamente signos 2 Afectación de partes blandas 3 Proptosis mayor a 22 mm 4 Músculos extrínsecos afectados 5 Córnea afectada 6 Pérdida de la visión Clasificación de las alteraciones oculares en la Enf de Graves según la AAT Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
  • 62. Dermatopatía Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
  • 63. Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
  • 64. Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
  • 65. Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
  • 66. Harrison, Principios de Medicina interna, 16ª edición, editorial Mc Graw Hill, p.p 2324-2329
  • 67. Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
  • 68. Es la disminución en el efecto de las hormonas tiroideas a nivel tisular; la causa más frecuente es la disminución en la síntesis y secreción de las mismas, y ocasionalmente resistencia periférica a las hormonas tiroideas. Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
  • 69. Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
  • 70. Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
  • 71. Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
  • 72. Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
  • 73. Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
  • 74.
  • 75. Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
  • 76. Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
  • 77. Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
  • 78. Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
  • 79. Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
  • 80.
  • 81. Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
  • 82. Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
  • 83. Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
  • 84. Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
  • 85. Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
  • 86. Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
  • 87. Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
  • 88. Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
  • 89. Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
  • 90. Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
  • 91. Álvarez P, Isidro ML, Cordibo F. Hipotiroidismo. Guías clínicas 2004, 2(29) pp 1-3.
  • 93. • Dos características fundamentales: 1) su íntima vinculación al yodo 2) su propiedad de activar las combustiones orgánicas • Una rica inervación e irrigación sanguínea son factores que hablan de su importancia fisiológica. Glandula Tiroides Álvarez P, Isidro ML, Cordido F. Tiroiditis. Guía clínicas 2004; 4(31). pp. 1-4.
  • 94. El término tiroiditis designa un grupo heterogéneo de enfermedades tiroideas con etiologìa y cuadros clìnicos diferentes, que presentan como caracteristica comùn la existencia de infiltración de la glándula por cèlulas inflamatoria. Tiroiditis Álvarez P, Isidro ML, Cordido F. Tiroiditis. Guía clínicas 2004; 4(31). pp. 1-4.
  • 95. • Tiroiditis con dolor o sensibilidad tiroidea • Tiroiditis sin dolor ni sensibilidad Tiroiditis Álvarez P, Isidro ML, Cordido F. Tiroiditis. Guía clínicas 2004; 4(31). pp. 1-4.
  • 96. • Tiroiditis aguda : bacterias. • Tiroiditis subaguda: virus. • Tiroiditis por radiaciònes: tras de ser tratados con radioyodo ( generamente por E. de Graves ). • Tiroiditis por palpaciòn: se debe a la palpaciòn vigorosa del tiroide. Tiroiditis con dolor o sensibilidad tiroidea: ETIOLOGIA Álvarez P, Isidro ML, Cordido F. Tiroiditis. Guía clínicas 2004; 4(31). pp. 1-4.
  • 97. • Etiologia bacteriana: más comunen Staphylococcus y Streptococcus. En inmunosuprimidos: hongos, micobacterias o Pneumocystis. En niños y adultos jòvenes: fistulas desde el seno piriniforme • Clinica: – Dolor tiroideo que puede ser riferido al oìdo o la garganta y de apariciòn subita. – Fiebre, escalofrios, disfagia y eritema sobre la zona tiroidea. – No hay sintomas de disfunciòn tiroidea. – Palpaciòn es dolorosa. Pequeño bocio. Tiroiditis aguda Álvarez P, Isidro ML, Cordido F. Tiroiditis. Guía clínicas 2004; 4(31). pp. 1-4.
  • 98. • Tambièn conocida como no purulenta, de Quervain, granulomatosa o vìrica. • Etiologia: asociado fuertemente con la HLA-B35 de los macrofagos, donde se va a unir el antigeno, con lo que hay activaciòn de LTK. • Clinica: tiroides aumentado de tamaño y doloroso, ocasionalmente con fiebre y hay sintomas de hiper o hipotiroidismo. A la exploraciòn pequeño bocio desde muy sensible hasta muy doloroso, con un dolor que puede irradiar a la mandìbula. Tiroiditis subaguda Álvarez P, Isidro ML, Cordido F. Tiroiditis. Guía clínicas 2004; 4(31). pp. 1-4.
  • 99. • Tiroidis indolora o silente • Inducida por farmacos • Tiroidis linfocitaria cronica o de Hashimoto Tiroiditis sin dolor ni sensibilidad Álvarez P, Isidro ML, Cordido F. Tiroiditis. Guía clínicas 2004; 4(31). pp. 1-4.
  • 100. • En enfermos con autoimunidad tiroidea de base, con curso clinico y hormonal similar al de la subaguda pero, sin dolor ni elevaciòn marcada de VGS. • Tiroiditis post parto: la que aparece en el primero año post parto o aborto ( 5-10% de las gestantes ). Màs frecuente en mujeres con diabetes mellitus tipo 1. Tiroiditis indolora o silente Álvarez P, Isidro ML, Cordido F. Tiroiditis. Guía clínicas 2004; 4(31). pp. 1-4.
  • 101. Álvarez P, Isidro ML, Cordido F. Tiroiditis. Guía clínicas 2004; 4(31). pp. 1-4.
  • 102. Álvarez P, Isidro ML, Cordido F. Tiroiditis. Guía clínicas 2004; 4(31). pp. 1-4.
  • 103. Álvarez P, Isidro ML, Cordido F. Tiroiditis. Guía clínicas 2004; 4(31). pp. 1-4.
  • 104. Gracias Por su atención.