SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
1
https://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
TEMA	 19.	 ELEMENTOS	 LINGÜÍSTICOS	
PARA	 LA	 EXPRESIÓN	 DEL	 TIEMPO,	 EL	
ESPACIO	Y	EL	MODO.		
INTRODUCCIÓN	
- Ideas del tema 18.
- Los ejes de la enunciación (Benveniste, “La
naturaleza de los pronombres”) à teoría de la
enunciación egocéntrica. Todo acto comunicativo
presupone un hablante, un lugar y un tiempo.
1. LA	EXPRESIÓN	LINGÜÍSTICA	DEL	TIEMPO	
Los lingüistas han dedicado grandes esfuerzos en
investigar la expresión del tiempo en el lenguaje, la
llamada “temporalidad lingüística”, dejando
definitivamente sentado el carácter abstracto del
tiempo formalizado en el lenguaje. Es por ello
importante no confundir el tiempo real/tiempo verbal.
El significado del tiempo verbal está relacionado con
otros signos dentro del sistema verbal y no coincide
con lo designado, con la realidad a la que hace
referencia, la cual depende del discursos.
El tiempo se expresa mediante elementos que toman
como referencia el “ahora” que marca quien habla
como centro deíctico de la enunciación. Esto puede
llevarse a cabo mediante:
- Adverbios (referenciales o de localización —
entonces, actualmente—, de duración —
brevemente, siempre—, de frecuencia —a menudo,
semanalmente—).
- Locuciones adverbiales
- Sistema de morfemas verbales de tiempo.
- Locuciones prepositivas.
- Algunos adjetivos.
- Marcadores temporales
Kerbart-Oreccioni propone el siguiente esquema
temporal, asimilable a los marcadores:
Deícticos
Referencia T0
Relativas al cotexto
Referencia: y
expresado en el
cotexto.
Simultaneidad
En ese momento;
Ahora
En ese/aquel
momento;
Entonces
Anterioridad
Ayer; anteayer; el otro día;
La semana pasada;
Hace un rato;
Recién, recientemente.
La víspera;
La semana anterior;
Un rato antes;
Un poco antes
Posterioridad
Mañana; pasado mañana
El año próximo;
Dentro de dos días;
Desde ahora; pronto
(dentro de poco);
En seguida.
Al día siguiente; dos
días después
Al año siguiente;
Dos días más tarde;
Desde entonces; un
rato después, a
continuación.
Neutros
Hoy:
El lunes (=«el día más
próximo, antes o después
a To);
Esta mañana, este verano
.
Otro día
Como categoría deíctica, así pues, el lenguaje alude o
representa el punto de vista temporal de la enunciación
con el punto cero (0) de referencia temporal, el
presente de la enunciación (Benveniste). A partir de él
se expresa la anterioridad (0-V) o la posterioridad (0+V).
Estas relaciones temporales pueden ser expresadas
por los adverbios deícticos ayer, hoy, mañana.
Con la deixis de tiempo ponemos “fronteras”
temporales que marcan el “ahora” respecto al “antes”
y al “después”. Los límites que marcan el “ahora”
pueden también referirse a una secuencia particular
dentro del evento, sería el caso del “ahora” más
estricto, o pueden referirse a un tiempo mucho más de
lo que abarca el evento (por ejemplo “ahora” = siglo
XXI). Por eso el sentido de estos deícticos tiene que
interpretarse también localmente de acuerdo con las
coordenadas concretas en que se utilizan estas piezas.
Weinrich hace una aportación interesante en 1964
sobre los tiempos verbales en los textos desde una
perspectiva comunicativa. Coincide con Benveniste en
defender el estatuto subjetivo del tiempo en la lengua
y distingue:
- Tiempo físico (lineal, irreversible, unidireccional)
- Tiempo cronológico (relativo a los acontecimientos,
percibido y pensado en direccionalidad)
- Tiempo lingüístico (coincide con el cronológico con la
particularidad de tener al hablante como centro
deíctico)
La NGRAE distingue entre tiempos verbales absolutos
y relativos.
Marcadores	en	relación	con	el	momento	de	la	enunciación:
MARCADORES SIGNIFICACIÓN
Hoy/hoy día/hodierno Día en el que se produce la
comunicación
Mañana, esta tarde,
noche
En que se produce la comunicación
Anoche Noche anterior al día en que se produce
la comunicación
Ayer Día anterior al día en que se produce la
comunicación
Anteayer, antes de
ayer
Día anterior a ayer
Mañana Día posterior al día en que se produce
la comunicación
Pasado mañana Día posterior a mañana
Hoy en día/hogaño Época en que se produce la
comunicación
Antaño Época del pasado, alejada en el tiempo
De momento En el momento en que se produce la
comunicación. Limite temporal a algo
que se afirma, presentándolo como
provisional, que puede cambiar.
Ahora, ahora mismo Momento en que se produce la
comunicación
En este
momento/instante
Momento en que se produce la
comunicación
Ahora y de momento presuponen la existencia de otros
momentos, anteriores o posteriores, con los que entrar
en oposición. Ahora presupone un antes o un después.
Para referirse a la inmediatez se usa ahora mismo,
enseguida, inmediatamente o ya. Estos adverbios de
2
https://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
tiempo se sitúan delante del verbo. Cuando el
marcador va detrás del verbo, constituye el elemento
remático. La NGRAE considera esto como un uso
prospectivo: Espera, ahora vengo.
Marcadores	 en	 relación	 con	 el	 momento	 en	 que	 se	 está	
hablando:		
Cuando en el contexto no hay ninguna alusión explícita
a otro momento distinto del que se está hablando, el
punto de referencia suele ser el momento de la
enunciación.
MARCADORES SIGNIFICACIÓN
Entonces En el momento del que se
está hablandoEn ese mismo
momento/instante
Todavía, aún, hasta
ese/este momento, hasta
ahora, antes
En los momentos anteriores
al momento del que se está
hablando o en que se
produce la comunicación.
Ya En el momento en que se
está hablando
Luego, después, tras, más
tarde
En el tiempo posterior al
momento del que se está
hablando
Enseguida Inmediatamente después
del momento preciso en
que se está hablando
Al/ a la; a las/los + cantidad
de tiempo; al cabo de
Después de la cantidad de
tiempo después
especificada
Día/año; el/la semana/mes
siguiente
En la unidad de tiempo que
sigue a aquella en que se
está hablando.
Desde ya Ya, en el momento del que
se está hablando
Cuanto antes Después del momento del
que se está hablando,
procurando dejar pasar la
menor cantidad posible de
tiempo.
A más tardar Antes del momento del que
se está hablando o, como
última posibilidad, en el
momento mismo en que se
está hablando.
La NGRAE señala que entonces significa ‘en ese
tiempo’. El tiempo correspondiente al suceso al que se
refiere entonces se suele deducir del texto previo.
También se emplea este adverbio para hacer referencia
a las prótasis condicionales.
Con aún y todavía se tienen en cuenta todos los
momentos anteriores al momento del que se está
hablando. Se presupone que está previsto que termine
aquello de lo que se está hablando.
Con antes sólo se tienen en cuenta los momentos
anteriores, sin llegar a considerar el momento mismo
del que se está hablando.
Cuando el punto de referencia está claro, suele usarse
luego con el significado de “una vez transcurrido el
tiempo de referencia”.
Al informar sobre el desarrollo de algo, después de
presentar una o varias acciones para introducir una
más como inmediatamente posterior, se usa a veces,
además de inmediatamente después, la expresión acto
seguido.
Se usa cuanto antes para referirse a una fecha
indeterminada, posterior al momento del que se está
hablando.
Marcadores	que	expresan	instantaneidad	
• Suceso que se produce de manera instantánea y
totalmente imprevista: de repente, de súbito,
súbitamente, de pronto.
• Presentar un suceso sin querer especificar una fecha
del pasado o del futuro: un (buen) día, una vez.
• Momento indeterminado del futuro, percibido como
algo inminente: de un momento a otro, cualquier día,
cualquier/un día de estos.
• Suceso como algo que acontece después de varios
intentos frustrados: de una vez, una vez por todas.
Todos los marcadores citados pueden ir delante o
detrás del verbo siguiendo los parámetros de tema y
rema.
La	expresión	de	la	frecuencia	
La	repetición	
Verbo en forma personal + de nuevo/otra vez
Verbo en forma personal + a + infinitivo
La repetición de una acción se expresa también de
forma léxica mediante el prefijo re- unido a la raíz del
verbo (rehacer, reescribir, replantear, releer).
La	remisión	al	porvenir	
Para aplazar algo de manera indeterminada o remitir al
porvenir de forma inconcreta se emplea ya + futuro. Si
es más cercano, se emplea ya + presente.
Siempre
Cada + día/semana/mes/año/verano, etc.
Todo/as + los/las + días/semanas/meses/años, etc.
A menudo
Frecuentemente
Con frecuencia
De vez en cuando
De cuando en cuando
A veces
Alguna vez
Algún día
Alguna que otra vez
Raramente
Apenas
Casi nunca
Nunca
Jamás
En mi vida/en la vida
+
-
3
https://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
Contar	el	tiempo	que	ha	transcurrido	desde	un	suceso	
Hace + cantidad de tiempo + que o bien llevar +
cantidad de tiempo + (gerundio, participio pasado,
adjetivo, adverbio, frase preoposicional).
Hablar	de	distintas	etapas	del	desarrollo	temporal		
Locuciones temporales o marcadores de tiempo como:
al comienzo, al principio, a mitad, al final; en un primer
momento, en un segundo momento, en un tercer
momento, en el último moento; primero, luego,
después.
Hablar	del	presente	
Se usa el presente de indicativo para dar informaciones
sobre el momento mismo de la enunciación o sobre un
presente más general del que el momento de la
enunciación es el centro. Según Weinrich, es el tiempo
comentativo por excelencia, y puede ocupar valores de
presente, pasado y futuro. Cuando el enunciador
quiere expresar una situación más concreta: perífrasis
verbal de estar + gerundio. Para hablar de cosas
habituales en presente se usa el presente de soler +
infinitivo; generalmente/habitualmente + presente de
indicativo.
Hablar	del	pasado	
Se usan tiempos verbales de pretérito. La elección de
las distintas posibilidades depende de la diversa
perspectiva que quiera dar la persona que habla.
- Relación con el presente: pretérito perfecto.
- Duración en un pasado reciente: pretérito perfecto
de estar + gerundio.
- Hecho pasado que tuvo un desarrollo puntual:
pretérito indefinido.
- Duración en un pasado remoto: indefinido de estar
+ gerundio
- Describir o evocar una situación del pasado, sin
precisar su final: pretérito imperfecto. También
para hablar de cosas habituales en el pasado.
- Suceso anterior a otro suceso del que estamos
hablando: pretérito pluscuamperfecto.
- Algo que el sujeto intentó hacer pero no lo
consiguió:
La	perspectiva	de	futuro	
Diferencias en función del contexto y la intención
comunicativa del hablante. Weinrich considera al futuro
como un tiempo comentativo.
a) Hablar del futuro desde el presente:
- para expresar una intención futura se emplea el
presente de ir + a + inf. O el presente o
imperfecto de pensar + inf.
- Acción inmediata: ir a + verbo en forma personal.
- Algo que ya está programado: presente de
indicativo.
- Algo establecido ocurrirá en el futuro: presente
de indicativo.
- Predecir algo: futuro de indicativo.
- Duda, indecisión o ignorancia: no saber en
presente + si/ cuándo/ dónde.
- Aplazar algo de manera indefinida: ya +
futuro/presente.
b) Hablar del futuro con relación al pasado:
- Intenciones o cosas planeadas con respecto a un
momento del pasado: pretérito imperfecto (“Nos
tuvimos que ir pronto, porque al día siguiente
salíamos de viaje”). El más indicado
gramaticalmente sería el futuro hipotético (“Al día
siguiente saldríamos de viaje”).
- Predicciones con respecto a un momento del
pasado cuando se subraya el propio carácter de
la predicción, futuro hipotético (“Anoche me
aseguró que estaría aquí antes de las dos”).
La	expresión	oracional	del	tiempo	
Oraciones subordinadas de tiempo à situar
temporalmente la acción principal en relación con la
subordinada.
- Simultaneidad: cuando, mientras, mientras que,
mientras tanto, en tanto que, tanto…cuanto,
entretanto que.
- Sucesión inmediata: en cuanto, apenas,
apenas…cuando, aun apenas, aun no, ya que,
luego que, tan pronto como.
- Sucesión de anterioridad: antes que, primero que,
después que.
Otras	construcciones	temporales:
a) Construcciones de infinitivo precedido de al:
simultaneidad o posterioridad inmediata.
b) Construcciones absolutas de gerundio o
participio: circunstancias temporales.
c) Construcciones impersonales del verbo hacer,
empleadas como oraciones temporales.
Locuciones	y	usos	metafóricos	para	hablar	del	tiempo:		
Hay numerosas locuciones y frases hechas sobre el
tiempo. Algunas son metáforas lexicalizadas:
a) Metáforas sobre el tiempo: el tiempo es oro,
tirar o desperdiciar el tiempo, el tiempo todo lo
acaba.
b) El tiempo como abundancia: tienes todo el
tiempo del mundo, me sobra tiempo
c) El tiempo como escasez o fugacidad: ya no
hay tiempo, si tuviera tiempo, dame tiempo, el
tiempo perdido.
d) El tiempo como oportunidad: aún tenemos
tiempo, hay un tiempo para todo.
e) La lentitud del paso del tiempo: el tiempo que
no pasa, el tiempo como una losa.
Imperfecto
Pretérito indefinido de querer + inf.
Pluscuamperfecto de subjuntivo
Imperfecto de ir + inf.
Pretérito indefinido
4
https://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
2. LA	EXPRESIÓN	LINGÜÍSTICA	DEL	ESPACIO	
Son expresiones que se utilizan para ubicar en el
espacio. La NGRAE habla de una deixis locativa que
desempeñan fundamentalmente los adverbios
demostrativos aquí, ahí, allí, acá y allá. También
establecen esta forma de mención los determinantes
demostrativos y pronombres demostrativos, así como
ciertos adjetivos con un valor especial (norteño,
occidental, superior, inferior…) y adverbios, locuciones
y grupos sintácticos tanto adverbiales como
preposicionales.
Los adverbios demostrativos admiten modificadores
explicativos (Aquí en Cartagenta, aquí en el
apartamento), puesto la localización espacial que
conllevan suele ser imprecisa. El adverbio aquí puede
indicar el punto exacto en el que se habla o un espacio
mucho mayor.
Referencia	 al	 espacio	 en	 relación	 con	 el	 lugar	 en	 que	 se	
produce	la	enunciación		
Tenemos dos subsistemas deícticos locativos:
- Binario:
i. Acá – proximidad al hablante.
ii. Allá – lejanía del hablante.
- Ternario:
i. Aquí: hablante (este)
ii. Ahí: oyente (ese)
iii. Allí: todo lo demás (aquel)
Aquí: Benveniste fijó el centro deíctico de la
enunciación en un sentido espacial. El hablante usa
aquí cada vez que considera el lugar del que está
hablando como próximo a él. La referencia que se trata
en tres zonas concéntricas es la deixis ad oculos, que
indicara Bühler en el uso de la función referencial del
lenguaje. Existe la posibilidad de indicar ab fantasma,
en el espacio de la fantasía y lo ausente. También, por
supuesto, se puede señalar el espacio del discurso
verbal.
Situar	un	elemento	en	el	espacio:
a) Adverbios deícticos de lugar y locuciones
adverbiales con valor espacial. Estos operadores
van seguidos de la construcción: det. + sust. o
nombre propio (“Está cerca de Ávila”)
Dentro
Fuera
de
Encima
de
Sobre
Debajo
de
Bajo
En ante
Delante
de
Frente
a
Enfrente
de
Detrás
Junto a
Cerca
de
Lejos de
Al lado
de
Por
Hacia
Entre…
y…
b) Encima de y sobre se usan casi exclusivamente
cuando el hablante quiere dejar muy explícita la
superposición de un elemento con respecto a
otro. De lo contrario se prefiere en. Este es el
localizador espacial más común en español, y
puede emplearse para referirse a una
superposición de elementos como para situar un
elemento en el interior de otro.
c) Ante y bajo tienen empleos figurados, mientras
que delante y debajo sirven para hablar de la
posición física con respecto a una persona o cosa
(Estuvimos trabajando bajo la lluvia).
d) Junto a y cerca de insisten en la proximidad sin
especificar posición clara. Al lado de hace
referencia a la contigüidad entre los dos
elementos.
e) Hacia y por se utilizan para localizar de manera
imprecisa en una zona o en las inmediaciones de
algo.
f) Entre… y… para situar algo dentro de límites
espaciales o temporales.
g) Para situar un objeto o persona se hace referencia
a los distintos ámbitos de un espacio por medio
de los adverbios de lugar: arriba, en el centro,
abajo; delante, detrás, a la derecha, en el centro, a
la izquierda…
Los	movimientos	espaciales	
a) Para indicar la dirección de un movimiento se
emplean los operadores arriba y abajo en algunos
contextos, y: hacia, para, a, hasta, adelante, atrás,
afuera, adentro, aquí/acá, allí/allá.
b) Hacia y para se combinan frecuentemente con los
adverbios de lugar adelante, atrás, afuera,
adentro, aquí/acá, allí/allá, arriba y abajo. Se trata
de dar una idea de la dirección en la que se
produce el movimiento.
c) Con a se habla del destino del movimiento de
manera muy general. Con hasta se hace hincapié
en el punto en el que termina el movimiento.
d) Sitio dentro de cuyos límites se produce un
movimiento, por.
e) De, desde para presentar el punto de partida de
un movimiento espacial.
f) En para presentar el medio de transporte.
Verbos	de	movimiento:
Los verbos ir, venir, llevar y traer, frente a otros idiomas
románicos y germánicos, en la mayor parte de las áreas
hispanohablantes requieren la coincidencia entre el
punto de destino de la acción y el lugar en que está
situado el hablante, no así el oyente. Por ejemplo, por
teléfono, resultaría inadecuado decir “Mañana vendré
a tu casa”. Este requisito no se manifiesta en algunas
variedades como el español chileno y el hablado en
parte de las zonas andinas y rioplatenses, así como en
el español hablado en contacto con el inglés o el
catalán.
Sintagmas	preposicionales	de	contenido	espacial	
Hay una serie de preposiciones que indican
movimiento (de, desde, hacia, para, por) que se pueden
5
https://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
combinar con los adverbios deícticos para indicar
direcciones del movimiento (“Viene desde muy lejos”).
Otras preposiciones se emplean directamente con un
sustantivo indicando situaciones o direcciones en el
espacio (“Está bajo la cama”, “Camina hacia su casa”).
Muchas veces funcionan como complementos
circunstanciales que expresan el lugar.
En una misma oración puede haber más de un SPrep
de lugar y también es posible combinar varias
preposiciones que lugar (“Fue a por tabaco”, “El aire se
cuela por entre las rendijas”).
Expresión	oracional	del	espacio	
Oraciones subordinas circunstanciales de lugar, cuyo
nexo relacionante habitual es donde. Si se trata de
subordinadas de relativo circunstanciales, tienen un
antecedente en la oración principal que puede ser un
adverbio de lugar o un sustantivo que exprese lugar
(“No conocía la ciudad adonde habíamos llegado”). La
NGRAE las considera en ambos casos oraciones
subordinadas de relativo. Cuando las relaciones
locales expresan movimiento, donde puede llevar las
preposiciones correspondientes (a donde, de donde,
hacia donde, por donde…).
3. EXPRESIÓN	DEL	MODO	
El modo es la forma en que ocurren las situaciones o
los sucesos, como ocurre con “escribir bien” o
“caminar despacio”. Para referirse a esto, se utilizan
adverbios de modo. Un gran número de ellos terminan
en –mente y admiten paráfrasis formadas por la
fórmula “con + sustantivo” y también con los
sustantivos “manera” y “modo” seguidos del adjetivo
correspondiente a su base léxica.
Muchos adverbios que se agrupaban tradicionalmente
entre los de modo o manera corresponden ahora a
otros grupos en las clasificaciones. Así,
“prácticamente” no equivale a “de manera práctica”,
sino que su valor es más bien de aproximación. El
adverbio “verdaderamente” no expresa tampoco
exactamente ‘de manera verdadera’, sino más bien ‘de
verdad’.
Para referirse a un modo que acaba de aparecer
explícita o implícitamente en el contexto previo se
utilizan adverbios de modo o locuciones adverbiales de
modo: así, de este modo, de esta manera. Además, así
sirve para referirse a unas características de algo que
ya ha aparecido en el contexto previo implícita o
explícitamente, o que va a aparecer inmediatamente.
Señala la NGRAE que puede denotar cantidad o grado
cuantificador. Puede funcionar como atributo o
complemento predicativo (“¿Te gusta así el café?”) o
en función de adjunto (“Ella sabrá por qué lo escribe
así”). Se utiliza también como catafórico (“Sucedió
así:”), como marcador del discurso para introducir una
ilustración.
A diferencia de lo que ocurre en otras lenguas, en
español el reproche de un comportamiento no se hace
con así, sino con eso.
Frecuentemente, los adverbios de modo se colocan
tras el verbo, y cuando se invierte el orden es para
poner al adverbio en una posición de relieve.
Después de la consideración del adverbio realizada por
Alarcos (“Aditamento, adverbio y cuestiones conexas”)
como una categoría funcional dentro de la oración,
Kovacci (“El adverbio”) clasifica los adverbios de modo
en tres tipos:
- Adverbios agentivos: se emplean junto a
verbos de acción (tranquilamente, tristemente,
amorosamente). Pueden convertirse en
adjetivos predicativos (“Los niños dormían
tranquilos”).
- Adverbios de acción: se comportan como los
anteriores pero no aceptan el uso como
predicativo (fatigosamente, laboriosamente,
maravillosamente).
- De resultado: califican el resultado de los
verbos de acción (“Hirieron
gravemente/mortalmente/levemente a ese
hombre”).
La nómina de locuciones adverbiales de modo es muy
abundante en español: a bocajarro, a tontas y a locas,
a hurtadillas, a la bartola, a pierna suelta, a todo trapo,
en secreto, en vano, por los codos…
La	expresión	oracional	del	modo	
El nexo subordinante suele ser el adverbio de modo
como. Las oraciones relativas circunstanciales suelen
tener un antecedente en los sustantivos: modo,
manera, arte, forma.
Tengan o no antecedente expreso, la NGRAE las
considera oraciones subordinadas relativas.
A veces como se une a la conjunción condicional si,
formando proposiciones con matices modales
condicionales.
La preposición según se ha convertido en adverbio
conjuntivo modal en frases del tipo “Me acostaré
mañana temprano, según me lo aconseja el médico”.
La construcción “a + infinitivo” se usa en ocasiones
para formar locuciones adverbiales del tipo a rabiar, a
morir, a matar.
Algunos de los usos del gerundio equivalen a una
construcción modal (“María se pone roja bebiendo
vino”, “Se le quita un dolor tomando un calmante”).
CONCLUSIONES	
"Con la metáfora somos capaces de construir
conceptos muy complejos a partir de experiencias muy
simples. Cuando decimos que una conferencia tendrá
lugar tal día del mes que viene, casi no nos damos
cuenta de que estamos utilizando una metáfora
6
https://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
conceptual: el tiempo es espacio. Con la misma
metáfora conceptual se explica el sentido de futuro en
la perífrasis ir a + infinitivo: “voy a mi casa” (me muevo
hacia ‘mi casa’, un espacio no experimentado que
tenemos ‘delante’ en la línea de nuestro movimiento) >
“voy a mi casa a comer” (el acto de comer se localiza
en mi casa) > voy a comer (me muevo hacia ‘comer’,
luego si solamente declaro mi movimiento hacia esa
actividad, esa actividad tiene que ser futura). Como se
ve, el sentido temporal de la perífrasis no es ningún
misterio: “voy a” significa siempre ‘me muevo hacia’, y
es precisamente en virtud de eso por lo que puede
significar futuro. Pero igual que podemos obtener este
significado temporal por estos medios, podemos
obtener un significado modal: en “voy a mi casa / voy
a comer”, ‘casa’ o ‘comer’ son instancias alejadas de
mí, hacia las que me muevo físicamente o
intencionalmente, y por lo tanto inexperimentadas. De
ahí que en “va a ser Juan el que lo ha hecho’, el
elemento que está al fin del trayecto (‘Juan como
autor’) se entienda tan solo como un cálculo a
distancia, una proyección hipotética del hablante, que
no declara su autoría, sino solo el movimiento de su
conciencia hacia esa posibilidad inexperimentada. Y lo
mismo cabe decir de la comprensión de las diferencias
de sentido entre “voy”, “iré”, y “voy a ir” que los nativos
seleccionamos de una manera tan adecuada,
intencional y automática “Voy” (presente de indicativo)
es una declaración de verdad tal como lo es “me llamo
Jose”, de donde se deduce su fuerte efecto de
decisión y compromiso. “Iré” se limita a una predicción
que, por decididamente que se pronuncie y entone, no
deja de ser una declaración de (firme) posibilidad. ¿Y
qué decirnos cuando decimos “voy a ir”? Pues lo que
literalmente decimos, saltando un poco de un esquema
de trayectorias físico (destino) a uno conceptual
(intención): ‘me encuentro en el camino de ir” significa
ya he tomado una decisión y que la mantengo en el
momento actual. De ahí el sentido de ‘plan’ que
extraemos comúnmente de esta fórmula"
J.P. Ruiz Campillo.
BIBLIOGRAFÍA	
ALARCOS LLORACH, Emilio: Estudios de gramática
funcional del español, Madrid, Gredos, 1982
ALARCOS LLORACH, Emilio: Gramática de la lengua
española, Madrid, 1999, Espasa. Gramática
fundamental, indispensable para este tema y
para todos los referidos a la lengua.
ALCINA, Juan y BLECUA, José Manuel: Gramática
española, Barcelona, Ariel, 1975
ALVAR, M.: Introducción a la lingüística española,
Madrid, 2002, Ariel
BARRENECHEA, A.M.: “Las clases de palabras en
español, como clases funcionales”. En
Romance Philology. 8.241-72
BEINHAUER, W. El español coloquial, Madrid, 1968,
Gredos
BOSQUE, I. y DEMONTE, V. Gramática descriptiva de
la lengua española I, II,III (1999) Madrid: Espasa
COSERIU, Eugenio: "Determinación y entorno" en
Teoría del Lenguaje y Lingüística General,
Madrid, Gredos, 1967, pgs 282-323

FERNÁNDEZ LEBORANS, MA. JESÚS: Los sintagmas
del español. II El sintagma verbal y otros.
Madrid, 2005, Arco-Libros
GILI Y GAYA, Samuel: Curso superior de sintaxis
española, Barcelona, 1987, Vox.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo: Manual de español
correcto, Madrid Arco libros, 1988
GÓMEZ TORREGO, Leonardo: Gramática didáctica
del español, Madrid, 1998, SM.

MARCOS MARÍN, Francisco: Curso de gramática
española. Madrid, Cincel, 1980
MATTE BON, Francisco: Gramática comunicativa del
español. Madrid, 1992, Difusión. Gramática
comunicativa, fundamental para entender este
nuevo planteamiento, aunque no se compartan
todos sus contenidos.
R.A.E.: Esbozo de una nueva gramática de la lengua
española. Madrid, Espasa-Calpe. 1981
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Gramática descriptiva
de la lengua española, Madrid, 1999, Espasa.
Dir., Bosque, I. y Demonte, V.. Para este tema,
especialmente los artículos del volumen I,
primera parte.
RAE y ASALE (2009) Nueva gramática de la lengua
española I, II, Madrid: Espasa
7
https://olasdeplatayazulblog.wordpress.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 18
Tema 18Tema 18
Tema 18
 
Tema 34
Tema 34 Tema 34
Tema 34
 
Tema 57
Tema 57Tema 57
Tema 57
 
Tema 65
Tema 65Tema 65
Tema 65
 
Tema 68
Tema 68Tema 68
Tema 68
 
Tema 60
Tema 60 Tema 60
Tema 60
 
Tema 58
Tema 58Tema 58
Tema 58
 
Tema 32
Tema 32Tema 32
Tema 32
 
Tema 50
Tema 50 Tema 50
Tema 50
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
Tema 12 versión 3
Tema 12 versión 3Tema 12 versión 3
Tema 12 versión 3
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
 
Tema 51
Tema 51Tema 51
Tema 51
 
Tema 64
Tema 64Tema 64
Tema 64
 
Tema 27
Tema 27Tema 27
Tema 27
 
Tema 69
Tema 69Tema 69
Tema 69
 
Tema 61
Tema 61Tema 61
Tema 61
 
Tema 63
Tema 63Tema 63
Tema 63
 

Destacado (14)

Tema 29
Tema 29Tema 29
Tema 29
 
Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1
 
Tema 12 versión 2
Tema 12 versión 2Tema 12 versión 2
Tema 12 versión 2
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Planificación del trabajo
Planificación del trabajoPlanificación del trabajo
Planificación del trabajo
 
Planificador semanal todas las clases
Planificador semanal todas las clasesPlanificador semanal todas las clases
Planificador semanal todas las clases
 
Modelo segunda evaluación
Modelo segunda evaluaciónModelo segunda evaluación
Modelo segunda evaluación
 
Tema 44
Tema 44Tema 44
Tema 44
 
Tema 33
Tema 33 Tema 33
Tema 33
 
Tema 42
Tema 42Tema 42
Tema 42
 
Tema 47
Tema 47Tema 47
Tema 47
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 35
 
Tema 43
Tema 43Tema 43
Tema 43
 
Tema 53
Tema 53Tema 53
Tema 53
 

Similar a Tema 19

Escribir un recuento historico
Escribir un recuento historicoEscribir un recuento historico
Escribir un recuento historicoRichard Luks
 
3 ra clase taller de lenguaje ii la cohesión cpc2013
3 ra clase taller de lenguaje ii la cohesión cpc20133 ra clase taller de lenguaje ii la cohesión cpc2013
3 ra clase taller de lenguaje ii la cohesión cpc2013Fernando Alvarado Rojas
 
Conectores textuales
Conectores textualesConectores textuales
Conectores textualesanitamora97
 
Pretérito indefinido vs Pto perfecto
Pretérito indefinido vs Pto perfectoPretérito indefinido vs Pto perfecto
Pretérito indefinido vs Pto perfectoPoncela
 
seminario de tesis
seminario de tesisseminario de tesis
seminario de tesis93griceldy
 
COHESIÓN. TEORÍA, PRÁCTICAS Y PLANTILLA 2023-05-23 06_11_47.pdf
COHESIÓN. TEORÍA, PRÁCTICAS Y PLANTILLA 2023-05-23 06_11_47.pdfCOHESIÓN. TEORÍA, PRÁCTICAS Y PLANTILLA 2023-05-23 06_11_47.pdf
COHESIÓN. TEORÍA, PRÁCTICAS Y PLANTILLA 2023-05-23 06_11_47.pdfCristina Suárez
 
Los pronombras personales
Los pronombras personalesLos pronombras personales
Los pronombras personalesmarisa2002
 
Los pronombras personales
Los pronombras personalesLos pronombras personales
Los pronombras personalesmarisa2002
 
Los pronombras personales
Los pronombras personalesLos pronombras personales
Los pronombras personalesmarisa2002
 
PSS - Dequeísmo y queísmo - tilde relativo vs. enfático - transformación ED-E...
PSS - Dequeísmo y queísmo - tilde relativo vs. enfático - transformación ED-E...PSS - Dequeísmo y queísmo - tilde relativo vs. enfático - transformación ED-E...
PSS - Dequeísmo y queísmo - tilde relativo vs. enfático - transformación ED-E...CarlaJimnez21
 
Elverbosntesis 090630224235-phpapp01
Elverbosntesis 090630224235-phpapp01Elverbosntesis 090630224235-phpapp01
Elverbosntesis 090630224235-phpapp01gemajimene
 
Los estándares
Los estándaresLos estándares
Los estándaresmrmaldana
 
Correlación de pretéritos
Correlación de pretéritosCorrelación de pretéritos
Correlación de pretéritosJorge Castillo
 
Oraciones..[1]
Oraciones..[1]Oraciones..[1]
Oraciones..[1]flor804
 

Similar a Tema 19 (20)

Escribir un recuento historico
Escribir un recuento historicoEscribir un recuento historico
Escribir un recuento historico
 
3 ra clase taller de lenguaje ii la cohesión cpc2013
3 ra clase taller de lenguaje ii la cohesión cpc20133 ra clase taller de lenguaje ii la cohesión cpc2013
3 ra clase taller de lenguaje ii la cohesión cpc2013
 
Conectores textuales
Conectores textualesConectores textuales
Conectores textuales
 
Los mecanismos-de-cohesion
Los mecanismos-de-cohesionLos mecanismos-de-cohesion
Los mecanismos-de-cohesion
 
Verbo 1
Verbo 1Verbo 1
Verbo 1
 
Conectores
ConectoresConectores
Conectores
 
Pretérito indefinido vs Pto perfecto
Pretérito indefinido vs Pto perfectoPretérito indefinido vs Pto perfecto
Pretérito indefinido vs Pto perfecto
 
seminario de tesis
seminario de tesisseminario de tesis
seminario de tesis
 
COHESIÓN. TEORÍA, PRÁCTICAS Y PLANTILLA 2023-05-23 06_11_47.pdf
COHESIÓN. TEORÍA, PRÁCTICAS Y PLANTILLA 2023-05-23 06_11_47.pdfCOHESIÓN. TEORÍA, PRÁCTICAS Y PLANTILLA 2023-05-23 06_11_47.pdf
COHESIÓN. TEORÍA, PRÁCTICAS Y PLANTILLA 2023-05-23 06_11_47.pdf
 
Los pronombras personales
Los pronombras personalesLos pronombras personales
Los pronombras personales
 
Los pronombras personales
Los pronombras personalesLos pronombras personales
Los pronombras personales
 
Los pronombras personales
Los pronombras personalesLos pronombras personales
Los pronombras personales
 
Anejos
AnejosAnejos
Anejos
 
PSS - Dequeísmo y queísmo - tilde relativo vs. enfático - transformación ED-E...
PSS - Dequeísmo y queísmo - tilde relativo vs. enfático - transformación ED-E...PSS - Dequeísmo y queísmo - tilde relativo vs. enfático - transformación ED-E...
PSS - Dequeísmo y queísmo - tilde relativo vs. enfático - transformación ED-E...
 
El Verbo (Sìntesis)
El Verbo (Sìntesis)El Verbo (Sìntesis)
El Verbo (Sìntesis)
 
Elverbosntesis 090630224235-phpapp01
Elverbosntesis 090630224235-phpapp01Elverbosntesis 090630224235-phpapp01
Elverbosntesis 090630224235-phpapp01
 
Los estándares
Los estándaresLos estándares
Los estándares
 
ESTANDARES
ESTANDARESESTANDARES
ESTANDARES
 
Correlación de pretéritos
Correlación de pretéritosCorrelación de pretéritos
Correlación de pretéritos
 
Oraciones..[1]
Oraciones..[1]Oraciones..[1]
Oraciones..[1]
 

Más de Ana Fernández (15)

Comentario literario 1
Comentario literario 1Comentario literario 1
Comentario literario 1
 
Booktubers
BooktubersBooktubers
Booktubers
 
La Biblia
La BibliaLa Biblia
La Biblia
 
Literatura india
Literatura indiaLiteratura india
Literatura india
 
Plan Literatura Universal, Unidad 1
Plan Literatura Universal, Unidad 1Plan Literatura Universal, Unidad 1
Plan Literatura Universal, Unidad 1
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
Tema 1: El texto
Tema 1: El textoTema 1: El texto
Tema 1: El texto
 
Literatura Mesopotámica
Literatura MesopotámicaLiteratura Mesopotámica
Literatura Mesopotámica
 
Literatura egipcia
Literatura egipciaLiteratura egipcia
Literatura egipcia
 
Apuntes Gilgamesh
Apuntes Gilgamesh Apuntes Gilgamesh
Apuntes Gilgamesh
 
Literatura China
Literatura ChinaLiteratura China
Literatura China
 
Tema 71
Tema 71Tema 71
Tema 71
 
Tema 67
Tema 67Tema 67
Tema 67
 
Tema 62
Tema 62Tema 62
Tema 62
 
Tema 59
Tema 59Tema 59
Tema 59
 

Último

Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 

Último (20)

Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 

Tema 19

  • 1. 1 https://olasdeplatayazulblog.wordpress.com TEMA 19. ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS PARA LA EXPRESIÓN DEL TIEMPO, EL ESPACIO Y EL MODO. INTRODUCCIÓN - Ideas del tema 18. - Los ejes de la enunciación (Benveniste, “La naturaleza de los pronombres”) à teoría de la enunciación egocéntrica. Todo acto comunicativo presupone un hablante, un lugar y un tiempo. 1. LA EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA DEL TIEMPO Los lingüistas han dedicado grandes esfuerzos en investigar la expresión del tiempo en el lenguaje, la llamada “temporalidad lingüística”, dejando definitivamente sentado el carácter abstracto del tiempo formalizado en el lenguaje. Es por ello importante no confundir el tiempo real/tiempo verbal. El significado del tiempo verbal está relacionado con otros signos dentro del sistema verbal y no coincide con lo designado, con la realidad a la que hace referencia, la cual depende del discursos. El tiempo se expresa mediante elementos que toman como referencia el “ahora” que marca quien habla como centro deíctico de la enunciación. Esto puede llevarse a cabo mediante: - Adverbios (referenciales o de localización — entonces, actualmente—, de duración — brevemente, siempre—, de frecuencia —a menudo, semanalmente—). - Locuciones adverbiales - Sistema de morfemas verbales de tiempo. - Locuciones prepositivas. - Algunos adjetivos. - Marcadores temporales Kerbart-Oreccioni propone el siguiente esquema temporal, asimilable a los marcadores: Deícticos Referencia T0 Relativas al cotexto Referencia: y expresado en el cotexto. Simultaneidad En ese momento; Ahora En ese/aquel momento; Entonces Anterioridad Ayer; anteayer; el otro día; La semana pasada; Hace un rato; Recién, recientemente. La víspera; La semana anterior; Un rato antes; Un poco antes Posterioridad Mañana; pasado mañana El año próximo; Dentro de dos días; Desde ahora; pronto (dentro de poco); En seguida. Al día siguiente; dos días después Al año siguiente; Dos días más tarde; Desde entonces; un rato después, a continuación. Neutros Hoy: El lunes (=«el día más próximo, antes o después a To); Esta mañana, este verano . Otro día Como categoría deíctica, así pues, el lenguaje alude o representa el punto de vista temporal de la enunciación con el punto cero (0) de referencia temporal, el presente de la enunciación (Benveniste). A partir de él se expresa la anterioridad (0-V) o la posterioridad (0+V). Estas relaciones temporales pueden ser expresadas por los adverbios deícticos ayer, hoy, mañana. Con la deixis de tiempo ponemos “fronteras” temporales que marcan el “ahora” respecto al “antes” y al “después”. Los límites que marcan el “ahora” pueden también referirse a una secuencia particular dentro del evento, sería el caso del “ahora” más estricto, o pueden referirse a un tiempo mucho más de lo que abarca el evento (por ejemplo “ahora” = siglo XXI). Por eso el sentido de estos deícticos tiene que interpretarse también localmente de acuerdo con las coordenadas concretas en que se utilizan estas piezas. Weinrich hace una aportación interesante en 1964 sobre los tiempos verbales en los textos desde una perspectiva comunicativa. Coincide con Benveniste en defender el estatuto subjetivo del tiempo en la lengua y distingue: - Tiempo físico (lineal, irreversible, unidireccional) - Tiempo cronológico (relativo a los acontecimientos, percibido y pensado en direccionalidad) - Tiempo lingüístico (coincide con el cronológico con la particularidad de tener al hablante como centro deíctico) La NGRAE distingue entre tiempos verbales absolutos y relativos. Marcadores en relación con el momento de la enunciación: MARCADORES SIGNIFICACIÓN Hoy/hoy día/hodierno Día en el que se produce la comunicación Mañana, esta tarde, noche En que se produce la comunicación Anoche Noche anterior al día en que se produce la comunicación Ayer Día anterior al día en que se produce la comunicación Anteayer, antes de ayer Día anterior a ayer Mañana Día posterior al día en que se produce la comunicación Pasado mañana Día posterior a mañana Hoy en día/hogaño Época en que se produce la comunicación Antaño Época del pasado, alejada en el tiempo De momento En el momento en que se produce la comunicación. Limite temporal a algo que se afirma, presentándolo como provisional, que puede cambiar. Ahora, ahora mismo Momento en que se produce la comunicación En este momento/instante Momento en que se produce la comunicación Ahora y de momento presuponen la existencia de otros momentos, anteriores o posteriores, con los que entrar en oposición. Ahora presupone un antes o un después. Para referirse a la inmediatez se usa ahora mismo, enseguida, inmediatamente o ya. Estos adverbios de
  • 2. 2 https://olasdeplatayazulblog.wordpress.com tiempo se sitúan delante del verbo. Cuando el marcador va detrás del verbo, constituye el elemento remático. La NGRAE considera esto como un uso prospectivo: Espera, ahora vengo. Marcadores en relación con el momento en que se está hablando: Cuando en el contexto no hay ninguna alusión explícita a otro momento distinto del que se está hablando, el punto de referencia suele ser el momento de la enunciación. MARCADORES SIGNIFICACIÓN Entonces En el momento del que se está hablandoEn ese mismo momento/instante Todavía, aún, hasta ese/este momento, hasta ahora, antes En los momentos anteriores al momento del que se está hablando o en que se produce la comunicación. Ya En el momento en que se está hablando Luego, después, tras, más tarde En el tiempo posterior al momento del que se está hablando Enseguida Inmediatamente después del momento preciso en que se está hablando Al/ a la; a las/los + cantidad de tiempo; al cabo de Después de la cantidad de tiempo después especificada Día/año; el/la semana/mes siguiente En la unidad de tiempo que sigue a aquella en que se está hablando. Desde ya Ya, en el momento del que se está hablando Cuanto antes Después del momento del que se está hablando, procurando dejar pasar la menor cantidad posible de tiempo. A más tardar Antes del momento del que se está hablando o, como última posibilidad, en el momento mismo en que se está hablando. La NGRAE señala que entonces significa ‘en ese tiempo’. El tiempo correspondiente al suceso al que se refiere entonces se suele deducir del texto previo. También se emplea este adverbio para hacer referencia a las prótasis condicionales. Con aún y todavía se tienen en cuenta todos los momentos anteriores al momento del que se está hablando. Se presupone que está previsto que termine aquello de lo que se está hablando. Con antes sólo se tienen en cuenta los momentos anteriores, sin llegar a considerar el momento mismo del que se está hablando. Cuando el punto de referencia está claro, suele usarse luego con el significado de “una vez transcurrido el tiempo de referencia”. Al informar sobre el desarrollo de algo, después de presentar una o varias acciones para introducir una más como inmediatamente posterior, se usa a veces, además de inmediatamente después, la expresión acto seguido. Se usa cuanto antes para referirse a una fecha indeterminada, posterior al momento del que se está hablando. Marcadores que expresan instantaneidad • Suceso que se produce de manera instantánea y totalmente imprevista: de repente, de súbito, súbitamente, de pronto. • Presentar un suceso sin querer especificar una fecha del pasado o del futuro: un (buen) día, una vez. • Momento indeterminado del futuro, percibido como algo inminente: de un momento a otro, cualquier día, cualquier/un día de estos. • Suceso como algo que acontece después de varios intentos frustrados: de una vez, una vez por todas. Todos los marcadores citados pueden ir delante o detrás del verbo siguiendo los parámetros de tema y rema. La expresión de la frecuencia La repetición Verbo en forma personal + de nuevo/otra vez Verbo en forma personal + a + infinitivo La repetición de una acción se expresa también de forma léxica mediante el prefijo re- unido a la raíz del verbo (rehacer, reescribir, replantear, releer). La remisión al porvenir Para aplazar algo de manera indeterminada o remitir al porvenir de forma inconcreta se emplea ya + futuro. Si es más cercano, se emplea ya + presente. Siempre Cada + día/semana/mes/año/verano, etc. Todo/as + los/las + días/semanas/meses/años, etc. A menudo Frecuentemente Con frecuencia De vez en cuando De cuando en cuando A veces Alguna vez Algún día Alguna que otra vez Raramente Apenas Casi nunca Nunca Jamás En mi vida/en la vida + -
  • 3. 3 https://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Contar el tiempo que ha transcurrido desde un suceso Hace + cantidad de tiempo + que o bien llevar + cantidad de tiempo + (gerundio, participio pasado, adjetivo, adverbio, frase preoposicional). Hablar de distintas etapas del desarrollo temporal Locuciones temporales o marcadores de tiempo como: al comienzo, al principio, a mitad, al final; en un primer momento, en un segundo momento, en un tercer momento, en el último moento; primero, luego, después. Hablar del presente Se usa el presente de indicativo para dar informaciones sobre el momento mismo de la enunciación o sobre un presente más general del que el momento de la enunciación es el centro. Según Weinrich, es el tiempo comentativo por excelencia, y puede ocupar valores de presente, pasado y futuro. Cuando el enunciador quiere expresar una situación más concreta: perífrasis verbal de estar + gerundio. Para hablar de cosas habituales en presente se usa el presente de soler + infinitivo; generalmente/habitualmente + presente de indicativo. Hablar del pasado Se usan tiempos verbales de pretérito. La elección de las distintas posibilidades depende de la diversa perspectiva que quiera dar la persona que habla. - Relación con el presente: pretérito perfecto. - Duración en un pasado reciente: pretérito perfecto de estar + gerundio. - Hecho pasado que tuvo un desarrollo puntual: pretérito indefinido. - Duración en un pasado remoto: indefinido de estar + gerundio - Describir o evocar una situación del pasado, sin precisar su final: pretérito imperfecto. También para hablar de cosas habituales en el pasado. - Suceso anterior a otro suceso del que estamos hablando: pretérito pluscuamperfecto. - Algo que el sujeto intentó hacer pero no lo consiguió: La perspectiva de futuro Diferencias en función del contexto y la intención comunicativa del hablante. Weinrich considera al futuro como un tiempo comentativo. a) Hablar del futuro desde el presente: - para expresar una intención futura se emplea el presente de ir + a + inf. O el presente o imperfecto de pensar + inf. - Acción inmediata: ir a + verbo en forma personal. - Algo que ya está programado: presente de indicativo. - Algo establecido ocurrirá en el futuro: presente de indicativo. - Predecir algo: futuro de indicativo. - Duda, indecisión o ignorancia: no saber en presente + si/ cuándo/ dónde. - Aplazar algo de manera indefinida: ya + futuro/presente. b) Hablar del futuro con relación al pasado: - Intenciones o cosas planeadas con respecto a un momento del pasado: pretérito imperfecto (“Nos tuvimos que ir pronto, porque al día siguiente salíamos de viaje”). El más indicado gramaticalmente sería el futuro hipotético (“Al día siguiente saldríamos de viaje”). - Predicciones con respecto a un momento del pasado cuando se subraya el propio carácter de la predicción, futuro hipotético (“Anoche me aseguró que estaría aquí antes de las dos”). La expresión oracional del tiempo Oraciones subordinadas de tiempo à situar temporalmente la acción principal en relación con la subordinada. - Simultaneidad: cuando, mientras, mientras que, mientras tanto, en tanto que, tanto…cuanto, entretanto que. - Sucesión inmediata: en cuanto, apenas, apenas…cuando, aun apenas, aun no, ya que, luego que, tan pronto como. - Sucesión de anterioridad: antes que, primero que, después que. Otras construcciones temporales: a) Construcciones de infinitivo precedido de al: simultaneidad o posterioridad inmediata. b) Construcciones absolutas de gerundio o participio: circunstancias temporales. c) Construcciones impersonales del verbo hacer, empleadas como oraciones temporales. Locuciones y usos metafóricos para hablar del tiempo: Hay numerosas locuciones y frases hechas sobre el tiempo. Algunas son metáforas lexicalizadas: a) Metáforas sobre el tiempo: el tiempo es oro, tirar o desperdiciar el tiempo, el tiempo todo lo acaba. b) El tiempo como abundancia: tienes todo el tiempo del mundo, me sobra tiempo c) El tiempo como escasez o fugacidad: ya no hay tiempo, si tuviera tiempo, dame tiempo, el tiempo perdido. d) El tiempo como oportunidad: aún tenemos tiempo, hay un tiempo para todo. e) La lentitud del paso del tiempo: el tiempo que no pasa, el tiempo como una losa. Imperfecto Pretérito indefinido de querer + inf. Pluscuamperfecto de subjuntivo Imperfecto de ir + inf. Pretérito indefinido
  • 4. 4 https://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 2. LA EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA DEL ESPACIO Son expresiones que se utilizan para ubicar en el espacio. La NGRAE habla de una deixis locativa que desempeñan fundamentalmente los adverbios demostrativos aquí, ahí, allí, acá y allá. También establecen esta forma de mención los determinantes demostrativos y pronombres demostrativos, así como ciertos adjetivos con un valor especial (norteño, occidental, superior, inferior…) y adverbios, locuciones y grupos sintácticos tanto adverbiales como preposicionales. Los adverbios demostrativos admiten modificadores explicativos (Aquí en Cartagenta, aquí en el apartamento), puesto la localización espacial que conllevan suele ser imprecisa. El adverbio aquí puede indicar el punto exacto en el que se habla o un espacio mucho mayor. Referencia al espacio en relación con el lugar en que se produce la enunciación Tenemos dos subsistemas deícticos locativos: - Binario: i. Acá – proximidad al hablante. ii. Allá – lejanía del hablante. - Ternario: i. Aquí: hablante (este) ii. Ahí: oyente (ese) iii. Allí: todo lo demás (aquel) Aquí: Benveniste fijó el centro deíctico de la enunciación en un sentido espacial. El hablante usa aquí cada vez que considera el lugar del que está hablando como próximo a él. La referencia que se trata en tres zonas concéntricas es la deixis ad oculos, que indicara Bühler en el uso de la función referencial del lenguaje. Existe la posibilidad de indicar ab fantasma, en el espacio de la fantasía y lo ausente. También, por supuesto, se puede señalar el espacio del discurso verbal. Situar un elemento en el espacio: a) Adverbios deícticos de lugar y locuciones adverbiales con valor espacial. Estos operadores van seguidos de la construcción: det. + sust. o nombre propio (“Está cerca de Ávila”) Dentro Fuera de Encima de Sobre Debajo de Bajo En ante Delante de Frente a Enfrente de Detrás Junto a Cerca de Lejos de Al lado de Por Hacia Entre… y… b) Encima de y sobre se usan casi exclusivamente cuando el hablante quiere dejar muy explícita la superposición de un elemento con respecto a otro. De lo contrario se prefiere en. Este es el localizador espacial más común en español, y puede emplearse para referirse a una superposición de elementos como para situar un elemento en el interior de otro. c) Ante y bajo tienen empleos figurados, mientras que delante y debajo sirven para hablar de la posición física con respecto a una persona o cosa (Estuvimos trabajando bajo la lluvia). d) Junto a y cerca de insisten en la proximidad sin especificar posición clara. Al lado de hace referencia a la contigüidad entre los dos elementos. e) Hacia y por se utilizan para localizar de manera imprecisa en una zona o en las inmediaciones de algo. f) Entre… y… para situar algo dentro de límites espaciales o temporales. g) Para situar un objeto o persona se hace referencia a los distintos ámbitos de un espacio por medio de los adverbios de lugar: arriba, en el centro, abajo; delante, detrás, a la derecha, en el centro, a la izquierda… Los movimientos espaciales a) Para indicar la dirección de un movimiento se emplean los operadores arriba y abajo en algunos contextos, y: hacia, para, a, hasta, adelante, atrás, afuera, adentro, aquí/acá, allí/allá. b) Hacia y para se combinan frecuentemente con los adverbios de lugar adelante, atrás, afuera, adentro, aquí/acá, allí/allá, arriba y abajo. Se trata de dar una idea de la dirección en la que se produce el movimiento. c) Con a se habla del destino del movimiento de manera muy general. Con hasta se hace hincapié en el punto en el que termina el movimiento. d) Sitio dentro de cuyos límites se produce un movimiento, por. e) De, desde para presentar el punto de partida de un movimiento espacial. f) En para presentar el medio de transporte. Verbos de movimiento: Los verbos ir, venir, llevar y traer, frente a otros idiomas románicos y germánicos, en la mayor parte de las áreas hispanohablantes requieren la coincidencia entre el punto de destino de la acción y el lugar en que está situado el hablante, no así el oyente. Por ejemplo, por teléfono, resultaría inadecuado decir “Mañana vendré a tu casa”. Este requisito no se manifiesta en algunas variedades como el español chileno y el hablado en parte de las zonas andinas y rioplatenses, así como en el español hablado en contacto con el inglés o el catalán. Sintagmas preposicionales de contenido espacial Hay una serie de preposiciones que indican movimiento (de, desde, hacia, para, por) que se pueden
  • 5. 5 https://olasdeplatayazulblog.wordpress.com combinar con los adverbios deícticos para indicar direcciones del movimiento (“Viene desde muy lejos”). Otras preposiciones se emplean directamente con un sustantivo indicando situaciones o direcciones en el espacio (“Está bajo la cama”, “Camina hacia su casa”). Muchas veces funcionan como complementos circunstanciales que expresan el lugar. En una misma oración puede haber más de un SPrep de lugar y también es posible combinar varias preposiciones que lugar (“Fue a por tabaco”, “El aire se cuela por entre las rendijas”). Expresión oracional del espacio Oraciones subordinas circunstanciales de lugar, cuyo nexo relacionante habitual es donde. Si se trata de subordinadas de relativo circunstanciales, tienen un antecedente en la oración principal que puede ser un adverbio de lugar o un sustantivo que exprese lugar (“No conocía la ciudad adonde habíamos llegado”). La NGRAE las considera en ambos casos oraciones subordinadas de relativo. Cuando las relaciones locales expresan movimiento, donde puede llevar las preposiciones correspondientes (a donde, de donde, hacia donde, por donde…). 3. EXPRESIÓN DEL MODO El modo es la forma en que ocurren las situaciones o los sucesos, como ocurre con “escribir bien” o “caminar despacio”. Para referirse a esto, se utilizan adverbios de modo. Un gran número de ellos terminan en –mente y admiten paráfrasis formadas por la fórmula “con + sustantivo” y también con los sustantivos “manera” y “modo” seguidos del adjetivo correspondiente a su base léxica. Muchos adverbios que se agrupaban tradicionalmente entre los de modo o manera corresponden ahora a otros grupos en las clasificaciones. Así, “prácticamente” no equivale a “de manera práctica”, sino que su valor es más bien de aproximación. El adverbio “verdaderamente” no expresa tampoco exactamente ‘de manera verdadera’, sino más bien ‘de verdad’. Para referirse a un modo que acaba de aparecer explícita o implícitamente en el contexto previo se utilizan adverbios de modo o locuciones adverbiales de modo: así, de este modo, de esta manera. Además, así sirve para referirse a unas características de algo que ya ha aparecido en el contexto previo implícita o explícitamente, o que va a aparecer inmediatamente. Señala la NGRAE que puede denotar cantidad o grado cuantificador. Puede funcionar como atributo o complemento predicativo (“¿Te gusta así el café?”) o en función de adjunto (“Ella sabrá por qué lo escribe así”). Se utiliza también como catafórico (“Sucedió así:”), como marcador del discurso para introducir una ilustración. A diferencia de lo que ocurre en otras lenguas, en español el reproche de un comportamiento no se hace con así, sino con eso. Frecuentemente, los adverbios de modo se colocan tras el verbo, y cuando se invierte el orden es para poner al adverbio en una posición de relieve. Después de la consideración del adverbio realizada por Alarcos (“Aditamento, adverbio y cuestiones conexas”) como una categoría funcional dentro de la oración, Kovacci (“El adverbio”) clasifica los adverbios de modo en tres tipos: - Adverbios agentivos: se emplean junto a verbos de acción (tranquilamente, tristemente, amorosamente). Pueden convertirse en adjetivos predicativos (“Los niños dormían tranquilos”). - Adverbios de acción: se comportan como los anteriores pero no aceptan el uso como predicativo (fatigosamente, laboriosamente, maravillosamente). - De resultado: califican el resultado de los verbos de acción (“Hirieron gravemente/mortalmente/levemente a ese hombre”). La nómina de locuciones adverbiales de modo es muy abundante en español: a bocajarro, a tontas y a locas, a hurtadillas, a la bartola, a pierna suelta, a todo trapo, en secreto, en vano, por los codos… La expresión oracional del modo El nexo subordinante suele ser el adverbio de modo como. Las oraciones relativas circunstanciales suelen tener un antecedente en los sustantivos: modo, manera, arte, forma. Tengan o no antecedente expreso, la NGRAE las considera oraciones subordinadas relativas. A veces como se une a la conjunción condicional si, formando proposiciones con matices modales condicionales. La preposición según se ha convertido en adverbio conjuntivo modal en frases del tipo “Me acostaré mañana temprano, según me lo aconseja el médico”. La construcción “a + infinitivo” se usa en ocasiones para formar locuciones adverbiales del tipo a rabiar, a morir, a matar. Algunos de los usos del gerundio equivalen a una construcción modal (“María se pone roja bebiendo vino”, “Se le quita un dolor tomando un calmante”). CONCLUSIONES "Con la metáfora somos capaces de construir conceptos muy complejos a partir de experiencias muy simples. Cuando decimos que una conferencia tendrá lugar tal día del mes que viene, casi no nos damos cuenta de que estamos utilizando una metáfora
  • 6. 6 https://olasdeplatayazulblog.wordpress.com conceptual: el tiempo es espacio. Con la misma metáfora conceptual se explica el sentido de futuro en la perífrasis ir a + infinitivo: “voy a mi casa” (me muevo hacia ‘mi casa’, un espacio no experimentado que tenemos ‘delante’ en la línea de nuestro movimiento) > “voy a mi casa a comer” (el acto de comer se localiza en mi casa) > voy a comer (me muevo hacia ‘comer’, luego si solamente declaro mi movimiento hacia esa actividad, esa actividad tiene que ser futura). Como se ve, el sentido temporal de la perífrasis no es ningún misterio: “voy a” significa siempre ‘me muevo hacia’, y es precisamente en virtud de eso por lo que puede significar futuro. Pero igual que podemos obtener este significado temporal por estos medios, podemos obtener un significado modal: en “voy a mi casa / voy a comer”, ‘casa’ o ‘comer’ son instancias alejadas de mí, hacia las que me muevo físicamente o intencionalmente, y por lo tanto inexperimentadas. De ahí que en “va a ser Juan el que lo ha hecho’, el elemento que está al fin del trayecto (‘Juan como autor’) se entienda tan solo como un cálculo a distancia, una proyección hipotética del hablante, que no declara su autoría, sino solo el movimiento de su conciencia hacia esa posibilidad inexperimentada. Y lo mismo cabe decir de la comprensión de las diferencias de sentido entre “voy”, “iré”, y “voy a ir” que los nativos seleccionamos de una manera tan adecuada, intencional y automática “Voy” (presente de indicativo) es una declaración de verdad tal como lo es “me llamo Jose”, de donde se deduce su fuerte efecto de decisión y compromiso. “Iré” se limita a una predicción que, por decididamente que se pronuncie y entone, no deja de ser una declaración de (firme) posibilidad. ¿Y qué decirnos cuando decimos “voy a ir”? Pues lo que literalmente decimos, saltando un poco de un esquema de trayectorias físico (destino) a uno conceptual (intención): ‘me encuentro en el camino de ir” significa ya he tomado una decisión y que la mantengo en el momento actual. De ahí el sentido de ‘plan’ que extraemos comúnmente de esta fórmula" J.P. Ruiz Campillo. BIBLIOGRAFÍA ALARCOS LLORACH, Emilio: Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 1982 ALARCOS LLORACH, Emilio: Gramática de la lengua española, Madrid, 1999, Espasa. Gramática fundamental, indispensable para este tema y para todos los referidos a la lengua. ALCINA, Juan y BLECUA, José Manuel: Gramática española, Barcelona, Ariel, 1975 ALVAR, M.: Introducción a la lingüística española, Madrid, 2002, Ariel BARRENECHEA, A.M.: “Las clases de palabras en español, como clases funcionales”. En Romance Philology. 8.241-72 BEINHAUER, W. El español coloquial, Madrid, 1968, Gredos BOSQUE, I. y DEMONTE, V. Gramática descriptiva de la lengua española I, II,III (1999) Madrid: Espasa COSERIU, Eugenio: "Determinación y entorno" en Teoría del Lenguaje y Lingüística General, Madrid, Gredos, 1967, pgs 282-323
 FERNÁNDEZ LEBORANS, MA. JESÚS: Los sintagmas del español. II El sintagma verbal y otros. Madrid, 2005, Arco-Libros GILI Y GAYA, Samuel: Curso superior de sintaxis española, Barcelona, 1987, Vox. GÓMEZ TORREGO, Leonardo: Manual de español correcto, Madrid Arco libros, 1988 GÓMEZ TORREGO, Leonardo: Gramática didáctica del español, Madrid, 1998, SM.
 MARCOS MARÍN, Francisco: Curso de gramática española. Madrid, Cincel, 1980 MATTE BON, Francisco: Gramática comunicativa del español. Madrid, 1992, Difusión. Gramática comunicativa, fundamental para entender este nuevo planteamiento, aunque no se compartan todos sus contenidos. R.A.E.: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe. 1981 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, 1999, Espasa. Dir., Bosque, I. y Demonte, V.. Para este tema, especialmente los artículos del volumen I, primera parte. RAE y ASALE (2009) Nueva gramática de la lengua española I, II, Madrid: Espasa