SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelos organizativos y la
gestión de enfermería.




E.U. ANDREA NIGOEVIC H.
ENFERMERA JEFE PABELLON
CLINICA INDISA
SANTIAGO - CHILE
Objetivos de los nuevos modelos

• Proporcionan la creación de nuevos espacios de
  innovación dentro de las organizaciones

• Permiten el pensar sobre el devenir de la propia
  organización: tareas, procesos de trabajo, modos
  de hacer.

• El resultado de estas reflexiones es el aprender y
  mejorar.
• Otro de los elementos que han modificado las
  nuevas organizaciones son los cambios en las
  estructuras de gestión.

• Las estructuras jerarquizadas desaparecen

• Las organizaciones se vuelven mucho más
  transversales por lo que los directivos dejan de
  tener una misión de regulación y control para
  pasar a desempeñar labores de dirección
  sistemática y estratégica.
• Los equipos de trabajo se vuelven autónomos y el
  trabajo en equipo aumenta en intensidad.



• Estos grupos de trabajo funcionan por objetivos
  y en ellos recae las decisiones operativas siendo
  funcionales y polivalentes.
• Que las organizaciones puedan mutar hacia
  nuevos modelos organizativos hace necesario que
  las mismas se doten de flexibilidad.
• Esta flexibilidad se tiene que manifestar tanto en
  la funcionalidad de las mismas como a que los
  puestos de trabajo se adapten a las necesidades
  que en cada momento tiene cada organización
  como que los horarios laborales sean más
  flexibles.
• También es necesario por parte de los
  trabajadores de las organizaciones que estos
  tengan un mayor compromiso y confianza entre
  la empresa y los trabajadores.
Tipos de organizaciones
1. Jerárquica
• Este modelo se estructura basándose en la
   autoridad de la línea de mando.
• Los mandos superiores dictaminan las órdenes
   al resto de las personas que dependen de él en
   el organigrama; por lo tanto, las órdenes se
   suceden en sentido descendiente hasta llegar a
   los niveles más bajos de la cadena.
• Las organizaciones que poseen este tipo de
  estructura organizativa tienen como principales
  inconvenientes la rigidez y descoordinación que
  puede darse entre los departamentos existentes,
  ya que entre ellos no existen líneas
  interdepartamentales que permitan el
  intercambio de comunicación.

• Como ventaja cabe destacar el control que la
  cúpula directiva ejerce sobre el resto de
  departamentos que la organización.
Tipo funcional

• Este tipo de organigramas se caracterizan por los
  departamentos, los cuales se estructuran por
  áreas: Comercial, Recursos Humanos, Técnicas,
  Económico-Financiera, etc.
• Es adecuado para aquellas empresas donde la
  división funcional sea muy representativa, es
  decir, basará su organización en la
  especialización que cada persona posee.
• Trabajo basado en las competencias.
• Desventaja: la falta de organización que en
  determinados casos se puede producir por parte
  de los empleados ya que éstos pueden recibir
  órdenes de varios superiores al mismo tiempo.

• Recuerde esta sencilla fórmula:
Orden + Contraorden = DESORDEN.

• Ventajas : mayor flexibilidad con respecto a la
  estructura jerárquica y una mejor coordinación
  entre los departamentos y personas que
  componen la organización.
Mixto

• Este trata de aprovechar las ventajas de los dos
  modelos anteriores y eliminar también sus
  inconvenientes.
• Mantiene una estructura central jerárquica, pero
  aplicando una mayor especialización.
• Se crean unos niveles consultivos o “staff” que
  se usan para asesorar a los distintos niveles
  jerárquicos.
• Los componentes de los niveles consultivos no
  tienen autoridad jerárquica.
¿ cual elegir ?
… el modelo que nos sirva más
• Acorde a nuestra cultura
• Asociada a la realidad local
• Que busque el beneficio del paciente
• Que haga que nos sintamos orgullosos de
  pertenecer a determinada institución
• Que nos garantice CALIDAD y SEGURIDAD
• Que logre nuestra felicidad laboral que tiene
  relación directa con la felicidad personal.
HOSPITAL MAGNETICO
HOSPITAL EXCELENTE
¿Qué es un Hospital
       Magnético?



 “Instituciones atrayentes por tener un entorno bueno
  para trabajar”. (López S; Sevilla. España)

 Enfermero dice trabajar mejor con autonomía e
  independencia. Práctica interdisciplinaria

 Profesionales altamente capacitados.

 Promueven la cultura de la excelencia en el cuidado de
  Enfermería.
Reseña        Histórica


Hace 150 años   Florence Nightingale. 1º Investigación
                “Demostró que enfermeras formadas podían
                mejorar los resultados en los pacientes,
                haciendo más seguro el entorno de cuidados”.

Década ´70      Crisis en EEUU por escasez de Enfermeros.
                (insatisfacción laboral).

                                            López S; Sevilla. España



1982            Estudio de American Academy of Nursing (ANA)
                sobre ambiente de trabajo magnético.
Reseña           Histórica


1994          American Nurses Credentialing Center ( ANCC)
              establece   acreditación   voluntaria   para obtener        el
              reconocimiento de magnético.


2002          Primera acreditación de magnético a un Hospital Britanico


Al año 2010   Más de 372 hospitales están acreditados como magnéticos en
              Europa y EEUU.

                                                           ANCC, 2010
Fuerzas del magnetismo
                                      (ANCC)



1. Calidad de liderazgo       8. Autonomía
2. Estructura Organizativa    9. Comunidad y hospitales
3. Estilo de Administración   10. Enfermera como
4. Políticas y programas         Docente
   del Personal               11. Imagen de la
5. Modelos de Cuidados           Enfermera
   Profesionales              12. Relaciones
6. Calidad de la Asistencia      Interdisciplinarias
7. Consultas y Recursos       13. Desarrollo Profesional
                              14. Mejora en la Calidad
Características de Entorno de
  Trabajo Magnético (ETM)
                                      Krammer,M.

                 Schmalemberg,C   .


1.- Medidas de apoyo a la formación: Retención
  laboral, mayor satisfacción en el trabajo y
  excelencia en los cuidados

2.- Trabajo con otros profesionales
  clínicamente competentes: Enfermeros
  formados, competencia clínica.
Características de Entorno
de Trabajo Magnético (ETM)
                               Krammer, M.
Schmalemberg, C   .


3.- Autonomía: Juicio independiente dentro de un
  contexto de trabajo en equipo.

4.- Control de la práctica profesional de
  Enfermería: Proceso participativo en la toma de
  decisiones
Características de Entorno de
  Trabajo Magnético (ETM)


5.- Apoyo por parte de la dirección de
  Enfermería: Lideres de enfermería fuertes, que
  asuman riesgos, estratégicos y visionarios.

6.- Plantilla adecuada de profesionales de
  Enfermería:
    ¿Es suficiente la plantilla?, suficiente ¿Para
  qué?,
    ¿ Para quien?, ¿ Desde que perspectiva?.
Características de Entorno
de Trabajo Magnético (ETM)

7.- Existencia de una cultura que valora la
  preocupación por el paciente: Valores y
  normas

8.- Relaciones Médico-Enfermeras Positivas:
  Compañerismo, colaboración, estudiante
  profesor, distanciamiento amistoso,
  hostilidad.
Importancia y Justificación del
     entorno laboral adecuado
 “ La dotación de Enfermeras está directamente relacionada
  con la morbimortalidad de los pacientes”.(CIE, 1994).
 “La insatisfacción laboral y el Burn-Out se revelan como
  precursores del abandono precoz del ejercicio de
  Enfermería”. (Vendrel F. Enf. Clínica. 1995).
 “Elevadas cargas de trabajo en Enfermería y entornos
  caótico, producirán errores”.
            (L.Aiken. U. Pennsylvania).
 “La autonomía, la gestión y el reconocimiento por parte de
  la institución donde trabaja, influyen en la satisfacción
  laboral de los Enfermeros”.
  (Kramer y Sch. Malenberg, 1992).
Estudio en Chile 2010


• Vamos en camino a tener hospitales magnéticos ‘
Resultados
A. Características de los entrevistados:
Resultados
Resultados
Resultados
Resultados
Resultados
2. Trabajo con otros profesionales clínicamente
competentes
Resultados
3. Control de la Práctica Profesional de Enfermería
Proceso promovido por la estructura organizativa
en el que los profesionales de enfermería
participan en la toman decisiones (protocolos,
normas, prácticas, etc.) Kramer M; Schmalenberg C,
2002
Resultados
 4.- Práctica de Enfermería autónoma.
 “La autonomía es la libertad para que el profesional “ haga lo que conoce”, para
tomar decisiones clínicas independientes, a un nivel que exceda el de la práctica
                            de Enfermería estándar”.
                                                            Kramer,M.Schmalenberg,C,
                                      2003
Resultados
5. Apoyo por parte de la dirección de enfermería.
“ La tendencia actual de las organizaciones, centra su atención
en el liderazgo como una ventaja competitiva, y el éxito o
fracaso de cualquier organización , depende en gran medida de
la calidad de sus líderes”
 Liderazgo, clima y satisfacción laboral, Universum Talca, 2007
Resultados

“ Gestionar es coordinar
todos los recursos, para
conseguir determinados
       objetivos”
         Rebolledo G. 2005
Resultados
Resultados
6. Plantilla Adecuada de Profesionales de Enfermería
 “Cada paciente añadido a la carga media de trabajo de
 una enfermera de planta, se asocia en un aumento de la
 mortalidad del 7%”
  Aiken, L. University of Pensylvania, 2002.
Resultados
“Los hospitales con mejores entornos, tienen una mortalidad
 significativamente menor que los que tienen entornos
 deficientes, cuanto mejor es el entorno de trabajo, menor
 es el Burn-Out y la insatisfacción laboral”.
      Aiken, L. University of Pensylvania, 2002.
Resultados

7. Existencia de una cultura que valora la preocupación por el
paciente.
Resultados

8. Relaciones profesionales de Enfermera/Médico positivas
Recomendaciones

• Trabajo en comunión
• Liderazgo
“Lo importante no es lo que nos hace el
  destino, sino lo que nosotros hacemos de él”
                               Florence Nightingale.




GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administracion en enfermeria
Administracion en enfermeriaAdministracion en enfermeria
Administracion en enfermeria
Lidia Gramajo
 
3.5 y 3.6
3.5 y 3.63.5 y 3.6
3.5 y 3.6
CECY50
 
Administracion en enfermeria
Administracion en enfermeriaAdministracion en enfermeria
Administracion en enfermeria
lejadi14
 
Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Organización y gestión de servicios de enfermería et1Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Organización y gestión de servicios de enfermería et1
albertososa
 
Eq. 1 el hospital como organizacion. eq. 1
Eq. 1 el hospital como organizacion. eq. 1Eq. 1 el hospital como organizacion. eq. 1
Eq. 1 el hospital como organizacion. eq. 1
Maria del Refugio Palacios
 
Organización y funcionamiento en enfermería
Organización y funcionamiento en enfermeríaOrganización y funcionamiento en enfermería
Organización y funcionamiento en enfermería
Leyda Nenzen
 
Manual administrativo del imss
Manual administrativo del imssManual administrativo del imss
Manual administrativo del imss
Juan Alberto Lopez
 
4.1 El departamento de Enfermería.
4.1 El departamento de Enfermería.4.1 El departamento de Enfermería.
4.1 El departamento de Enfermería.
CECY50
 
Análisis de recursos equipo y material
Análisis de recursos equipo y materialAnálisis de recursos equipo y material
Análisis de recursos equipo y material
Jose Rangel Llanito
 
Diagnostico situacional (1)
Diagnostico situacional (1)Diagnostico situacional (1)
Diagnostico situacional (1)
Helena Adriana amarillas espinosa
 
Diagnostico situacional 2
Diagnostico situacional 2Diagnostico situacional 2
Diagnostico situacional 2
Helena Adriana amarillas espinosa
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermería
nAyblancO
 
Seguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. PerúSeguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. Perú
Plan de Calidad para el SNS
 
Administración en los servicios de enfermería
Administración en los servicios de enfermeríaAdministración en los servicios de enfermería
Administración en los servicios de enfermería
Axel Balderas
 
Enfoques del cuidado de la salud- Enfermería
Enfoques del cuidado de la salud- EnfermeríaEnfoques del cuidado de la salud- Enfermería
Enfoques del cuidado de la salud- Enfermería
"CECACI" CENTRO DE CAPACITACION COMERCIAL E INDUSTRIAL
 
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeriaOrganizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
CR Martinez
 
Funciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria HospitalariaFunciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Bertha Alegria
 
Presentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidenciaPresentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidencia
Clínica Universidad de Navarra
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
victorino66 palacios
 
Administración de los servicios de enfermería
Administración de los servicios de enfermeríaAdministración de los servicios de enfermería
Administración de los servicios de enfermería
Alonso Figueroa
 

La actualidad más candente (20)

Administracion en enfermeria
Administracion en enfermeriaAdministracion en enfermeria
Administracion en enfermeria
 
3.5 y 3.6
3.5 y 3.63.5 y 3.6
3.5 y 3.6
 
Administracion en enfermeria
Administracion en enfermeriaAdministracion en enfermeria
Administracion en enfermeria
 
Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Organización y gestión de servicios de enfermería et1Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Organización y gestión de servicios de enfermería et1
 
Eq. 1 el hospital como organizacion. eq. 1
Eq. 1 el hospital como organizacion. eq. 1Eq. 1 el hospital como organizacion. eq. 1
Eq. 1 el hospital como organizacion. eq. 1
 
Organización y funcionamiento en enfermería
Organización y funcionamiento en enfermeríaOrganización y funcionamiento en enfermería
Organización y funcionamiento en enfermería
 
Manual administrativo del imss
Manual administrativo del imssManual administrativo del imss
Manual administrativo del imss
 
4.1 El departamento de Enfermería.
4.1 El departamento de Enfermería.4.1 El departamento de Enfermería.
4.1 El departamento de Enfermería.
 
Análisis de recursos equipo y material
Análisis de recursos equipo y materialAnálisis de recursos equipo y material
Análisis de recursos equipo y material
 
Diagnostico situacional (1)
Diagnostico situacional (1)Diagnostico situacional (1)
Diagnostico situacional (1)
 
Diagnostico situacional 2
Diagnostico situacional 2Diagnostico situacional 2
Diagnostico situacional 2
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermería
 
Seguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. PerúSeguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. Perú
 
Administración en los servicios de enfermería
Administración en los servicios de enfermeríaAdministración en los servicios de enfermería
Administración en los servicios de enfermería
 
Enfoques del cuidado de la salud- Enfermería
Enfoques del cuidado de la salud- EnfermeríaEnfoques del cuidado de la salud- Enfermería
Enfoques del cuidado de la salud- Enfermería
 
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeriaOrganizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
 
Funciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria HospitalariaFunciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
 
Presentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidenciaPresentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidencia
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 
Administración de los servicios de enfermería
Administración de los servicios de enfermeríaAdministración de los servicios de enfermería
Administración de los servicios de enfermería
 

Destacado

Departamento de Enfermería
Departamento de EnfermeríaDepartamento de Enfermería
Departamento de Enfermería
Verónica Rojas
 
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIAORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ANACAMPOS75
 
Inovaenfermagem
InovaenfermagemInovaenfermagem
Inovaenfermagem
guest9e76e1
 
Ode C 14 Objetivos
Ode C 14 ObjetivosOde C 14 Objetivos
Ode C 14 Objetivos
jemalaganu
 
Exposición de nudos criticos
Exposición de nudos criticosExposición de nudos criticos
Exposición de nudos criticos
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Trabajo de enfermera supervisora
Trabajo de enfermera supervisoraTrabajo de enfermera supervisora
Trabajo de enfermera supervisora
actemra
 
Capitulo 4 Administracion y Organizacion hospitalaria
Capitulo 4 Administracion y Organizacion hospitalariaCapitulo 4 Administracion y Organizacion hospitalaria
Capitulo 4 Administracion y Organizacion hospitalaria
MariannN1
 
Gestión estudioope
Gestión estudioopeGestión estudioope
Gestión estudioope
Laura Fernandez Barrientos
 
Civ9 la sociedad familia_johana heredia
Civ9 la sociedad familia_johana herediaCiv9 la sociedad familia_johana heredia
Civ9 la sociedad familia_johana heredia
letisoles
 
Enfermeria y gestion. una vision diferente
Enfermeria y gestion. una vision diferenteEnfermeria y gestion. una vision diferente
Enfermeria y gestion. una vision diferente
Andoni Carrion
 
4 semana ORGANIGRAMA
4 semana ORGANIGRAMA4 semana ORGANIGRAMA
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN EN LA CAPACITACIÓN
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN EN LA CAPACITACIÓNPROCESO DE ADMINISTRACIÓN EN LA CAPACITACIÓN
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN EN LA CAPACITACIÓN
alma camarena
 
1.1 concepto de salud mental y normalidad
1.1 concepto de salud mental y normalidad1.1 concepto de salud mental y normalidad
1.1 concepto de salud mental y normalidad
RoOts AC
 
Ordenes
OrdenesOrdenes
Ordenes
abigail
 
Organizac.
Organizac.Organizac.
Organizac.
albertososa
 
Fundamentos de la gestión estrategica
Fundamentos de la gestión estrategicaFundamentos de la gestión estrategica
Fundamentos de la gestión estrategica
Princz Mendez
 
Organigramas y dep.
Organigramas y dep.Organigramas y dep.
Organigramas y dep.
anlonar
 
Guia hacer un organigrama en word
Guia hacer un organigrama en wordGuia hacer un organigrama en word
Guia hacer un organigrama en word
Alfonso
 
Tipos de organigramas
Tipos de organigramasTipos de organigramas
Tipos de organigramas
KarlyAcevedo
 
Fuentes y períodos de la historia
Fuentes y períodos de la historiaFuentes y períodos de la historia
Fuentes y períodos de la historia
mabarcas
 

Destacado (20)

Departamento de Enfermería
Departamento de EnfermeríaDepartamento de Enfermería
Departamento de Enfermería
 
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIAORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
 
Inovaenfermagem
InovaenfermagemInovaenfermagem
Inovaenfermagem
 
Ode C 14 Objetivos
Ode C 14 ObjetivosOde C 14 Objetivos
Ode C 14 Objetivos
 
Exposición de nudos criticos
Exposición de nudos criticosExposición de nudos criticos
Exposición de nudos criticos
 
Trabajo de enfermera supervisora
Trabajo de enfermera supervisoraTrabajo de enfermera supervisora
Trabajo de enfermera supervisora
 
Capitulo 4 Administracion y Organizacion hospitalaria
Capitulo 4 Administracion y Organizacion hospitalariaCapitulo 4 Administracion y Organizacion hospitalaria
Capitulo 4 Administracion y Organizacion hospitalaria
 
Gestión estudioope
Gestión estudioopeGestión estudioope
Gestión estudioope
 
Civ9 la sociedad familia_johana heredia
Civ9 la sociedad familia_johana herediaCiv9 la sociedad familia_johana heredia
Civ9 la sociedad familia_johana heredia
 
Enfermeria y gestion. una vision diferente
Enfermeria y gestion. una vision diferenteEnfermeria y gestion. una vision diferente
Enfermeria y gestion. una vision diferente
 
4 semana ORGANIGRAMA
4 semana ORGANIGRAMA4 semana ORGANIGRAMA
4 semana ORGANIGRAMA
 
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN EN LA CAPACITACIÓN
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN EN LA CAPACITACIÓNPROCESO DE ADMINISTRACIÓN EN LA CAPACITACIÓN
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN EN LA CAPACITACIÓN
 
1.1 concepto de salud mental y normalidad
1.1 concepto de salud mental y normalidad1.1 concepto de salud mental y normalidad
1.1 concepto de salud mental y normalidad
 
Ordenes
OrdenesOrdenes
Ordenes
 
Organizac.
Organizac.Organizac.
Organizac.
 
Fundamentos de la gestión estrategica
Fundamentos de la gestión estrategicaFundamentos de la gestión estrategica
Fundamentos de la gestión estrategica
 
Organigramas y dep.
Organigramas y dep.Organigramas y dep.
Organigramas y dep.
 
Guia hacer un organigrama en word
Guia hacer un organigrama en wordGuia hacer un organigrama en word
Guia hacer un organigrama en word
 
Tipos de organigramas
Tipos de organigramasTipos de organigramas
Tipos de organigramas
 
Fuentes y períodos de la historia
Fuentes y períodos de la historiaFuentes y períodos de la historia
Fuentes y períodos de la historia
 

Similar a Modelos organizativos en enfermeria quirurgica - CICAT-SALUD

Hospitales magneticos, en busca de la excelencia en cuidados
Hospitales magneticos, en busca de la excelencia en cuidadosHospitales magneticos, en busca de la excelencia en cuidados
Hospitales magneticos, en busca de la excelencia en cuidados
La Factoria Cuidando
 
innovación y gestión del cambio - Por una atención primaria más valiosa - Jor...
innovación y gestión del cambio - Por una atención primaria más valiosa - Jor...innovación y gestión del cambio - Por una atención primaria más valiosa - Jor...
innovación y gestión del cambio - Por una atención primaria más valiosa - Jor...
Jordi Varela
 
42 final
42 final42 final
42 final
CECY50
 
S2 Desarrollo profesional por etapa.pptx
S2 Desarrollo profesional por etapa.pptxS2 Desarrollo profesional por etapa.pptx
S2 Desarrollo profesional por etapa.pptx
StefanyRivasMarquez
 
teoria de administracion de HENRY FAYOL.pptx
teoria de administracion de HENRY FAYOL.pptxteoria de administracion de HENRY FAYOL.pptx
teoria de administracion de HENRY FAYOL.pptx
cmturpob
 
Dmci
DmciDmci
Metodología Enfermera
Metodología EnfermeraMetodología Enfermera
Metodología Enfermera
RACHEL28RAS
 
Modelos de Atención de Enfermería en el Hospital General de México
Modelos de Atención de Enfermería en el Hospital General de MéxicoModelos de Atención de Enfermería en el Hospital General de México
Modelos de Atención de Enfermería en el Hospital General de México
Sara Tellez
 
Importancia del liderazgo en la generación del clima labotal
Importancia del liderazgo en la generación del clima labotalImportancia del liderazgo en la generación del clima labotal
Importancia del liderazgo en la generación del clima labotal
Alberto González García
 
Introduccion metodolgia Enfermera
Introduccion metodolgia EnfermeraIntroduccion metodolgia Enfermera
Introduccion metodolgia Enfermera
Juanj_Guerrero
 
Enfoques administrativos
Enfoques administrativosEnfoques administrativos
Enfoques administrativos
Leyda Nenzen
 
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaProceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de Enfermería
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Gestion calidad en Carlos Casares
Gestion calidad en Carlos CasaresGestion calidad en Carlos Casares
Gestion calidad en Carlos Casares
Ricardo Satulovsky
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
CECY50
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
CECY50
 
Centros De Responsabilidad Intra (ExposicióN)
Centros De Responsabilidad Intra (ExposicióN)Centros De Responsabilidad Intra (ExposicióN)
Centros De Responsabilidad Intra (ExposicióN)
Julio Nuñez
 
Equidad gerencia
Equidad  gerenciaEquidad  gerencia
Equidad gerencia
universidad san marcos
 
CALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).ppt
CALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).pptCALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).ppt
CALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).ppt
marcosconterno1
 
Funciones de la enfermera.ppt
Funciones de la enfermera.pptFunciones de la enfermera.ppt
Funciones de la enfermera.ppt
SelmiraCinthiaCaroGa
 
Tema 4.1 y 4.2 final
Tema 4.1 y 4.2 finalTema 4.1 y 4.2 final
Tema 4.1 y 4.2 final
CECY50
 

Similar a Modelos organizativos en enfermeria quirurgica - CICAT-SALUD (20)

Hospitales magneticos, en busca de la excelencia en cuidados
Hospitales magneticos, en busca de la excelencia en cuidadosHospitales magneticos, en busca de la excelencia en cuidados
Hospitales magneticos, en busca de la excelencia en cuidados
 
innovación y gestión del cambio - Por una atención primaria más valiosa - Jor...
innovación y gestión del cambio - Por una atención primaria más valiosa - Jor...innovación y gestión del cambio - Por una atención primaria más valiosa - Jor...
innovación y gestión del cambio - Por una atención primaria más valiosa - Jor...
 
42 final
42 final42 final
42 final
 
S2 Desarrollo profesional por etapa.pptx
S2 Desarrollo profesional por etapa.pptxS2 Desarrollo profesional por etapa.pptx
S2 Desarrollo profesional por etapa.pptx
 
teoria de administracion de HENRY FAYOL.pptx
teoria de administracion de HENRY FAYOL.pptxteoria de administracion de HENRY FAYOL.pptx
teoria de administracion de HENRY FAYOL.pptx
 
Dmci
DmciDmci
Dmci
 
Metodología Enfermera
Metodología EnfermeraMetodología Enfermera
Metodología Enfermera
 
Modelos de Atención de Enfermería en el Hospital General de México
Modelos de Atención de Enfermería en el Hospital General de MéxicoModelos de Atención de Enfermería en el Hospital General de México
Modelos de Atención de Enfermería en el Hospital General de México
 
Importancia del liderazgo en la generación del clima labotal
Importancia del liderazgo en la generación del clima labotalImportancia del liderazgo en la generación del clima labotal
Importancia del liderazgo en la generación del clima labotal
 
Introduccion metodolgia Enfermera
Introduccion metodolgia EnfermeraIntroduccion metodolgia Enfermera
Introduccion metodolgia Enfermera
 
Enfoques administrativos
Enfoques administrativosEnfoques administrativos
Enfoques administrativos
 
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaProceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de Enfermería
 
Gestion calidad en Carlos Casares
Gestion calidad en Carlos CasaresGestion calidad en Carlos Casares
Gestion calidad en Carlos Casares
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Centros De Responsabilidad Intra (ExposicióN)
Centros De Responsabilidad Intra (ExposicióN)Centros De Responsabilidad Intra (ExposicióN)
Centros De Responsabilidad Intra (ExposicióN)
 
Equidad gerencia
Equidad  gerenciaEquidad  gerencia
Equidad gerencia
 
CALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).ppt
CALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).pptCALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).ppt
CALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).ppt
 
Funciones de la enfermera.ppt
Funciones de la enfermera.pptFunciones de la enfermera.ppt
Funciones de la enfermera.ppt
 
Tema 4.1 y 4.2 final
Tema 4.1 y 4.2 finalTema 4.1 y 4.2 final
Tema 4.1 y 4.2 final
 

Más de CICAT SALUD

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Más de CICAT SALUD (20)

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Modelos organizativos en enfermeria quirurgica - CICAT-SALUD

  • 1. Modelos organizativos y la gestión de enfermería. E.U. ANDREA NIGOEVIC H. ENFERMERA JEFE PABELLON CLINICA INDISA SANTIAGO - CHILE
  • 2. Objetivos de los nuevos modelos • Proporcionan la creación de nuevos espacios de innovación dentro de las organizaciones • Permiten el pensar sobre el devenir de la propia organización: tareas, procesos de trabajo, modos de hacer. • El resultado de estas reflexiones es el aprender y mejorar.
  • 3. • Otro de los elementos que han modificado las nuevas organizaciones son los cambios en las estructuras de gestión. • Las estructuras jerarquizadas desaparecen • Las organizaciones se vuelven mucho más transversales por lo que los directivos dejan de tener una misión de regulación y control para pasar a desempeñar labores de dirección sistemática y estratégica.
  • 4. • Los equipos de trabajo se vuelven autónomos y el trabajo en equipo aumenta en intensidad. • Estos grupos de trabajo funcionan por objetivos y en ellos recae las decisiones operativas siendo funcionales y polivalentes.
  • 5. • Que las organizaciones puedan mutar hacia nuevos modelos organizativos hace necesario que las mismas se doten de flexibilidad. • Esta flexibilidad se tiene que manifestar tanto en la funcionalidad de las mismas como a que los puestos de trabajo se adapten a las necesidades que en cada momento tiene cada organización como que los horarios laborales sean más flexibles. • También es necesario por parte de los trabajadores de las organizaciones que estos tengan un mayor compromiso y confianza entre la empresa y los trabajadores.
  • 6. Tipos de organizaciones 1. Jerárquica • Este modelo se estructura basándose en la autoridad de la línea de mando. • Los mandos superiores dictaminan las órdenes al resto de las personas que dependen de él en el organigrama; por lo tanto, las órdenes se suceden en sentido descendiente hasta llegar a los niveles más bajos de la cadena.
  • 7. • Las organizaciones que poseen este tipo de estructura organizativa tienen como principales inconvenientes la rigidez y descoordinación que puede darse entre los departamentos existentes, ya que entre ellos no existen líneas interdepartamentales que permitan el intercambio de comunicación. • Como ventaja cabe destacar el control que la cúpula directiva ejerce sobre el resto de departamentos que la organización.
  • 8. Tipo funcional • Este tipo de organigramas se caracterizan por los departamentos, los cuales se estructuran por áreas: Comercial, Recursos Humanos, Técnicas, Económico-Financiera, etc. • Es adecuado para aquellas empresas donde la división funcional sea muy representativa, es decir, basará su organización en la especialización que cada persona posee. • Trabajo basado en las competencias.
  • 9. • Desventaja: la falta de organización que en determinados casos se puede producir por parte de los empleados ya que éstos pueden recibir órdenes de varios superiores al mismo tiempo. • Recuerde esta sencilla fórmula: Orden + Contraorden = DESORDEN. • Ventajas : mayor flexibilidad con respecto a la estructura jerárquica y una mejor coordinación entre los departamentos y personas que componen la organización.
  • 10. Mixto • Este trata de aprovechar las ventajas de los dos modelos anteriores y eliminar también sus inconvenientes. • Mantiene una estructura central jerárquica, pero aplicando una mayor especialización. • Se crean unos niveles consultivos o “staff” que se usan para asesorar a los distintos niveles jerárquicos. • Los componentes de los niveles consultivos no tienen autoridad jerárquica.
  • 11. ¿ cual elegir ? … el modelo que nos sirva más • Acorde a nuestra cultura • Asociada a la realidad local • Que busque el beneficio del paciente • Que haga que nos sintamos orgullosos de pertenecer a determinada institución • Que nos garantice CALIDAD y SEGURIDAD • Que logre nuestra felicidad laboral que tiene relación directa con la felicidad personal.
  • 13. ¿Qué es un Hospital Magnético?  “Instituciones atrayentes por tener un entorno bueno para trabajar”. (López S; Sevilla. España)  Enfermero dice trabajar mejor con autonomía e independencia. Práctica interdisciplinaria  Profesionales altamente capacitados.  Promueven la cultura de la excelencia en el cuidado de Enfermería.
  • 14. Reseña Histórica Hace 150 años Florence Nightingale. 1º Investigación “Demostró que enfermeras formadas podían mejorar los resultados en los pacientes, haciendo más seguro el entorno de cuidados”. Década ´70 Crisis en EEUU por escasez de Enfermeros. (insatisfacción laboral). López S; Sevilla. España 1982 Estudio de American Academy of Nursing (ANA) sobre ambiente de trabajo magnético.
  • 15. Reseña Histórica 1994 American Nurses Credentialing Center ( ANCC) establece acreditación voluntaria para obtener el reconocimiento de magnético. 2002 Primera acreditación de magnético a un Hospital Britanico Al año 2010 Más de 372 hospitales están acreditados como magnéticos en Europa y EEUU. ANCC, 2010
  • 16. Fuerzas del magnetismo (ANCC) 1. Calidad de liderazgo 8. Autonomía 2. Estructura Organizativa 9. Comunidad y hospitales 3. Estilo de Administración 10. Enfermera como 4. Políticas y programas Docente del Personal 11. Imagen de la 5. Modelos de Cuidados Enfermera Profesionales 12. Relaciones 6. Calidad de la Asistencia Interdisciplinarias 7. Consultas y Recursos 13. Desarrollo Profesional 14. Mejora en la Calidad
  • 17. Características de Entorno de Trabajo Magnético (ETM) Krammer,M. Schmalemberg,C . 1.- Medidas de apoyo a la formación: Retención laboral, mayor satisfacción en el trabajo y excelencia en los cuidados 2.- Trabajo con otros profesionales clínicamente competentes: Enfermeros formados, competencia clínica.
  • 18. Características de Entorno de Trabajo Magnético (ETM) Krammer, M. Schmalemberg, C . 3.- Autonomía: Juicio independiente dentro de un contexto de trabajo en equipo. 4.- Control de la práctica profesional de Enfermería: Proceso participativo en la toma de decisiones
  • 19. Características de Entorno de Trabajo Magnético (ETM) 5.- Apoyo por parte de la dirección de Enfermería: Lideres de enfermería fuertes, que asuman riesgos, estratégicos y visionarios. 6.- Plantilla adecuada de profesionales de Enfermería: ¿Es suficiente la plantilla?, suficiente ¿Para qué?, ¿ Para quien?, ¿ Desde que perspectiva?.
  • 20. Características de Entorno de Trabajo Magnético (ETM) 7.- Existencia de una cultura que valora la preocupación por el paciente: Valores y normas 8.- Relaciones Médico-Enfermeras Positivas: Compañerismo, colaboración, estudiante profesor, distanciamiento amistoso, hostilidad.
  • 21. Importancia y Justificación del entorno laboral adecuado  “ La dotación de Enfermeras está directamente relacionada con la morbimortalidad de los pacientes”.(CIE, 1994).  “La insatisfacción laboral y el Burn-Out se revelan como precursores del abandono precoz del ejercicio de Enfermería”. (Vendrel F. Enf. Clínica. 1995).  “Elevadas cargas de trabajo en Enfermería y entornos caótico, producirán errores”. (L.Aiken. U. Pennsylvania).  “La autonomía, la gestión y el reconocimiento por parte de la institución donde trabaja, influyen en la satisfacción laboral de los Enfermeros”. (Kramer y Sch. Malenberg, 1992).
  • 22.
  • 23. Estudio en Chile 2010 • Vamos en camino a tener hospitales magnéticos ‘
  • 24. Resultados A. Características de los entrevistados:
  • 29. Resultados 2. Trabajo con otros profesionales clínicamente competentes
  • 30. Resultados 3. Control de la Práctica Profesional de Enfermería Proceso promovido por la estructura organizativa en el que los profesionales de enfermería participan en la toman decisiones (protocolos, normas, prácticas, etc.) Kramer M; Schmalenberg C, 2002
  • 31. Resultados 4.- Práctica de Enfermería autónoma. “La autonomía es la libertad para que el profesional “ haga lo que conoce”, para tomar decisiones clínicas independientes, a un nivel que exceda el de la práctica de Enfermería estándar”. Kramer,M.Schmalenberg,C, 2003
  • 32. Resultados 5. Apoyo por parte de la dirección de enfermería. “ La tendencia actual de las organizaciones, centra su atención en el liderazgo como una ventaja competitiva, y el éxito o fracaso de cualquier organización , depende en gran medida de la calidad de sus líderes” Liderazgo, clima y satisfacción laboral, Universum Talca, 2007
  • 33. Resultados “ Gestionar es coordinar todos los recursos, para conseguir determinados objetivos” Rebolledo G. 2005
  • 35. Resultados 6. Plantilla Adecuada de Profesionales de Enfermería “Cada paciente añadido a la carga media de trabajo de una enfermera de planta, se asocia en un aumento de la mortalidad del 7%” Aiken, L. University of Pensylvania, 2002.
  • 36. Resultados “Los hospitales con mejores entornos, tienen una mortalidad significativamente menor que los que tienen entornos deficientes, cuanto mejor es el entorno de trabajo, menor es el Burn-Out y la insatisfacción laboral”. Aiken, L. University of Pensylvania, 2002.
  • 37. Resultados 7. Existencia de una cultura que valora la preocupación por el paciente.
  • 38. Resultados 8. Relaciones profesionales de Enfermera/Médico positivas
  • 39. Recomendaciones • Trabajo en comunión • Liderazgo
  • 40. “Lo importante no es lo que nos hace el destino, sino lo que nosotros hacemos de él” Florence Nightingale. GRACIAS