SlideShare una empresa de Scribd logo
Quintero Padilla Luis Emmanuel
1214183
UABC – 9no semestre
Traumatología y Ortopedia
Dr. Hugo Martín del Campo
“... Es simplemente una rotura estructural de su continuidad”
refiriéndose, ya sea de un hueso, una placa epifisiaria o una
superficie articular cartilaginosa.
B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson.
Vivimos en la “edad de las lesiones o traumatismos”
Primera causa de muerte en jóvenes en Norteamérica, con un
costo anual >160’000 millones USD.
Las lesiones aisladas raramente son fatales. Baja mortalidad
pero alta morbilidad.
B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson.
Cap 15: 457 – 458.
El hueso normal no es 100% rígido.
• El hueso cortical soporta fuerzas de compresión y
cizallamiento.
• No soporta fuerzas tensionales.
Fuerza de flexión bastante grande
produce fractura.
• Fractura transversal u oblicua.
• Niños: fractura en tallo verde.
B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson.
Cap 15: 458 – 459.
Fractura por
avulsión
Fractura
espiroidea
Fractura
intraarticular
Fractura por
aplastamiento
B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson.
Cap 15: 459 – 460.
Traumastismo
directo Traumatismo
indirecto
B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 459 –
1. Localización
•Diáfisis
•Metáfisis
•Epífisis
•…
2. Extensión
• Completas
• Incompletas
• Fisuras
• En rodete
• En tallo verde
B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”.
3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 461.
3. Configuración
• Transversal
• Oblicua
• Espiroidea
• Conminuta
4. Relación de la fractura
con el entorno
• Abierta
• Cerrada
B. S., Robert. “Trastornos y lesiones
del sistema musculoesquelético”.
3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap
15: 460 – 461.
5. Relación de los
fragmentos entre sí.
• No desplazada
• Desplazada
6. Complicaciones.
•Complicada
•No complicada
B. S., Robert. “Trastornos y lesiones
del sistema musculoesquelético”.
3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap
15: 461 – 462.
Manguito osteogénico que rodea al hueso, muy
importante para la sanación de las fracturas.
Cuando el hueso se fractura puede ocurrir separación y desgarro
del periostio.
Bisagra perióstica intacta.
B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson.
Cap 15: 463.
• La mayoría de las veces el paciente describe un antecedente de
caída, torsión o contusión. Ésto nos puede “medio” orientar al
mecanismo de lesión.
Dolor
Equimosis
Edema
Limitación
funcional
Crepitación
B. S., Robert. “Trastornos y lesiones
del sistema musculoesquelético”.
3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap
15: 464
La fractura se sospecha por EF e HC.
• La imagen se obtiene para determinar la naturaleza y
extensión de la fractura.
Se debe inmovilizar al paciente con férula radiolúcida.
• Rx de toda la longitud del hueso + articulaciones en cada extremo.
• Al menos dos proyecciones (AP + lateral)
En huesos pequeños, tobillo, pelvis y vértebras 
• Al menos 3 proyecciones: AP, lateral y oblicuas.
• Se necesitan, en ocasiones, TC y/o IRM.
B. S., Robert. “Trastornos y lesiones
del sistema musculoesquelético”.
3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap
15: 466 – 467.
Imágenes 26-4 y 5 tomadas de Robbins y Cotran: Patología Estructural y Funcional. ElSevier. 2009. Cap.
26: 1208 – 1209.
Primeras fases el callo no
tiene hueso: es radiolúcido.
B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson.
Cap 15: 469.
• Fractura es suficientemente firme para impedir el
movimiento.
• Aún no recupera su resistencia original. Aún se
puede observar la línea de Fx en Rx.
Unión
Clínica
• Se sustituye callo por hueso laminar maduro y el
exceso se reabsorbe.
• La fractura está consolidada por una unión ósea
sólida.
Unión
radiológica
B. S., Robert. “Trastornos
y lesiones del sistema
musculoesquelético”. 3ra
ed. 2000. ElSevier
Masson. Cap 15: 469 –
470.
El cartílago hialino tiene poca capacidad de
regeneración.
Regenera en tejido fibroso mas no en cartílago.
Aunque la fractura esté perfectamente reducida,
habrá artritis degenerativa local post traumática.
B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson.
Cap 15: 472 – 474..
Inmovilización
Movimiento activo
intermitente
Movimiento
pasivo continuo
B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del
sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000.
ElSevier Masson. Cap 15: 472 – 474..
Afortunadamente, la mayoría de las fracturas no
se complican.
Algunas se asocian a complicaciones locales
graves. Otras, ponen en riesgo la vida.
No sólo se tiene que poner atención al hueso fracturado,
sino a los tejidos circundantes para evitar inadvertir una
complicación.
Las fracturas pueden complicarse inicialmente o
tardíamente.
B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson.
Cap 15: 477..
1. No empeorar la lesión.
2. Basar el Tx en un Dx y pronóstico
preciso.
B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra
ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 478 y 479.
3. Seleccionar Tx con objetivos específicos.
• a) Aliviar el dolor.
• b) Mantener una postura satisfactoria de los fragmentos de la Fx.
• c) Permitir y estimular la unión ósea.
• d) Restablecer la función óptima.
4. Cooperar con las “leyes de la naturaleza”
5. Seleccionar el Tx para cada paciente de forma
individual.
B. S., Robert.
“Trastornos y
lesiones del sistema
musculoesquelético
”. 3ra ed. 2000.
ElSevier Masson.
Cap 15: 477 – 478..
Abrasiones
Ampollas/Flictenas Úlceras
B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 511..
Complicaciones arteriales
Lesión/desgarro
Compresión
Trombosis
B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000.
ElSevier Masson. Cap 15: 511 – 513.
Aumento de presión causado por un edema progresivo en el interior
de un compartimento osteofascial del antebrazo o pierna, que pone
en riesgo la circulación muscular y nervios intracompartimentales;
así como la vida del paciente.
Isquemia de
Volkmann.
B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000.
ElSevier Masson. Cap 15: 511 – 513.
Fracturas supracondíleas desplazadas de húmero en
niños.
Espasmo arterial provocado por tracción excesiva
de Fx diáfisis femoral en niños.
Fx tercio proximal de tibia.
Compresión arterias principales porque el paciente ha
permanecido acostado.
B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000.
ElSevier Masson. Cap 15: 511 – 513.c
Cuadro Clínico: Las 6 “p”
Dolor (pain)
Falta de pulso (pulseless)
Palidez
Parestesias
Parálisis
Presión B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema
musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15:
511 – 513.
• Las lesiones cerebrales,
medulares y de nervios
periféricos, asociadas con una
fractura, pueden estar
causadas por el traumatismo
original o por el Tx incorrecto
de la fractura.
B. S., Robert. “Trastornos y lesiones
del sistema musculoesquelético”. 3ra
ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15:
511 – 513.
Fracturas
costillas
• Hemoneumotórax
• Hemopericardio
• Perforación hígado, riñón,
bazo…
Fracturas
columna
• Íleo paralítico
• Dilatación gástrica
Fracturas
de pelvis
• Desgarro vejiga
urinaria, uretra.
• Desgarro colon o
recto.
B. S., Robert. “Trastornos y lesiones
del sistema musculoesquelético”.
3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap
15: 511 – 513.
Grave complicación articular que ocurre tras una fractura
intraarticular abierta o, con menor frecuencia, después de un
tratamiento quirúrgico abierto de una fractura intraarticular cerrada.
Fractura
Destrucción
cartílago
Artropatía
degenerativa
B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 511 – 513.
Es la que se produce a través de un hueso anormal, es decir, aquél en
el que ya se tiene una condición subyacente que hace que se fracture
tras un traumatismo trivial o, incluso, con el uso normal.
B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 511 – 513.
B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 511 – 513.
Fracturas y lesiones articulares
Fracturas y lesiones articulares
Fracturas y lesiones articulares
Fracturas y lesiones articulares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoralFractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoral
Washington Cevallos Robles
 
principios de osteosintesis
principios de osteosintesisprincipios de osteosintesis
principios de osteosintesis
elmer narvaez
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Clase generalidades fx 2011
Clase generalidades fx 2011Clase generalidades fx 2011
Clase generalidades fx 2011
fcarocam
 
Fracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codoFracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codo
Lemuel Bajo Carballo
 
Fracturas del tercio proximal del humero
Fracturas del tercio proximal del humeroFracturas del tercio proximal del humero
Calcificación de mess
Calcificación de messCalcificación de mess
Calcificación de mess
lucianorosales9228
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
Ronald Steven Bravo Avila
 
Fracturas diafisiarias radio y cubito.
 Fracturas diafisiarias radio y cubito. Fracturas diafisiarias radio y cubito.
Fracturas diafisiarias radio y cubito.
marco antonio alvarez castro
 
Cap 52,53
Cap 52,53Cap 52,53
Cap 52,53
Isabel Rojas
 
Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas
EquipoURG
 
Proceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación óseaProceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación ósea
Lisette Bejar
 
Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero  Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero
hopeheal
 
Fracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.pptFracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.ppt
Daniela Medina
 
Trauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUD
Trauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUDTrauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUD
Trauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Fracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peronéFracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peroné
Bryan Priego
 
Fracturas de tibia
Fracturas de tibiaFracturas de tibia
Fracturas de tibia
Andy Copca
 
Fracturas de tibia y perone
Fracturas de tibia y peroneFracturas de tibia y perone
Fracturas de tibia y perone
Mitch Peraza
 
Luxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatologíaLuxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatología
Katito Molina
 
Fracturas fisiarias
Fracturas fisiariasFracturas fisiarias
Fracturas fisiarias
Mariana Perez
 

La actualidad más candente (20)

Fractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoralFractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoral
 
principios de osteosintesis
principios de osteosintesisprincipios de osteosintesis
principios de osteosintesis
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
 
Clase generalidades fx 2011
Clase generalidades fx 2011Clase generalidades fx 2011
Clase generalidades fx 2011
 
Fracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codoFracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codo
 
Fracturas del tercio proximal del humero
Fracturas del tercio proximal del humeroFracturas del tercio proximal del humero
Fracturas del tercio proximal del humero
 
Calcificación de mess
Calcificación de messCalcificación de mess
Calcificación de mess
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
 
Fracturas diafisiarias radio y cubito.
 Fracturas diafisiarias radio y cubito. Fracturas diafisiarias radio y cubito.
Fracturas diafisiarias radio y cubito.
 
Cap 52,53
Cap 52,53Cap 52,53
Cap 52,53
 
Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas
 
Proceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación óseaProceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación ósea
 
Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero  Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero
 
Fracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.pptFracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.ppt
 
Trauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUD
Trauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUDTrauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUD
Trauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUD
 
Fracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peronéFracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peroné
 
Fracturas de tibia
Fracturas de tibiaFracturas de tibia
Fracturas de tibia
 
Fracturas de tibia y perone
Fracturas de tibia y peroneFracturas de tibia y perone
Fracturas de tibia y perone
 
Luxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatologíaLuxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatología
 
Fracturas fisiarias
Fracturas fisiariasFracturas fisiarias
Fracturas fisiarias
 

Destacado

Testigos de jehová
Testigos de jehováTestigos de jehová
Testigos de jehová
E Padilla
 
Cáncer intestino delgado
Cáncer intestino delgadoCáncer intestino delgado
Cáncer intestino delgado
E Padilla
 
Infecciones vías urinarias
Infecciones vías urinariasInfecciones vías urinarias
Infecciones vías urinarias
E Padilla
 
Glomerulonefritis postestreptocóccica
Glomerulonefritis postestreptocóccicaGlomerulonefritis postestreptocóccica
Glomerulonefritis postestreptocóccica
E Padilla
 
Intoxicación por mercurio
Intoxicación por mercurioIntoxicación por mercurio
Intoxicación por mercurio
E Padilla
 
Lesiones agudas de las raíces nerviosas y nervios
Lesiones agudas de las raíces nerviosas y nerviosLesiones agudas de las raíces nerviosas y nervios
Lesiones agudas de las raíces nerviosas y nervios
E Padilla
 
Trauma columna y médula
Trauma columna y médulaTrauma columna y médula
Trauma columna y médula
E Padilla
 
EVC hemorrágico
EVC hemorrágicoEVC hemorrágico
EVC hemorrágico
E Padilla
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
E Padilla
 
Análisis de laboratorio urológicos
Análisis de laboratorio urológicosAnálisis de laboratorio urológicos
Análisis de laboratorio urológicos
E Padilla
 
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacterianoAbsceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Sara Leal
 
01 blunt abdominal trauma
01 blunt abdominal trauma01 blunt abdominal trauma
01 blunt abdominal trauma
Dang Thanh Tuan
 
Traumatismo craneoencefalico vargas
Traumatismo craneoencefalico vargasTraumatismo craneoencefalico vargas
Traumatismo craneoencefalico vargas
gerardo vargas
 
Trauma Raquimedular
Trauma RaquimedularTrauma Raquimedular
Trauma Raquimedular
Kamilla Rocha
 
Imagenes en reumatologia
Imagenes en reumatologiaImagenes en reumatologia
Imagenes en reumatologia
ana lucia
 
Lesiones traumaticas fundamentales
Lesiones traumaticas fundamentalesLesiones traumaticas fundamentales
Lesiones traumaticas fundamentales
Alex Ferreira Pinto
 
Anatomía radiológica sistema musculo esquelético ii. eeii y cintura pelviana
Anatomía radiológica sistema musculo esquelético ii. eeii y cintura pelvianaAnatomía radiológica sistema musculo esquelético ii. eeii y cintura pelviana
Anatomía radiológica sistema musculo esquelético ii. eeii y cintura pelviana
Yuri pe?
 
Sistema óseo 2
Sistema óseo 2Sistema óseo 2
Sistema óseo 2
Karen Enciso
 
CLASIFICACION DE LESIONES
CLASIFICACION DE LESIONESCLASIFICACION DE LESIONES
CLASIFICACION DE LESIONES
Angel Kevin Sotelo Jimenez
 
diagnostico por imagen musculo esqueletico
diagnostico por imagen musculo esqueleticodiagnostico por imagen musculo esqueletico
diagnostico por imagen musculo esqueletico
Carlos Rene Espino de la Cueva
 

Destacado (20)

Testigos de jehová
Testigos de jehováTestigos de jehová
Testigos de jehová
 
Cáncer intestino delgado
Cáncer intestino delgadoCáncer intestino delgado
Cáncer intestino delgado
 
Infecciones vías urinarias
Infecciones vías urinariasInfecciones vías urinarias
Infecciones vías urinarias
 
Glomerulonefritis postestreptocóccica
Glomerulonefritis postestreptocóccicaGlomerulonefritis postestreptocóccica
Glomerulonefritis postestreptocóccica
 
Intoxicación por mercurio
Intoxicación por mercurioIntoxicación por mercurio
Intoxicación por mercurio
 
Lesiones agudas de las raíces nerviosas y nervios
Lesiones agudas de las raíces nerviosas y nerviosLesiones agudas de las raíces nerviosas y nervios
Lesiones agudas de las raíces nerviosas y nervios
 
Trauma columna y médula
Trauma columna y médulaTrauma columna y médula
Trauma columna y médula
 
EVC hemorrágico
EVC hemorrágicoEVC hemorrágico
EVC hemorrágico
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Análisis de laboratorio urológicos
Análisis de laboratorio urológicosAnálisis de laboratorio urológicos
Análisis de laboratorio urológicos
 
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacterianoAbsceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacteriano
 
01 blunt abdominal trauma
01 blunt abdominal trauma01 blunt abdominal trauma
01 blunt abdominal trauma
 
Traumatismo craneoencefalico vargas
Traumatismo craneoencefalico vargasTraumatismo craneoencefalico vargas
Traumatismo craneoencefalico vargas
 
Trauma Raquimedular
Trauma RaquimedularTrauma Raquimedular
Trauma Raquimedular
 
Imagenes en reumatologia
Imagenes en reumatologiaImagenes en reumatologia
Imagenes en reumatologia
 
Lesiones traumaticas fundamentales
Lesiones traumaticas fundamentalesLesiones traumaticas fundamentales
Lesiones traumaticas fundamentales
 
Anatomía radiológica sistema musculo esquelético ii. eeii y cintura pelviana
Anatomía radiológica sistema musculo esquelético ii. eeii y cintura pelvianaAnatomía radiológica sistema musculo esquelético ii. eeii y cintura pelviana
Anatomía radiológica sistema musculo esquelético ii. eeii y cintura pelviana
 
Sistema óseo 2
Sistema óseo 2Sistema óseo 2
Sistema óseo 2
 
CLASIFICACION DE LESIONES
CLASIFICACION DE LESIONESCLASIFICACION DE LESIONES
CLASIFICACION DE LESIONES
 
diagnostico por imagen musculo esqueletico
diagnostico por imagen musculo esqueleticodiagnostico por imagen musculo esqueletico
diagnostico por imagen musculo esqueletico
 

Similar a Fracturas y lesiones articulares

Fisiopatología stress rivasplata
Fisiopatología stress rivasplataFisiopatología stress rivasplata
Fisiopatología stress rivasplata
Alfonso Rivasplata
 
Reparación de fracturas
Reparación de fracturasReparación de fracturas
Reparación de fracturas
Harumy Jeronimo
 
Fracturas por estrés
Fracturas por estrésFracturas por estrés
Fracturas por estrés
Biblioteca
 
TRASTORNOS ENDÓCRINOS, METÁBOLICOS Y TÓXICOS.pptx
TRASTORNOS ENDÓCRINOS, METÁBOLICOS Y TÓXICOS.pptxTRASTORNOS ENDÓCRINOS, METÁBOLICOS Y TÓXICOS.pptx
TRASTORNOS ENDÓCRINOS, METÁBOLICOS Y TÓXICOS.pptx
AlejandroFateFlores
 
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.pptOSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
SilviaXiomaraChaguaC
 
Introducción columna vertebral
Introducción columna vertebralIntroducción columna vertebral
Introducción columna vertebral
Pablo A. Prado
 
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistas
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistasRuptura del tendon de aquiles en futbolistas
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistas
kinesio.deportiva
 
Lesión de lisfranc.pptx
Lesión de lisfranc.pptxLesión de lisfranc.pptx
Lesión de lisfranc.pptx
CarloseduardoCantind
 
Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.
David Estrada
 
Generalidades de fracturas
Generalidades de fracturasGeneralidades de fracturas
Generalidades de fracturas
Ginna Castillo Valencia
 
Artropatías de cadera y pelvis y desgarros del labrum
Artropatías de cadera y pelvis y desgarros del labrumArtropatías de cadera y pelvis y desgarros del labrum
Artropatías de cadera y pelvis y desgarros del labrum
Javeriana Cali
 
fracturas de disco.pptx
fracturas de disco.pptxfracturas de disco.pptx
fracturas de disco.pptx
GloriaIsabelSilvaTur
 
Osteosintesis
Osteosintesis Osteosintesis
Osteosintesis
juan pablo medina vidal
 
NERVIO PERIFÉRICO Y MÚSCULO ESQUELÉTICO
NERVIO PERIFÉRICO Y MÚSCULO ESQUELÉTICONERVIO PERIFÉRICO Y MÚSCULO ESQUELÉTICO
NERVIO PERIFÉRICO Y MÚSCULO ESQUELÉTICO
briandarc
 
Lesiones de miembro inferior
Lesiones de miembro inferior Lesiones de miembro inferior
Lesiones de miembro inferior
Oscar Gonzalez
 
Lesiones condrales
Lesiones condralesLesiones condrales
Lesiones condrales
Jesus Ceballos Valadez
 
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_220100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
Alex Erazo
 
Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Fractura de clavicula
armagre
 
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURASEVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
ajpacaja
 
Fracturas y lesiones articulares
Fracturas y lesiones articularesFracturas y lesiones articulares
Fracturas y lesiones articulares
Michelle Medina
 

Similar a Fracturas y lesiones articulares (20)

Fisiopatología stress rivasplata
Fisiopatología stress rivasplataFisiopatología stress rivasplata
Fisiopatología stress rivasplata
 
Reparación de fracturas
Reparación de fracturasReparación de fracturas
Reparación de fracturas
 
Fracturas por estrés
Fracturas por estrésFracturas por estrés
Fracturas por estrés
 
TRASTORNOS ENDÓCRINOS, METÁBOLICOS Y TÓXICOS.pptx
TRASTORNOS ENDÓCRINOS, METÁBOLICOS Y TÓXICOS.pptxTRASTORNOS ENDÓCRINOS, METÁBOLICOS Y TÓXICOS.pptx
TRASTORNOS ENDÓCRINOS, METÁBOLICOS Y TÓXICOS.pptx
 
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.pptOSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
 
Introducción columna vertebral
Introducción columna vertebralIntroducción columna vertebral
Introducción columna vertebral
 
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistas
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistasRuptura del tendon de aquiles en futbolistas
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistas
 
Lesión de lisfranc.pptx
Lesión de lisfranc.pptxLesión de lisfranc.pptx
Lesión de lisfranc.pptx
 
Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.
 
Generalidades de fracturas
Generalidades de fracturasGeneralidades de fracturas
Generalidades de fracturas
 
Artropatías de cadera y pelvis y desgarros del labrum
Artropatías de cadera y pelvis y desgarros del labrumArtropatías de cadera y pelvis y desgarros del labrum
Artropatías de cadera y pelvis y desgarros del labrum
 
fracturas de disco.pptx
fracturas de disco.pptxfracturas de disco.pptx
fracturas de disco.pptx
 
Osteosintesis
Osteosintesis Osteosintesis
Osteosintesis
 
NERVIO PERIFÉRICO Y MÚSCULO ESQUELÉTICO
NERVIO PERIFÉRICO Y MÚSCULO ESQUELÉTICONERVIO PERIFÉRICO Y MÚSCULO ESQUELÉTICO
NERVIO PERIFÉRICO Y MÚSCULO ESQUELÉTICO
 
Lesiones de miembro inferior
Lesiones de miembro inferior Lesiones de miembro inferior
Lesiones de miembro inferior
 
Lesiones condrales
Lesiones condralesLesiones condrales
Lesiones condrales
 
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_220100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
 
Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Fractura de clavicula
 
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURASEVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
 
Fracturas y lesiones articulares
Fracturas y lesiones articularesFracturas y lesiones articulares
Fracturas y lesiones articulares
 

Más de E Padilla

Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
E Padilla
 
Sangrado agudo de tubo digestivo bajo
Sangrado agudo de tubo digestivo bajoSangrado agudo de tubo digestivo bajo
Sangrado agudo de tubo digestivo bajo
E Padilla
 
Tumores ováricos
Tumores ováricosTumores ováricos
Tumores ováricos
E Padilla
 
Pruebas químicas del ego
Pruebas químicas del egoPruebas químicas del ego
Pruebas químicas del ego
E Padilla
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
E Padilla
 
Síndrome por anticuerpos antifosfolípidos
Síndrome por anticuerpos antifosfolípidosSíndrome por anticuerpos antifosfolípidos
Síndrome por anticuerpos antifosfolípidos
E Padilla
 
Patología de úvea
Patología de úveaPatología de úvea
Patología de úvea
E Padilla
 
Exploración neurológica motora y sensitiva
Exploración neurológica motora y sensitivaExploración neurológica motora y sensitiva
Exploración neurológica motora y sensitiva
E Padilla
 
Ca pulmón
Ca pulmónCa pulmón
Ca pulmón
E Padilla
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
E Padilla
 
Clinical approach to staphylococcus aureus bacteremia in
Clinical approach to staphylococcus aureus bacteremia inClinical approach to staphylococcus aureus bacteremia in
Clinical approach to staphylococcus aureus bacteremia in
E Padilla
 
Esofagitis infecciosa
Esofagitis infecciosaEsofagitis infecciosa
Esofagitis infecciosa
E Padilla
 
Cáncer gástrico 2da parte
Cáncer gástrico 2da parteCáncer gástrico 2da parte
Cáncer gástrico 2da parte
E Padilla
 
Cáncer de hígado
Cáncer de hígadoCáncer de hígado
Cáncer de hígado
E Padilla
 
Epilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsionesEpilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsiones
E Padilla
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
E Padilla
 
Anemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopáticaAnemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopática
E Padilla
 
Infecciones en cirugía 2da parte
Infecciones en cirugía   2da parteInfecciones en cirugía   2da parte
Infecciones en cirugía 2da parte
E Padilla
 
Infecciones bacterianas de la piel 2
Infecciones bacterianas de la piel   2Infecciones bacterianas de la piel   2
Infecciones bacterianas de la piel 2
E Padilla
 
Historia clínica cardiológica – segunda parte
Historia clínica cardiológica – segunda parteHistoria clínica cardiológica – segunda parte
Historia clínica cardiológica – segunda parte
E Padilla
 

Más de E Padilla (20)

Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Sangrado agudo de tubo digestivo bajo
Sangrado agudo de tubo digestivo bajoSangrado agudo de tubo digestivo bajo
Sangrado agudo de tubo digestivo bajo
 
Tumores ováricos
Tumores ováricosTumores ováricos
Tumores ováricos
 
Pruebas químicas del ego
Pruebas químicas del egoPruebas químicas del ego
Pruebas químicas del ego
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Síndrome por anticuerpos antifosfolípidos
Síndrome por anticuerpos antifosfolípidosSíndrome por anticuerpos antifosfolípidos
Síndrome por anticuerpos antifosfolípidos
 
Patología de úvea
Patología de úveaPatología de úvea
Patología de úvea
 
Exploración neurológica motora y sensitiva
Exploración neurológica motora y sensitivaExploración neurológica motora y sensitiva
Exploración neurológica motora y sensitiva
 
Ca pulmón
Ca pulmónCa pulmón
Ca pulmón
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Clinical approach to staphylococcus aureus bacteremia in
Clinical approach to staphylococcus aureus bacteremia inClinical approach to staphylococcus aureus bacteremia in
Clinical approach to staphylococcus aureus bacteremia in
 
Esofagitis infecciosa
Esofagitis infecciosaEsofagitis infecciosa
Esofagitis infecciosa
 
Cáncer gástrico 2da parte
Cáncer gástrico 2da parteCáncer gástrico 2da parte
Cáncer gástrico 2da parte
 
Cáncer de hígado
Cáncer de hígadoCáncer de hígado
Cáncer de hígado
 
Epilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsionesEpilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsiones
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
 
Anemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopáticaAnemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopática
 
Infecciones en cirugía 2da parte
Infecciones en cirugía   2da parteInfecciones en cirugía   2da parte
Infecciones en cirugía 2da parte
 
Infecciones bacterianas de la piel 2
Infecciones bacterianas de la piel   2Infecciones bacterianas de la piel   2
Infecciones bacterianas de la piel 2
 
Historia clínica cardiológica – segunda parte
Historia clínica cardiológica – segunda parteHistoria clínica cardiológica – segunda parte
Historia clínica cardiológica – segunda parte
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Fracturas y lesiones articulares

  • 1. Quintero Padilla Luis Emmanuel 1214183 UABC – 9no semestre Traumatología y Ortopedia Dr. Hugo Martín del Campo
  • 2. “... Es simplemente una rotura estructural de su continuidad” refiriéndose, ya sea de un hueso, una placa epifisiaria o una superficie articular cartilaginosa. B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson.
  • 3. Vivimos en la “edad de las lesiones o traumatismos” Primera causa de muerte en jóvenes en Norteamérica, con un costo anual >160’000 millones USD. Las lesiones aisladas raramente son fatales. Baja mortalidad pero alta morbilidad. B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 457 – 458.
  • 4. El hueso normal no es 100% rígido. • El hueso cortical soporta fuerzas de compresión y cizallamiento. • No soporta fuerzas tensionales. Fuerza de flexión bastante grande produce fractura. • Fractura transversal u oblicua. • Niños: fractura en tallo verde. B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 458 – 459.
  • 5. Fractura por avulsión Fractura espiroidea Fractura intraarticular Fractura por aplastamiento B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 459 – 460.
  • 6.
  • 7. Traumastismo directo Traumatismo indirecto B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 459 –
  • 8. 1. Localización •Diáfisis •Metáfisis •Epífisis •… 2. Extensión • Completas • Incompletas • Fisuras • En rodete • En tallo verde B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 461.
  • 9. 3. Configuración • Transversal • Oblicua • Espiroidea • Conminuta 4. Relación de la fractura con el entorno • Abierta • Cerrada B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 460 – 461.
  • 10. 5. Relación de los fragmentos entre sí. • No desplazada • Desplazada 6. Complicaciones. •Complicada •No complicada B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 461 – 462.
  • 11. Manguito osteogénico que rodea al hueso, muy importante para la sanación de las fracturas. Cuando el hueso se fractura puede ocurrir separación y desgarro del periostio. Bisagra perióstica intacta. B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 463.
  • 12. • La mayoría de las veces el paciente describe un antecedente de caída, torsión o contusión. Ésto nos puede “medio” orientar al mecanismo de lesión. Dolor Equimosis Edema Limitación funcional Crepitación B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 464
  • 13. La fractura se sospecha por EF e HC. • La imagen se obtiene para determinar la naturaleza y extensión de la fractura. Se debe inmovilizar al paciente con férula radiolúcida. • Rx de toda la longitud del hueso + articulaciones en cada extremo. • Al menos dos proyecciones (AP + lateral) En huesos pequeños, tobillo, pelvis y vértebras  • Al menos 3 proyecciones: AP, lateral y oblicuas. • Se necesitan, en ocasiones, TC y/o IRM. B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 466 – 467.
  • 14. Imágenes 26-4 y 5 tomadas de Robbins y Cotran: Patología Estructural y Funcional. ElSevier. 2009. Cap. 26: 1208 – 1209.
  • 15. Primeras fases el callo no tiene hueso: es radiolúcido. B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 469.
  • 16. • Fractura es suficientemente firme para impedir el movimiento. • Aún no recupera su resistencia original. Aún se puede observar la línea de Fx en Rx. Unión Clínica • Se sustituye callo por hueso laminar maduro y el exceso se reabsorbe. • La fractura está consolidada por una unión ósea sólida. Unión radiológica B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 469 – 470.
  • 17. El cartílago hialino tiene poca capacidad de regeneración. Regenera en tejido fibroso mas no en cartílago. Aunque la fractura esté perfectamente reducida, habrá artritis degenerativa local post traumática. B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 472 – 474..
  • 18. Inmovilización Movimiento activo intermitente Movimiento pasivo continuo B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 472 – 474..
  • 19. Afortunadamente, la mayoría de las fracturas no se complican. Algunas se asocian a complicaciones locales graves. Otras, ponen en riesgo la vida. No sólo se tiene que poner atención al hueso fracturado, sino a los tejidos circundantes para evitar inadvertir una complicación. Las fracturas pueden complicarse inicialmente o tardíamente. B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 477..
  • 20. 1. No empeorar la lesión. 2. Basar el Tx en un Dx y pronóstico preciso. B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 478 y 479.
  • 21. 3. Seleccionar Tx con objetivos específicos. • a) Aliviar el dolor. • b) Mantener una postura satisfactoria de los fragmentos de la Fx. • c) Permitir y estimular la unión ósea. • d) Restablecer la función óptima. 4. Cooperar con las “leyes de la naturaleza” 5. Seleccionar el Tx para cada paciente de forma individual.
  • 22. B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético ”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 477 – 478..
  • 23. Abrasiones Ampollas/Flictenas Úlceras B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 511..
  • 24. Complicaciones arteriales Lesión/desgarro Compresión Trombosis B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 511 – 513.
  • 25. Aumento de presión causado por un edema progresivo en el interior de un compartimento osteofascial del antebrazo o pierna, que pone en riesgo la circulación muscular y nervios intracompartimentales; así como la vida del paciente. Isquemia de Volkmann. B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 511 – 513.
  • 26. Fracturas supracondíleas desplazadas de húmero en niños. Espasmo arterial provocado por tracción excesiva de Fx diáfisis femoral en niños. Fx tercio proximal de tibia. Compresión arterias principales porque el paciente ha permanecido acostado. B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 511 – 513.c
  • 27. Cuadro Clínico: Las 6 “p” Dolor (pain) Falta de pulso (pulseless) Palidez Parestesias Parálisis Presión B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 511 – 513.
  • 28. • Las lesiones cerebrales, medulares y de nervios periféricos, asociadas con una fractura, pueden estar causadas por el traumatismo original o por el Tx incorrecto de la fractura. B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 511 – 513.
  • 29. Fracturas costillas • Hemoneumotórax • Hemopericardio • Perforación hígado, riñón, bazo… Fracturas columna • Íleo paralítico • Dilatación gástrica Fracturas de pelvis • Desgarro vejiga urinaria, uretra. • Desgarro colon o recto. B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 511 – 513.
  • 30. Grave complicación articular que ocurre tras una fractura intraarticular abierta o, con menor frecuencia, después de un tratamiento quirúrgico abierto de una fractura intraarticular cerrada. Fractura Destrucción cartílago Artropatía degenerativa B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 511 – 513.
  • 31. Es la que se produce a través de un hueso anormal, es decir, aquél en el que ya se tiene una condición subyacente que hace que se fracture tras un traumatismo trivial o, incluso, con el uso normal. B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 511 – 513.
  • 32. B. S., Robert. “Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. 3ra ed. 2000. ElSevier Masson. Cap 15: 511 – 513.

Notas del editor

  1. Es más grueso, fuerte y osteogénico en la infancia que en la edad adulta por éso en los niños las fracturas sanan más rápidamente. Es más grueso en las partes rodeadas de músculo (por lo general las diáfisis) y más delgado en las porciones subcutáneas o intraarticulares.
  2. No siempre ayuda la historia del paciente porque algunos pierden la consciencia (accidentes de tránsito) o dicen que todo sucedió muy rápidamente. La exploración física revela dolor a la palpación, una deformidad o movimiento anormal, etc. Muchas fracturas no son detectadas por una EF inadecuada y por éso, a veces, se piden Rx inapropiadas. Valorar el edo. General del paciente así como buscar lesiones asociadas a cerebro, médula espinal, nervios, vísceras, piel…
  3. El hueso es el único tejido que cura sin cicatriz. Lo hace con la formación de tejido ósea nuevo y no con tejido fibroso. Cuando se produce la fractura, hay desgarro de los pequeños vasos sanguíneos (sistemas haversianos)  hemorragia interna  coagulación. Los osteocitos pierden su irrigación y hay necrosis avascular  se reabsorbe ese hueso y hay deposición de hueso nuevo. El proceso inflamatorios subyacente hace que el tejido se empiece a diferenciar de cartílago a hueso por la intervención de citocinas (TGF-B, IGF, PDGF…) Osificación endocondral. El callo maduro es hueso reticular y el remodelado es hueso laminar.
  4. El hueso cuando está consolidado (unión radiológica), con el tiempo recupera su tamaño y diámetro normal. Las prominencias por angulación, desplazamiento, etc., son suavizadas y/o remodeladas  Ley de Wolff.
  5. % de curación tras colocación de un tornillo: rodillas inmovilizadas no curaron mediante formación de cartílago. MAI sólo del 20%. MPC hasta el 80%. % de curación tras periodo postoperatorio de 1 – 3 con los métodos de arriba y luego, actividad física libre por 6 meses: Inmovilización: 90% desarrollaron artritis degenerativa. MAI: 76% desarrollaron artritis degenerativa. MPC: 20%, artritis degenerativa.
  6. Un Tx razonable hace que el paciente se recupere de su fractura sin ninguna discapacidad significativa. Algunas se complican yatrogénicamente.
  7. Al no empeorar la lesión nos evitamos problemas de tipo médico – legal, por la alta incidencia de generar problemas yatrogénicos cuando se está en manos inexpertas (traslado incorrecto, vendas apretadas, etc.). Si no se sabe, derivar a un Traumatólogo. Hay que verificar los factores importantes para la curación de la fractura: a) edad; b) localización y configuración Fx; c) magnitud del desplazamiento; y d) aporte sanguíneo. Hay que verificar si se precisa de reducción: abierta o cerrada.
  8. Dar AINEs para dolor ya que éste se agrava con el movimiento, espasmo muscular asociada y tumefacción progresiva. Considerar espasmolíticos. El dolor se cura con inmovilización pero evitar yesos y vendajes muy apretados. Cuando están desplazadas, una reducción no se considera necesaria. No es necesario tener un aspecto Rx perfecto de una fractura. Cuando la Fx ha desgarrado el periostio se puede considerar la adhesión de injertos óseos autógenos. La gran mayoría curan solas. Prevenir atrofia muscular de parte afectada mediante realización de ejercicios bilaterales. Rehabilitación es un paso VITAL.
  9. Las abrasiones deben limpiarse para evitar el efecto tatuaje. Evitar úlceras por encamamiento y por presión asociadas al yeso. Hablar de fracturas expuestas según Gustilo & Anderson.
  10. Las complicaciones arteriales, si bien no son tan comunes, son una complicación grave a causa de las secuelas que puede ocasionar. A) El desgarro arterial (sección) puede ser completo e incompleto. Sea por herida penetrante o el mismo hueso. Hay isquemia distal y hematoma local. B) La arteria sufre espasmo tras la lesión lo que puede generar la oclusión de ésta. C) Ocasiones la arteria queda comprimida entre dos fragmentos de la fractura o ser yatrogénica. El Dx se hace mediante HC y EF + Eco Doppler. Tx es Qx. Complicaciones: gangrena y gangrena gaseosa; claudicación intermitente y Sx compartimental. Paciente puede morir.
  11. Los tejidos empiezan a morir poco a poco: los nervios pueden soportar de 2 – 4hrs isquémicos y tienen cierto potencial de regeneración. Los músculos hasta 6hrs pero no regeneran sino que queda una cicatriz fibrosa: contractura compartimental.
  12. El síntoma cardinal es el dolor intenso que no responde a analgésicos ni a elevación de la extremidad. Hay cianosis distal de las extremidades (acrocianosis). Se puede medir la presíón con un catéter de hendidura (Rorabeck)  >35 – 40mmHg es indicación de fasciotomía. Tras la fasciotomía, se deja abierta la herida por 7 días con la instauración de antibióticos para evitar infección. Si progresa, puede hay rabdomiólisis  falla renal  trastornos de la conducción  muerte por paro cardiorrespiratorio.
  13. Clínica: dolor articular intenso con edema, articulación caliente, eritematosa y pérdida de la movilidad. Fiebre y a la punción presencia de líquido sinovial purulento (pioartrosis). El Dx es clínico (HC y EF) ayudado con análisis del líquido sinovial. Tx es antibiótico vs. Staphyloccocus aureus.
  14. La mayoría de las fracturas se unirán, salvo que el hueso esté infectado. En caso de neoplasias, es necesaria la amputación cuando el cáncer es primario. Cuando se trata de metástasis, requieren de fijación interna + radiación.