SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERTENSION ARTERIAL
  Guía NICE HTA 2011 y Cartera servicios



                               Milton Apaza
                                   MIR MFyC
                               C.S. Torreramona
DIAGNOSTICO
Medida de la TA:
• Los profesionales : adecuado entrenamiento inicial y deberían
  revisar periódicamente su entrenamiento.
• Los aparatos de medida de PA : ser validados apropiadamente,
  mantenidos y recalibrados regularmente .
• Los aparatos automáticos, estarán validados y de un tamaño de
  brazo apropiado.
• Cuando se mida la PA en consulta o en domicilio, adecuar el
  ambiente y proporcionar un estado relajado, a temperatura
  adecuada, con el paciente sentado y quieto y su brazo extendido y
  apoyado.
• Palpar la arteria radial o braquial antes de la medida de la PA; los
  aparatos automáticos pueden no medir con seguridad si el pulso es
  irregular (p.e. por FA)
• Si el pulso es irregular, medir la PA manualmente, usando
  auscultación directa sobre la arteria braquial.
DIAGNOSTICO
Medida de PA en consulta
• Medida de PA en ambos brazos.
   – Si la diferencia de medidas entre brazos es mas de 20 mmHg,
     repetir las medidas.
   – Si la diferencia permanece mayor de 20 mmHg en la segunda
     medida, las medidas posteriores deben hacerse en el brazo con
     la medida mayor.
• Si la PA en consulta en 140/90 mmHg o mayor:
   – Tomar una segunda medida durante la consulta.
   – Si la segunda medida es sustancialmente diferente de la
     primera, tomar una tercera medida.
• Registrar la menor de las ultimas dos medidas en consulta.
DIAGNOSTICO
Confirmando el diagnostico
• Si la PA en consulta es 140/90 mmHg o mayor, ofrecer MAPA
  (monitorización ambulatoria de la PA) para confirmar el diagnostico
  de hipertensión.

• Si un paciente no tolera la MAPA, la AMPA (automedida de la PA)
  es una alternativa apropiada para confirmar el diagnostico de
  hipertensión.

• Mientras esperamos para confirmar el diagnostico, llevar a cabo
  investigaciones de daño orgánico y una valoración formal de riesgo
  cardiovascular
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
                        Hipertensión severa
 Considerar inicio de fármacos antihipertensivos inmediatamente, sin
 esperar los resultados de MAPA o AMPA, en pacientes con
 hipertensión.



                      Valoración especializada
•Referir al paciente al especialista el mismo dia si tiene:
    – HTA acelerada (PA usualmente >180/110 mmHg con signos de
       papiledema y/o hemorragia retiniana)
    – Sospecha de feocromocitoma (hipotension labil o postural, cefalea,
       palpitaciones, palidez y diaforesis).

•Considerar la necesidad de pruebas complementarias en pacientes con
signos y síntomas de causa 2º de hipertensión.
DIAGNOSTICO
Valoración del riesgo cardiovascular (RCV) y daño orgánico

• Usar una estimación formal de RCV para discutir el pronostico y
  opciones de atención de salud en los hipertensos, tanto en PA
  aumentada como otros factores de riesgo modificables.
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
• Valorar objetivo daño orgánico:
  – Proteinuria en muestra simple de orina para
    estimación de la tasa de Albumina/creatinina y test de
    hematuria.
  – Analítica : glucosa, electrolitos, creatinina, estimación
    de la tasa de filtración glomerular (GFR), colesterol
    sérico total y colesterol HDL.
  – Examen de fondo de ojo para descartar retinopatía
    hipertensiva.
  – Realización y valoración de ECG de 12 derivaciones.
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO

• En pacientes < de 40 años con HTA estadio 1,
  considerar evaluación especializada de causas
  secundarias de HTA y una valoración detallada
  de daño orgánico, debido a que la valoración
  de RCV a 10 años puede subestimar el riesgo
  de ECV en estos pacientes.
TRATAMIENTO
Principios generales
• Prescribir fármacos de una dosis diaria si es posible.
• Prescribir principios activos si son apropiados y
  minimizan los costes.
• En HTA sistólica aislada (PA sistólica de 160 mmHg o
  mayor) el mismo tratamiento que en sisto-diastolicas
  elevadas.
• En >80 años aplicar el mismo tratamiento
  farmacológico que en los de 55–80 años, teniendo en
  cuenta sus comorbilidades.
• No combinar un IECA con un ARA II.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
Tratamiento de Nivel 1
• Pacientes < 80 años con Estadio 1 de HTA y uno o mas de:
   –   presencia de daño orgánico
   –   ECV establecida
   –   enfermedad renal
   –   Diabetes
   –   RCV >= 20% (alto) .
• Todos los pacientes en Estadio 2 de HTA.
• En < 55 años usar IECA o un ARAII de bajo costo.
• Si el IECA no es tolerado (p,e, por tos) instaurar un ARAII de bajo
  costo.
• En pacientes >55 años, raza negra de origen africano o caribeños de
  cualquier edad tratar con Calcioantagonista (CA). Si un CA no es
  adecuado debido a edema o intolerancia, o si hay sospecha de IC o
  alto riesgo de padecerla, tratar con diurético similar a tiazidas.
TRATAMIENTO
• Si se inicia tratamiento con diurético, usar diurético similar a
  tiazidas como clortalidona (12.5–25.0 mg c/24h) o indapamida (1.5
  -2.5 mg c/24h) con preferencia a tiazida convencional como
  bendroflumetiazida o hidroclorotiazida.

• En pacientes ya en tratamiento con bendroflumetiazida o
  hidroclorotiazida y con PA estable y bien controlada, continuar con
  mismo tratamiento.

• Los betabloqueantes NO son de elección en nivel 1. Sin embargo,
  se pueden considerar en pacientes jóvenes si IECA y ARA II están
  contraindicados o no se toleran, si hay evidencia de incremento del
  tono simpático y en mujeres en edad fértil.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
Tratamiento de nivel 2
• Considerar un CA en combinación con IECA o ARA II

• Si el CA no es adecuado, debido a edema o intolerancia, o si hay
  evidencia de IC o alto riesgo de padecerla, tratar con un diurético.

• En pacientes raza negra de origen africano o caribeño elegir ARA II
  antes que IECA, en combinación con CA.

• Si se uso un betabloqueante en nivel 1, añadir CA mejor que
  diuretico similar a tiazidas, para reducir el riesgo de desarrollar
  diabetes.

• Antes de considerar el nivel 3 revisar el tratamiento para asegurar
  que el nivel 2 es optimo o con dosis bien toleradas.
TRATAMIENTO
Tratamiento de nivel 3
• Prescribir IECA o ARA II en combinación con CA y
  diurético similar a tiazidas.

• Si la PA en consulta persiste en 140/90 mmHg o
  mayor tras aplicar el nivel 3 a dosis optimas y bien
  toleradas, calificar como ‘hipertensión resistente’ →
  Considerar tratamiento de nivel 4 o derivación.
TRATAMIENTO
Tratamiento de nivel 4
• Si K+ sérico es de 4.5 mmol/l o menor Considerar añadir
  Espironolactona a bajas dosis (25 mg c/24h). Precaución
  especial en FG reducida, por riesgo de hipercalemia.

• Si los K+ >4.5 mmol/l, considerar diuréticos similares a tiazidas a
  dosis plenas.

• Cuando se usan diuréticos se debe monitorizar Na+, K+ y función
  renal al mes y repetir cuando sea necesario posteriormente.

• Si no se tolera el diurético, esta contraindicado o es inefectivo,
  se puede considerar tratamiento con Alfa o Betabloqueante.
TRATAMIENTO


Si la PA sigue sin controlarse con dosis optimas
o máximas de cuatro fármacos se debe proceder
a derivación a nivel especializado si no se ha
hecho con anterioridad
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
Algoritmo
de manejo
HTA
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jnc8 tanyi
Jnc8 tanyiJnc8 tanyi
Jnc8 tanyi
Gonzalo Leal
 
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensosAMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Recomendaciones cardiovasculares papps
Recomendaciones cardiovasculares pappsRecomendaciones cardiovasculares papps
Recomendaciones cardiovasculares papps
Las Sesiones de San Blas
 
Actualizacion MAPA Julio 2012
Actualizacion MAPA Julio 2012Actualizacion MAPA Julio 2012
Mapa en atención primaria
Mapa en atención primariaMapa en atención primaria
Mapa en atención primaria
bmoragues
 
Guia hta-2014
Guia hta-2014Guia hta-2014
Hipertension Arterial . JNC 8
Hipertension Arterial . JNC 8 Hipertension Arterial . JNC 8
Hipertension Arterial . JNC 8
Joan Antoni Oltra
 
Cronobiología y cronoterapia en HTA.Rol de la MAPA
Cronobiología y cronoterapia en HTA.Rol de la MAPACronobiología y cronoterapia en HTA.Rol de la MAPA
Cronobiología y cronoterapia en HTA.Rol de la MAPA
Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca
 
MAPA en Atención Primaria
MAPA en Atención PrimariaMAPA en Atención Primaria
MAPA en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Recomendaciones para el tratamiento de la HTA - JNC8 2014
Recomendaciones para el tratamiento de la HTA - JNC8 2014Recomendaciones para el tratamiento de la HTA - JNC8 2014
Recomendaciones para el tratamiento de la HTA - JNC8 2014
Jaime dehais
 
HAS, JNC-8. Ecuador 2014 compartido
HAS, JNC-8. Ecuador 2014 compartidoHAS, JNC-8. Ecuador 2014 compartido
HAS, JNC-8. Ecuador 2014 compartido
Euclides Carrillo H.
 
Guía basada en la evidencia para el manejo jn8
Guía basada en la evidencia para el manejo jn8Guía basada en la evidencia para el manejo jn8
Guía basada en la evidencia para el manejo jn8
Stalyn N.
 
HTA
HTAHTA
Del jnc 7 al jnc 8
Del jnc 7 al jnc 8Del jnc 7 al jnc 8
Del jnc 7 al jnc 8
Ismael Guzman Melgar
 
Actualizacion jnc8
Actualizacion jnc8Actualizacion jnc8
Actualizacion jnc8
Aaron Domador de Vacas
 
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPAMonitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 
Monitorizacion de la Presion Arterial Dr Tallon
Monitorizacion de la Presion Arterial Dr TallonMonitorizacion de la Presion Arterial Dr Tallon
Monitorizacion de la Presion Arterial Dr Tallon
NEFROLOGIA-GUADALAJARA
 
Guía del Manejo de la Hipertension Arterial 2014 JNC(
Guía  del Manejo  de la Hipertension  Arterial  2014  JNC(Guía  del Manejo  de la Hipertension  Arterial  2014  JNC(
Guía del Manejo de la Hipertension Arterial 2014 JNC(
Clínica de Asma y Alergia
 
Guia NICE 2006 HTA
Guia NICE 2006 HTAGuia NICE 2006 HTA
Guia NICE 2006 HTA
MOSQUETERO36
 

La actualidad más candente (19)

Jnc8 tanyi
Jnc8 tanyiJnc8 tanyi
Jnc8 tanyi
 
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensosAMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
 
Recomendaciones cardiovasculares papps
Recomendaciones cardiovasculares pappsRecomendaciones cardiovasculares papps
Recomendaciones cardiovasculares papps
 
Actualizacion MAPA Julio 2012
Actualizacion MAPA Julio 2012Actualizacion MAPA Julio 2012
Actualizacion MAPA Julio 2012
 
Mapa en atención primaria
Mapa en atención primariaMapa en atención primaria
Mapa en atención primaria
 
Guia hta-2014
Guia hta-2014Guia hta-2014
Guia hta-2014
 
Hipertension Arterial . JNC 8
Hipertension Arterial . JNC 8 Hipertension Arterial . JNC 8
Hipertension Arterial . JNC 8
 
Cronobiología y cronoterapia en HTA.Rol de la MAPA
Cronobiología y cronoterapia en HTA.Rol de la MAPACronobiología y cronoterapia en HTA.Rol de la MAPA
Cronobiología y cronoterapia en HTA.Rol de la MAPA
 
MAPA en Atención Primaria
MAPA en Atención PrimariaMAPA en Atención Primaria
MAPA en Atención Primaria
 
Recomendaciones para el tratamiento de la HTA - JNC8 2014
Recomendaciones para el tratamiento de la HTA - JNC8 2014Recomendaciones para el tratamiento de la HTA - JNC8 2014
Recomendaciones para el tratamiento de la HTA - JNC8 2014
 
HAS, JNC-8. Ecuador 2014 compartido
HAS, JNC-8. Ecuador 2014 compartidoHAS, JNC-8. Ecuador 2014 compartido
HAS, JNC-8. Ecuador 2014 compartido
 
Guía basada en la evidencia para el manejo jn8
Guía basada en la evidencia para el manejo jn8Guía basada en la evidencia para el manejo jn8
Guía basada en la evidencia para el manejo jn8
 
HTA
HTAHTA
HTA
 
Del jnc 7 al jnc 8
Del jnc 7 al jnc 8Del jnc 7 al jnc 8
Del jnc 7 al jnc 8
 
Actualizacion jnc8
Actualizacion jnc8Actualizacion jnc8
Actualizacion jnc8
 
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPAMonitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
 
Monitorizacion de la Presion Arterial Dr Tallon
Monitorizacion de la Presion Arterial Dr TallonMonitorizacion de la Presion Arterial Dr Tallon
Monitorizacion de la Presion Arterial Dr Tallon
 
Guía del Manejo de la Hipertension Arterial 2014 JNC(
Guía  del Manejo  de la Hipertension  Arterial  2014  JNC(Guía  del Manejo  de la Hipertension  Arterial  2014  JNC(
Guía del Manejo de la Hipertension Arterial 2014 JNC(
 
Guia NICE 2006 HTA
Guia NICE 2006 HTAGuia NICE 2006 HTA
Guia NICE 2006 HTA
 

Destacado

Hipertensión endócrina 2
Hipertensión endócrina 2Hipertensión endócrina 2
Hipertensión endócrina 2
Mocte Salaiza
 
Hipertensión Endocrina - Revisión Actualizada - Jose Luis Paz-Ibarra
Hipertensión Endocrina - Revisión Actualizada - Jose Luis Paz-IbarraHipertensión Endocrina - Revisión Actualizada - Jose Luis Paz-Ibarra
Hipertensión Endocrina - Revisión Actualizada - Jose Luis Paz-Ibarra
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Hipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz Oré
Hipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz OréHipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz Oré
Hipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz Oré
dj_jdo
 
Dislipidemia ppt 1
Dislipidemia ppt 1Dislipidemia ppt 1
Dislipidemia ppt 1
k1000itix
 
Feocromocitoma y paragangliomas
Feocromocitoma y paragangliomasFeocromocitoma y paragangliomas
Feocromocitoma y paragangliomas
Nataly Bedoya
 
Hiperadosteronismo primario
Hiperadosteronismo primarioHiperadosteronismo primario
Hiperadosteronismo primario
Azusalud Azuqueca
 
42. dislipidemias
42. dislipidemias42. dislipidemias
42. dislipidemias
xelaleph
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundario
jvallejoherrador
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
evidenciaterapeutica
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Cari Aguilar
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Luis Rios
 
Dislipidemias completo
Dislipidemias completoDislipidemias completo
Dislipidemias completo
Hugo Pinto
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Dulce PooLii
 
Hipertension de origen endocrino (Feocromocitoma)
Hipertension de origen endocrino (Feocromocitoma)Hipertension de origen endocrino (Feocromocitoma)
Hipertension de origen endocrino (Feocromocitoma)
Virrey Solis IPS
 

Destacado (15)

Hipertensión endócrina 2
Hipertensión endócrina 2Hipertensión endócrina 2
Hipertensión endócrina 2
 
Hipertensión Endocrina - Revisión Actualizada - Jose Luis Paz-Ibarra
Hipertensión Endocrina - Revisión Actualizada - Jose Luis Paz-IbarraHipertensión Endocrina - Revisión Actualizada - Jose Luis Paz-Ibarra
Hipertensión Endocrina - Revisión Actualizada - Jose Luis Paz-Ibarra
 
Hipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz Oré
Hipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz OréHipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz Oré
Hipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz Oré
 
Dislipidemia ppt 1
Dislipidemia ppt 1Dislipidemia ppt 1
Dislipidemia ppt 1
 
Feocromocitoma y paragangliomas
Feocromocitoma y paragangliomasFeocromocitoma y paragangliomas
Feocromocitoma y paragangliomas
 
Hiperadosteronismo primario
Hiperadosteronismo primarioHiperadosteronismo primario
Hiperadosteronismo primario
 
42. dislipidemias
42. dislipidemias42. dislipidemias
42. dislipidemias
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundario
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemias completo
Dislipidemias completoDislipidemias completo
Dislipidemias completo
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Hipertension de origen endocrino (Feocromocitoma)
Hipertension de origen endocrino (Feocromocitoma)Hipertension de origen endocrino (Feocromocitoma)
Hipertension de origen endocrino (Feocromocitoma)
 

Similar a Hta

Actualización NICE 2011 sobre el manejo de la HTA del adulto en APS.
Actualización NICE 2011 sobre el manejo de la HTA del adulto en APS.Actualización NICE 2011 sobre el manejo de la HTA del adulto en APS.
Actualización NICE 2011 sobre el manejo de la HTA del adulto en APS.
Unidad Docente
 
Actualización NICE 2011 sobre el manejo de la HTA del adulto en APS.
Actualización NICE 2011 sobre el manejo de la HTA del adulto en APS.Actualización NICE 2011 sobre el manejo de la HTA del adulto en APS.
Actualización NICE 2011 sobre el manejo de la HTA del adulto en APS.
Unidad Docente
 
(2014-05-29) Sesion Clinica de Hipertension (DOC)
(2014-05-29) Sesion Clinica de Hipertension (DOC)(2014-05-29) Sesion Clinica de Hipertension (DOC)
(2014-05-29) Sesion Clinica de Hipertension (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Guía nice 2011 hta traducida al castellano
Guía nice 2011 hta traducida al castellanoGuía nice 2011 hta traducida al castellano
Guía nice 2011 hta traducida al castellano
jlgonzalvezperales
 
MANEJO DE LA HTA.pptx
MANEJO DE LA HTA.pptxMANEJO DE LA HTA.pptx
MANEJO DE LA HTA.pptx
AmyYanez2
 
HTA ACTUALIZACION 2014
HTA ACTUALIZACION 2014HTA ACTUALIZACION 2014
HTA ACTUALIZACION 2014
Enfyc.blogspot.com
 
Actualización en hipertensión arterial
Actualización en hipertensión arterialActualización en hipertensión arterial
Actualización en hipertensión arterial
Rachel Muñoz
 
Protocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterialProtocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterial
GILYELYS
 
algoritmo_hipertension.pdf
algoritmo_hipertension.pdfalgoritmo_hipertension.pdf
algoritmo_hipertension.pdf
MonicsContreras
 
Viernes en red 2018
Viernes en red 2018Viernes en red 2018
Viernes en red 2018
Alfonso Valle Muñoz
 
HIPERTENSIÓN.docx
HIPERTENSIÓN.docxHIPERTENSIÓN.docx
HIPERTENSIÓN.docx
JohnDerekVillarroelS
 
Hta en adultos
Hta en adultosHta en adultos
Hta en adultos
Darlin Collado
 
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTOHIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
Ricardo Jean Pool Cabello
 
Hta
HtaHta
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fisiopatologia - Fisiopatologia de hipertension arterial
Fisiopatologia - Fisiopatologia de hipertension arterialFisiopatologia - Fisiopatologia de hipertension arterial
Fisiopatologia - Fisiopatologia de hipertension arterial
BrunaCares
 
(2014-02-27) HTA en AP (ppt)
(2014-02-27) HTA en AP (ppt)(2014-02-27) HTA en AP (ppt)
(2014-02-27) HTA en AP (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tratamiento de HTA
Tratamiento de HTATratamiento de HTA
Tratamiento de HTA
Centro de Salud El Greco
 
informe CAI .docx
informe CAI .docxinforme CAI .docx
informe CAI .docx
LeandroTorres90
 
Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 añosHipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Hospital San Juan de Dios
 

Similar a Hta (20)

Actualización NICE 2011 sobre el manejo de la HTA del adulto en APS.
Actualización NICE 2011 sobre el manejo de la HTA del adulto en APS.Actualización NICE 2011 sobre el manejo de la HTA del adulto en APS.
Actualización NICE 2011 sobre el manejo de la HTA del adulto en APS.
 
Actualización NICE 2011 sobre el manejo de la HTA del adulto en APS.
Actualización NICE 2011 sobre el manejo de la HTA del adulto en APS.Actualización NICE 2011 sobre el manejo de la HTA del adulto en APS.
Actualización NICE 2011 sobre el manejo de la HTA del adulto en APS.
 
(2014-05-29) Sesion Clinica de Hipertension (DOC)
(2014-05-29) Sesion Clinica de Hipertension (DOC)(2014-05-29) Sesion Clinica de Hipertension (DOC)
(2014-05-29) Sesion Clinica de Hipertension (DOC)
 
Guía nice 2011 hta traducida al castellano
Guía nice 2011 hta traducida al castellanoGuía nice 2011 hta traducida al castellano
Guía nice 2011 hta traducida al castellano
 
MANEJO DE LA HTA.pptx
MANEJO DE LA HTA.pptxMANEJO DE LA HTA.pptx
MANEJO DE LA HTA.pptx
 
HTA ACTUALIZACION 2014
HTA ACTUALIZACION 2014HTA ACTUALIZACION 2014
HTA ACTUALIZACION 2014
 
Actualización en hipertensión arterial
Actualización en hipertensión arterialActualización en hipertensión arterial
Actualización en hipertensión arterial
 
Protocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterialProtocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterial
 
algoritmo_hipertension.pdf
algoritmo_hipertension.pdfalgoritmo_hipertension.pdf
algoritmo_hipertension.pdf
 
Viernes en red 2018
Viernes en red 2018Viernes en red 2018
Viernes en red 2018
 
HIPERTENSIÓN.docx
HIPERTENSIÓN.docxHIPERTENSIÓN.docx
HIPERTENSIÓN.docx
 
Hta en adultos
Hta en adultosHta en adultos
Hta en adultos
 
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTOHIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
 
Hta
HtaHta
Hta
 
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
 
Fisiopatologia - Fisiopatologia de hipertension arterial
Fisiopatologia - Fisiopatologia de hipertension arterialFisiopatologia - Fisiopatologia de hipertension arterial
Fisiopatologia - Fisiopatologia de hipertension arterial
 
(2014-02-27) HTA en AP (ppt)
(2014-02-27) HTA en AP (ppt)(2014-02-27) HTA en AP (ppt)
(2014-02-27) HTA en AP (ppt)
 
Tratamiento de HTA
Tratamiento de HTATratamiento de HTA
Tratamiento de HTA
 
informe CAI .docx
informe CAI .docxinforme CAI .docx
informe CAI .docx
 
Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 añosHipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 años
 

Más de Centro de salud Torre Ramona

Urgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de crucesUrgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de cruces
Centro de salud Torre Ramona
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Megaloeritema
MegaloeritemaMegaloeritema
Purpura pediatria
Purpura pediatriaPurpura pediatria
Purpura pediatria
Centro de salud Torre Ramona
 
Mutilacion genital femenina
Mutilacion genital femeninaMutilacion genital femenina
Mutilacion genital femenina
Centro de salud Torre Ramona
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
Centro de salud Torre Ramona
 
Adenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmonAdenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmon
Centro de salud Torre Ramona
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
Centro de salud Torre Ramona
 
Tumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantesTumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantes
Centro de salud Torre Ramona
 
Cirugia bariatrica
Cirugia bariatricaCirugia bariatrica
Cirugia bariatrica
Centro de salud Torre Ramona
 
Manejo de la alergia
Manejo de la alergiaManejo de la alergia
Manejo de la alergia
Centro de salud Torre Ramona
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
Centro de salud Torre Ramona
 
Tea
TeaTea
Sindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulinaSindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulina
Centro de salud Torre Ramona
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
Centro de salud Torre Ramona
 
Dolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronicoDolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronico
Centro de salud Torre Ramona
 
Megaleritema
MegaleritemaMegaleritema
Hernia de hiato
Hernia de hiatoHernia de hiato

Más de Centro de salud Torre Ramona (20)

Urgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de crucesUrgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de cruces
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
Megaloeritema
MegaloeritemaMegaloeritema
Megaloeritema
 
Purpura pediatria
Purpura pediatriaPurpura pediatria
Purpura pediatria
 
Mutilacion genital femenina
Mutilacion genital femeninaMutilacion genital femenina
Mutilacion genital femenina
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Adenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmonAdenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmon
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Tumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantesTumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantes
 
Cirugia bariatrica
Cirugia bariatricaCirugia bariatrica
Cirugia bariatrica
 
Manejo de la alergia
Manejo de la alergiaManejo de la alergia
Manejo de la alergia
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
 
Tea
TeaTea
Tea
 
Sindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulinaSindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulina
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
 
Dolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronicoDolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronico
 
Megaleritema
MegaleritemaMegaleritema
Megaleritema
 
Hernia de hiato
Hernia de hiatoHernia de hiato
Hernia de hiato
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Hta

  • 1. HIPERTENSION ARTERIAL Guía NICE HTA 2011 y Cartera servicios Milton Apaza MIR MFyC C.S. Torreramona
  • 2. DIAGNOSTICO Medida de la TA: • Los profesionales : adecuado entrenamiento inicial y deberían revisar periódicamente su entrenamiento. • Los aparatos de medida de PA : ser validados apropiadamente, mantenidos y recalibrados regularmente . • Los aparatos automáticos, estarán validados y de un tamaño de brazo apropiado. • Cuando se mida la PA en consulta o en domicilio, adecuar el ambiente y proporcionar un estado relajado, a temperatura adecuada, con el paciente sentado y quieto y su brazo extendido y apoyado. • Palpar la arteria radial o braquial antes de la medida de la PA; los aparatos automáticos pueden no medir con seguridad si el pulso es irregular (p.e. por FA) • Si el pulso es irregular, medir la PA manualmente, usando auscultación directa sobre la arteria braquial.
  • 3. DIAGNOSTICO Medida de PA en consulta • Medida de PA en ambos brazos. – Si la diferencia de medidas entre brazos es mas de 20 mmHg, repetir las medidas. – Si la diferencia permanece mayor de 20 mmHg en la segunda medida, las medidas posteriores deben hacerse en el brazo con la medida mayor. • Si la PA en consulta en 140/90 mmHg o mayor: – Tomar una segunda medida durante la consulta. – Si la segunda medida es sustancialmente diferente de la primera, tomar una tercera medida. • Registrar la menor de las ultimas dos medidas en consulta.
  • 4. DIAGNOSTICO Confirmando el diagnostico • Si la PA en consulta es 140/90 mmHg o mayor, ofrecer MAPA (monitorización ambulatoria de la PA) para confirmar el diagnostico de hipertensión. • Si un paciente no tolera la MAPA, la AMPA (automedida de la PA) es una alternativa apropiada para confirmar el diagnostico de hipertensión. • Mientras esperamos para confirmar el diagnostico, llevar a cabo investigaciones de daño orgánico y una valoración formal de riesgo cardiovascular
  • 8. DIAGNOSTICO Hipertensión severa Considerar inicio de fármacos antihipertensivos inmediatamente, sin esperar los resultados de MAPA o AMPA, en pacientes con hipertensión. Valoración especializada •Referir al paciente al especialista el mismo dia si tiene: – HTA acelerada (PA usualmente >180/110 mmHg con signos de papiledema y/o hemorragia retiniana) – Sospecha de feocromocitoma (hipotension labil o postural, cefalea, palpitaciones, palidez y diaforesis). •Considerar la necesidad de pruebas complementarias en pacientes con signos y síntomas de causa 2º de hipertensión.
  • 9. DIAGNOSTICO Valoración del riesgo cardiovascular (RCV) y daño orgánico • Usar una estimación formal de RCV para discutir el pronostico y opciones de atención de salud en los hipertensos, tanto en PA aumentada como otros factores de riesgo modificables.
  • 11. DIAGNOSTICO • Valorar objetivo daño orgánico: – Proteinuria en muestra simple de orina para estimación de la tasa de Albumina/creatinina y test de hematuria. – Analítica : glucosa, electrolitos, creatinina, estimación de la tasa de filtración glomerular (GFR), colesterol sérico total y colesterol HDL. – Examen de fondo de ojo para descartar retinopatía hipertensiva. – Realización y valoración de ECG de 12 derivaciones.
  • 13. DIAGNOSTICO • En pacientes < de 40 años con HTA estadio 1, considerar evaluación especializada de causas secundarias de HTA y una valoración detallada de daño orgánico, debido a que la valoración de RCV a 10 años puede subestimar el riesgo de ECV en estos pacientes.
  • 14. TRATAMIENTO Principios generales • Prescribir fármacos de una dosis diaria si es posible. • Prescribir principios activos si son apropiados y minimizan los costes. • En HTA sistólica aislada (PA sistólica de 160 mmHg o mayor) el mismo tratamiento que en sisto-diastolicas elevadas. • En >80 años aplicar el mismo tratamiento farmacológico que en los de 55–80 años, teniendo en cuenta sus comorbilidades. • No combinar un IECA con un ARA II.
  • 17. TRATAMIENTO Tratamiento de Nivel 1 • Pacientes < 80 años con Estadio 1 de HTA y uno o mas de: – presencia de daño orgánico – ECV establecida – enfermedad renal – Diabetes – RCV >= 20% (alto) . • Todos los pacientes en Estadio 2 de HTA. • En < 55 años usar IECA o un ARAII de bajo costo. • Si el IECA no es tolerado (p,e, por tos) instaurar un ARAII de bajo costo. • En pacientes >55 años, raza negra de origen africano o caribeños de cualquier edad tratar con Calcioantagonista (CA). Si un CA no es adecuado debido a edema o intolerancia, o si hay sospecha de IC o alto riesgo de padecerla, tratar con diurético similar a tiazidas.
  • 18. TRATAMIENTO • Si se inicia tratamiento con diurético, usar diurético similar a tiazidas como clortalidona (12.5–25.0 mg c/24h) o indapamida (1.5 -2.5 mg c/24h) con preferencia a tiazida convencional como bendroflumetiazida o hidroclorotiazida. • En pacientes ya en tratamiento con bendroflumetiazida o hidroclorotiazida y con PA estable y bien controlada, continuar con mismo tratamiento. • Los betabloqueantes NO son de elección en nivel 1. Sin embargo, se pueden considerar en pacientes jóvenes si IECA y ARA II están contraindicados o no se toleran, si hay evidencia de incremento del tono simpático y en mujeres en edad fértil.
  • 20. TRATAMIENTO Tratamiento de nivel 2 • Considerar un CA en combinación con IECA o ARA II • Si el CA no es adecuado, debido a edema o intolerancia, o si hay evidencia de IC o alto riesgo de padecerla, tratar con un diurético. • En pacientes raza negra de origen africano o caribeño elegir ARA II antes que IECA, en combinación con CA. • Si se uso un betabloqueante en nivel 1, añadir CA mejor que diuretico similar a tiazidas, para reducir el riesgo de desarrollar diabetes. • Antes de considerar el nivel 3 revisar el tratamiento para asegurar que el nivel 2 es optimo o con dosis bien toleradas.
  • 21. TRATAMIENTO Tratamiento de nivel 3 • Prescribir IECA o ARA II en combinación con CA y diurético similar a tiazidas. • Si la PA en consulta persiste en 140/90 mmHg o mayor tras aplicar el nivel 3 a dosis optimas y bien toleradas, calificar como ‘hipertensión resistente’ → Considerar tratamiento de nivel 4 o derivación.
  • 22. TRATAMIENTO Tratamiento de nivel 4 • Si K+ sérico es de 4.5 mmol/l o menor Considerar añadir Espironolactona a bajas dosis (25 mg c/24h). Precaución especial en FG reducida, por riesgo de hipercalemia. • Si los K+ >4.5 mmol/l, considerar diuréticos similares a tiazidas a dosis plenas. • Cuando se usan diuréticos se debe monitorizar Na+, K+ y función renal al mes y repetir cuando sea necesario posteriormente. • Si no se tolera el diurético, esta contraindicado o es inefectivo, se puede considerar tratamiento con Alfa o Betabloqueante.
  • 23. TRATAMIENTO Si la PA sigue sin controlarse con dosis optimas o máximas de cuatro fármacos se debe proceder a derivación a nivel especializado si no se ha hecho con anterioridad