SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
CÁTEDRA DE CLÍNICA
ÁREA DE NEFROLOGÍA
TEMA: SÍNDROME NEFRÓTICO
INTEGRANTES:
JHONNY FREIRE H.
ANGÉLICA GONZÁLEZ
CURSO: CUARTO AÑO “A”
DOCENTE: DR. VÍCTOR LANCHI
AÑO LECTIVO
2014 - 2015 MACHALA 25 DE JULIO DE 2014
SUMARIO
• CARÁTULA…………………………………………….. 1
• SUMARIO……………………………………………….2
• SUBJETIVO ……………………………………………..3
• OBJETIVO ………………………………………………5
• ANÁLISIS ……………………………………………….7
• PLAN DIÁGNÓSTICO …………………………………17
Universidad técnica de Machala
Facultad de ciencias químicas y de la salud
Escuela de ciencias medicas
CASO CLINICO DEL HOSPITAL TEOFILO DAVILA 3/22
Paciente de sexo masculino de 69 años de edad; con
antecedente de DM Tipo 2 hace mas o menos 5 años e HTA
hace un año, ambas con tratamiento, refiere que dos días
previo a su ingreso, manifiesta en horas de la mañana
edema de ++fóveas ,blando y de temperatura cutánea
normal a nivel de la región peri orbitaria, después de mas o
menos 1 hora manifiesta ascitis y edema de ++ fóveas,
blando y de temperatura cutánea normal en el tercio inferior
del miembro inferior izquierdo acompañado de disnea de
grandes esfuerzos.
También refiere que hace mas o menos un mes
presenta astenia, hiporexia , mareos de manera
ocasional ,nicturia y cefalea de leve intensidad a
nivel de la región occipital.
Hace mas o menos un mes refiere al
miccionar apariencia espumosa en la
orina.
Hábitos: Dieta hipercalórico , hiperproteica, hipersodica y
sedentarismo.
Universidad técnica de Machala
Facultad de ciencias químicas y de la salud
Escuela de ciencias medicas
CASO CLINICO DEL HOSPITAL TEOFILO DAVILA 4/22
TA: 130/70 FC: 72xmin FR: 20xmin Temperatura: 36.8
Piel: pálida,hipoelastica,normotermica y poco panículo piloso.
Peso: 55kg
Respiratorio:
• Inspección: Tórax simétrico
• Palpación: Expansibilidad y elasticidad disminuida y frémito disminuido
• Percusión: Matidez a nivel de base pulmonar derecha
• Auscultación: Murmullo vesicular ausente en ambas bases pulmonares
Universidad técnica de Machala
Facultad de ciencias químicas y de la salud
Escuela de ciencias medicas
CASO CLINICO DEL HOSPITAL TEOFILO DAVILA 5/22
Universidad técnica de Machala
Facultad de ciencias químicas y de la salud
Escuela de ciencias medicas
CASO CLINICO DEL HOSPITAL TEOFILO DAVILA 6/22
Digestivo:
Inspección: Abdomen Globuloso
Palpación: No dolorosos a la palpación profunda y superficial
Percusión: Timpánico
Auscultación: Ruidos hidroaericos presentes
Exámenes complementarios:
UREA: 160,6 mg/dl
Creatinina: 6.66 mg/dl
Colesterol: 430 mg/dl
Triglicéridos: 250 mg/dl
DIAGNÓSTICO SINDRÓMICO
Sd. Nefrótico:
Síntomas:
Signos: edema de ++ fóveas a nivel de la región peri orbitaria, ascitis y edema de ++
fóveas en el tercio inferior del miembro inferior izquierdo.
*Colesterol: 430 mg/dl
*Triglicéridos: 250 mg/dl
Hipertensión Arterial:
Síntomas: Cefalea
Signos: 130/70
Universidad técnica de Machala
Facultad de ciencias químicas y de la salud
Escuela de ciencias medicas
CASO CLINICO DEL HTD
T.Padilla,”Edema”. En: Padilla,Cossio.SEMIOLOGIA GENERAL. IV edición. Buenos
aires: ELSEVIER BUENOS AIRES, SL, 126-132p.
7/22
ANÁLISIS
Hace mas o menos un mes refiere al
miccionar apariencia espumosa en la
orina.
Insuficiencia renal:
Síntomas: malestar general, anorexia, nicturia
Signos: Piel pálida
* UREA: 115 mg/dl
*Creatinina: 6.5 mg/dl
Anemia:
Síntomas: Cefalea, mareos, astenia, hiporexia
Signos: Piel pálida
DIAGNÓSTICO SINDRÓMICO
Universidad técnica de Machala
Facultad de ciencias químicas y de la salud
Escuela de ciencias medicas
CASO CLINICO DEL HOSPITAL TEOFILO DAVILA
C.Guarderas,W.Peñafiel “Clasificación etiológica y morfológica de anemia ” . En:
Examen medico. Semiología medica. III edición. Ecuador: ELSEVIER Ecuador , SL,
749-756p.
8/22
DIAGNÓSTICO SINDRÓMICO
Síndrome de ocupación pleural:
Síntomas: Disnea de grandes esfuerzos
Signos: Expansibilidad y elasticidad disminuida y frémito
disminuido/ Matidez a nivel de base pulmonar derecha/
Murmullo vesicular ausente.
Universidad técnica de Machala
Facultad de ciencias químicas y de la salud
Escuela de ciencias medicas
CASO CLINICO DEL HOSPITAL TEOFILO DAVILA
M.Levi; A.Putruele“Derrame pleural” . En:. Semiología medica.
Fisiopatologia,Semiotecnia,Propedeutica ,I edición. Buenos aires-Argentina:
ELSEVIER Argentina, SL, 592-595p.
9/22
Diagnóstico Topográfico:
Universidad técnica de Machala
Facultad de ciencias químicas y de la salud
Escuela de ciencias medicas
CASO CLINICO DEL HTD
R.Llanio Navarro;G.Perdomo”Sindromes del sistema urinario”. En:Propedeutica
clínica y semiologica medica. Tomo II. Edición: Habana: ELSEVIER la habana, SL,
1029-1035p.
10/22
Síndrome nefrótico:
La lesión se encuentra a nivel de la barrera de
filtración glomerular ya sea por una perdida de
electronegatividad de la barrera o por
desestructuración de esta que condiciona un
aumento del tamaño de los poros.
Hipertensión Arterial:
La lesión se encuentra tanto en el gasto cardiaco
como en la resistencia vascular periférica.
11/29
Universidad técnica de Machala
Facultad de ciencias químicas y de la salud
Escuela de ciencias medicas
CASO CLINICO DEL HTD
C.Guarderas,W.Peñafiel “Clasificación etiológica y morfológica de anemia ” . En: Examen
medico. Semiología medica. III edición. Ecuador: ELSEVIER Ecuador , SL, 749-756p.
Insuficiencia renal : La lesión se debe a una
disminución progresiva de la función renal.
Anemia: La lesión se debe a un desequilibrio entre
la formación y destrucción de elementos figurados
de la sangre.
Síndrome de ocupación pleural: La lesión se
encuentra a nivel del espacio pleural por un
acumulación anormal de líquido.
Diagnóstico Topográfico:
Universidad técnica de Machala
Facultad de ciencias químicas y de la salud
Escuela de ciencias medicas
CASO CLINICO DEL HTD
R.Botey Puig "SÍNDROME NEFROTICO”. En: FARRERAS - ROZMAN. MEDICINA
INTERNA. XVII edición. España: ELSEVIER España , SL, 804-808p.
12/22
Sd. Nefrótico:
Glomerulonefritis
primarias
Enfermedades
Glomerulares
secundarias
Nefropatía con cambios mínimos
Glomeruloesclerosis focal
Nefropatía membranosa
Glomerulonefritis mesangiocapilar
Nefropatía mesangial IgA
Enfermedades sistémicas
Enfermedades metabólicas y heredofamiliares
Enfermedades infecciosas
Fármacos
Neoplasias
Otros
Diabetes
mellitus
Glomerulonefritis
primarias
Enfermedades Glomerulares
secundaria
Universidad técnica de Machala
Facultad de ciencias químicas y de la salud
Escuela de ciencias medicas
CASO CLINICO DEL HTD
R.Botey Puig "SÍNDROME NEFROTICO”. En: FARRERAS - ROZMAN. MEDICINA
INTERNA. XVII edición. España: ELSEVIER España , SL, 804-808p.
13/22
Esencial
Secundaria
Factores etiológicos
Factores ambientales
Factores patogénicos
Endocrina
Otras
Exógena
Vasculares
Neurogenica
Renal
Por motivos en el cual el paciente
refiere como habito una dieta
hipercalórico , hiperproteca e
hipersodica y sedentarismo;
además no manifiesta antecedentes
patológicos familiares , ni alguna
enfermedad de las mencionadas
que se desencadenante de la
misma consideramos que la HTA es
producida por factores ambientales
Universidad técnica de Machala
Facultad de ciencias químicas y de la salud
Escuela de ciencias medicas
CASO CLINICO DEL HTD
A. De La Sierra Iserte “HIPERTENSION ARTERIAL”. En: FARRERAS - ROZMAN.
MEDICINA INTERNA. XVII edición. España: ELSEVIER España , SL, 512-520p.
14/22
CRONICA
AGUDA
Prerrenal
Intrínseca
Posrenal
Estadio 1
Estadio 2
Estadio 3
Estadio 4
Estadio 5
Por motivos en el cual el paciente no
refiere hipovolemias, ni lesiones de
los grandes vasos, ni antecedente de
fármacos tóxicos u obstrucción al
paso de la orina mas los síntomas y
signos ya mencionados consideramos
que se trata de una Insuficiencia renal
crónica y después de realizar la
formula de korotkoff gault nos indica
un estadio 5.
Korotkoff= 140- 69 x 55kg
6.66x 72 8.21
Universidad técnica de Machala
Facultad de ciencias químicas y de la salud
Escuela de ciencias medicas
CASO CLINICO DEL HTD
R.Llanio Navarro;G.Perdomo”Sindromes del sistema urinario”. En:Propedeutica
clínica y semiologica medica. Tomo II. Edición: Habana: ELSEVIER la habana, SL,
1029-1035p.
15/22
Perdida de sangre
Destrucción excesiva de
eritrocitos
Deficiencia de sustancias
eritropoyeticas
Disminución de
eritropoyesis
Causas diversas
Secundaria
al cáncer
Hepatopatías
I.R.C
De los linfomas y las leucemias
Por motivos en el cual el paciente
refiere signos y síntomas de I.R.C
nosotros consideramos que es un tipo
de anemia cuya etiología esta dentro
de otras causas y según su
clasificación morfológica seria
normocitica normocromica.
Serofibrinoso: Derrame
pleural
Purulento: Empiema
Sangre: Hemotorax
Linfa: Quilotorax
Nosotros consideramos que se trata
de un derrame pleural dado los signos
y síntomas ya descritos y su etiología.
Universidad técnica de Machala
Facultad de ciencias químicas y de la salud
Escuela de ciencias medicas
CASO CLINICO DEL HTD
C.Guarderas,W.Peñafiel “Clasificación etiológica y morfológica de anemia ” . En: Examen
medico. Semiología medica. III edición. Ecuador: ELSEVIER Ecuador , SL, 749-756p.
16/22
PLAN DIAGNÓSTICO
Anamnesis:
•Antecedentes, signos,
• síntomas de enfermedades sistémicas
Exploración física
•Signos de enfermedad sistémica
•Situación hemodinámica
Intensidad de edemas. Peso y diuresis frecuentes
Universidad técnica de Machala
Facultad de ciencias químicas y de la salud
Escuela de ciencias medicas
17/22
CASO CLINICO DEL HTD
R. Alcázar Arroyo. “SÍNDROME NEFROTICO(DIAGNÓSTICO)”. En: FARRERAS -
ROZMAN. MEDICINA INTERNA. XVII edición. España: ELSEVIER España , SL, 807-
809p.
Pruebas de laboratorio de base
•Suero:
-glucosa: 84.4
-creatinina: 6.66 mg/dl
-urea: 160,6 mg/dl
iones: Na: 139 mmol/L
K: 6.4 mmol/L
Cl: 115 mmol/L
•Orina: proteinuria de 24 horas (al menos dos
determinaciones, en el seguimiento puede utilizarse el
cociente proteínas)
- creatinina en muestra simple orina) , iones
-Aclaramiento de creatinina o filtrado glomerular
estimado por formulas.
-Sedimento urinario
Universidad técnica de Machala
Facultad de ciencias químicas y de la salud
Escuela de ciencias medicas
18/22
CASO CLINICO DEL HTD
R. Alcázar Arroyo. “SÍNDROME NEFROTICO(DIAGNÓSTICO)”. En: FARRERAS -
ROZMAN. MEDICINA INTERNA. XVII edición. España: ELSEVIER España , SL, 807-
809p.
PLAN DIAGNÓSTICO
-proteínas totales
-albumina
-colesterol total: 430 mg/dl
- triglicéridos: 250 mg/dl
-TRATAMIENTO DE LA HIPOPROTEINEMIA:
-dietas hiperproteicas no se recomiendan, si la función renal es normal la ingesta
de o,8-1g/kg peso/día(dieta normoproteica), ingesta calórica elevada(35 kcal/kg
de peso/día),
-pacientes con deterioro renal (restricción proteica moderada: 0,6-0,8g/kg
peso/día) suplementada con aminoácidos; IECA + antagonistas de los
receptores de la angiotensina II (para proteinuria), monitorizarse potasio sérico y
función renal.
-TRATAMIENTO DE LA HIPERLIPEMIA: medidas higiénico dietéticas, uso de
estatinas para disminuir LDL , fibratos para los triglicéridos. Si se usan reducir
dosis al 50%.
Universidad técnica de Machala
Facultad de ciencias químicas y de la salud
Escuela de ciencias medicas
CASO CLINICO DEL HTD
R. Alcázar Arroyo. “SÍNDROME NEFROTICO(DIAGNÓSTICO)”. En: FARRERAS -
ROZMAN. MEDICINA INTERNA. XVII edición. España: ELSEVIER España , SL, 807-
809p.
19/22
Universidad técnica de Machala
Facultad de ciencias químicas y de la salud
Escuela de ciencias medicas
20/22
CASO CLINICO DEL HTD
R. Alcázar Arroyo. “SÍNDROME NEFROTICO(Tratamiento)”. En: FARRERAS - ROZMAN.
MEDICINA INTERNA. XVII edición. España: ELSEVIER España , SL, 807- 809p.
•TRATAMIENTO DEL EDEMA.
•Dieta:
•Medidas posturales: para favorecer la diuresis.
•Colocación de vendas elásticas hasta la raíz del muslo.
•Diuréticos:
Tiacídicos: hidroclorotiacida 25 mg, 50 mg inicialmente 25 mg al
día; se aumenta a 50 mg al día si es necesario
Ahorradores de K:En hipoalbuminemia intensa de 2g/Dl(20g/L
(0,31umol/L)) e Hipovolemia. clorhidrato de amilorida 5 mg indicada
para Edema, administrada en monoterapia, por vía oral, inicialmente 10
mg al día distribuidos en 1-2 tomas, ajustados según la repuesta
(máximo 20 mg al día)
En combinación con un diurético tiacídico o de asa, por vía oral,
inicialmente 5 mg al día, y se aumenta a 10 mg si es necesario (máximo
20 mg al día)
Diuréticos de Asa: Furosemida 40-120mg i.v – 80-240mg p.o,
Torasemida 15-50mg p.o;
a 2– 4g diarios.
restringir parcialmente la
ingestión de líquidos.
-TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES
INFECCIOSAS:
penicilina profiláctica, vacunación frente a neumococo.
-TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES
TROMBÓTICAS:
-iniciar con heparina de bajo peso molecular seguido
anticoagulante oral durante al menos 6 meses hasta
que la albúmina sérica sea superior a 2g/Dl.
Universidad técnica de Machala
Facultad de ciencias químicas y de la salud
Escuela de ciencias medicas
CASO CLINICO DEL HTD
R. Alcázar Arroyo. “SÍNDROME NEFROTICO(Tratamiento)”. En: FARRERAS - ROZMAN.
MEDICINA INTERNA. XVII edición. España: ELSEVIER España , SL, 807- 809p.
20/21
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000100006&lang=pt
VALOR DIAGNÓSTICO DE LOS NIVELES SÉRICOS DEL RECEPTOR
SOLUBLE DE LA UROQUINASA EN ADULTOS CON SÍNDROME
NEFRÓTICO IDIOPÁTICO
• RESUMEN
• Introducción: Estudios recientes sugieren que los niveles del receptor soluble de la uroquinasa (suPAR) podrían ser
útiles para diferenciar la glomeruloesclerosis focal y segmentaria (GFS) idiopática de otras glomerulopatías causantes de
síndrome nefrótico, pero estos datos no han sido confirmados en estudios independientes. El objetivo de nuestro estudio
es analizar si los niveles circulantes de suPAR son útiles para identificar la enfermedad renal primaria en enfermos afectos
de síndrome nefrótico secundario a GFS, enfermedad por cambios mínimos o nefropatía membranosa (NM) idiopática.
Métodos: Se realizaron mediciones de niveles de suPAR circulante en el momento del diagnóstico en 60 pacientes con
síndrome nefrótico secundario a GFS, enfermedad por cambios mínimos (ECM) y NM. Se analizaron las correlaciones
entre niveles de suPAR y variables demográficas, clínicas y bioquímicas. La sensibilidad y la especificidad de suPAR para
diferenciar a los enfermos con GFS se analizaron mediante curvas ROC.
Resultados: Tras ajustar por edad y función renal, los niveles de suPAR fueron significativamente más elevados en
enfermos con GFS que en ECM (p < 0,001), pero no hubo diferencias entre GFS y NM (p = 0,12). Un valor de suPAR ≥
3452 pg/ml tuvo una sensibilidad del 73,7 % y una especificidad del 72,5 %, con un área bajo la curva (ABC) de 0,782 ±
0,124, p = 0,001, para identificar a los enfermos con GFS. Tras excluir a los enfermos con NM, un valor ≥ 3531 pg/ml tuvo
una especificidad del 99,93 % para diferenciar entre ECM y GFS.
Conclusiones: Los valores de suPAR por sí solos no diferencian entre los tres tipos de glomerulopatía. Sin embargo, tras
excluir el diagnóstico de NM, un nivel de suPAR > 3531 pg/ml podría tener una elevada especificidad (pero baja
sensibilidad) para el diagnóstico de GFS.
• Palabras clave: suPAR, Glomeruloesclerosis focal y segmentaria, Síndrome nefrótico, Enfermedad de cambios mínimos,
Glomerulonefritis membranosa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisCaso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitis
Katty Oviedo
 
Caso clinico y sindrome nefritico
Caso clinico y sindrome nefriticoCaso clinico y sindrome nefritico
Caso clinico y sindrome nefritico
jaroxvad
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
MAVILA
 

La actualidad más candente (20)

Caso clinico-apendicitis aguda
Caso clinico-apendicitis agudaCaso clinico-apendicitis aguda
Caso clinico-apendicitis aguda
 
Historia clinica erc
Historia clinica ercHistoria clinica erc
Historia clinica erc
 
Caso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisCaso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitis
 
Signos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonarSignos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonar
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
Caso clinico y sindrome nefritico
Caso clinico y sindrome nefriticoCaso clinico y sindrome nefritico
Caso clinico y sindrome nefritico
 
Sindrome nefrotico (presentación de un caso clínico)
Sindrome nefrotico (presentación de un caso clínico)Sindrome nefrotico (presentación de un caso clínico)
Sindrome nefrotico (presentación de un caso clínico)
 
Caso clinico cetoacidosis diabetica
Caso clinico cetoacidosis diabeticaCaso clinico cetoacidosis diabetica
Caso clinico cetoacidosis diabetica
 
Historia Clinica | Gastroenterologia | UASD
Historia Clinica | Gastroenterologia | UASDHistoria Clinica | Gastroenterologia | UASD
Historia Clinica | Gastroenterologia | UASD
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
 
Caso clínico trombosis venosa profunda
Caso clínico trombosis venosa profundaCaso clínico trombosis venosa profunda
Caso clínico trombosis venosa profunda
 
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
 
Clase nefritis lupica
Clase nefritis lupicaClase nefritis lupica
Clase nefritis lupica
 
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
 
Historia longitudinal-psiquiatrica
Historia longitudinal-psiquiatricaHistoria longitudinal-psiquiatrica
Historia longitudinal-psiquiatrica
 
Semiologia Renal
Semiologia  RenalSemiologia  Renal
Semiologia Renal
 
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
 
Historia clinica urologia
Historia clinica urologia Historia clinica urologia
Historia clinica urologia
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 

Destacado

Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
jaroxvad
 
Usb dongle en ocean product sheet
Usb dongle en ocean product sheetUsb dongle en ocean product sheet
Usb dongle en ocean product sheet
Domotica daVinci
 

Destacado (20)

Generalidades de cardiovascular.
Generalidades de cardiovascular.Generalidades de cardiovascular.
Generalidades de cardiovascular.
 
Valvulopatia mitral
Valvulopatia mitralValvulopatia mitral
Valvulopatia mitral
 
Clínica de Asma Bronquial
Clínica de Asma BronquialClínica de Asma Bronquial
Clínica de Asma Bronquial
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Dengue 2015 gpc
Dengue 2015 gpcDengue 2015 gpc
Dengue 2015 gpc
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
REACCIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO FRENTE AL CARRUSEL DE LA CONTRATACIÓN EN BOGO...
 REACCIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO FRENTE AL CARRUSEL DE LA CONTRATACIÓN EN BOGO... REACCIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO FRENTE AL CARRUSEL DE LA CONTRATACIÓN EN BOGO...
REACCIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO FRENTE AL CARRUSEL DE LA CONTRATACIÓN EN BOGO...
 
Tecnologias digitais no processo pedagogico
Tecnologias digitais no processo pedagogicoTecnologias digitais no processo pedagogico
Tecnologias digitais no processo pedagogico
 
Planeador admón pública
Planeador admón públicaPlaneador admón pública
Planeador admón pública
 
Dyor ai2
Dyor ai2Dyor ai2
Dyor ai2
 
News Anchor from Conception to Completion
News Anchor from Conception to CompletionNews Anchor from Conception to Completion
News Anchor from Conception to Completion
 
A VISÃO DA UNIVERSIDADE SOBRE A MOBILIDADE
A VISÃO DA UNIVERSIDADE SOBRE A MOBILIDADE A VISÃO DA UNIVERSIDADE SOBRE A MOBILIDADE
A VISÃO DA UNIVERSIDADE SOBRE A MOBILIDADE
 
Usb dongle en ocean product sheet
Usb dongle en ocean product sheetUsb dongle en ocean product sheet
Usb dongle en ocean product sheet
 
The impact of ict in quantity surveying
The impact of ict in quantity surveyingThe impact of ict in quantity surveying
The impact of ict in quantity surveying
 
Med training
Med training Med training
Med training
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Enfermedades del sistema nervioso periférico
Enfermedades del sistema nervioso periféricoEnfermedades del sistema nervioso periférico
Enfermedades del sistema nervioso periférico
 
Distocias fetales
Distocias fetalesDistocias fetales
Distocias fetales
 
Abordaje Diagnóstico en Artritis
Abordaje Diagnóstico en Artritis Abordaje Diagnóstico en Artritis
Abordaje Diagnóstico en Artritis
 

Similar a SÍNDROME NEFRÓTICO (Caso Clínico HTD)

Metaplasia ósea pulmonar y linfoma burkitt pulmonar.
Metaplasia ósea pulmonar y linfoma burkitt pulmonar.Metaplasia ósea pulmonar y linfoma burkitt pulmonar.
Metaplasia ósea pulmonar y linfoma burkitt pulmonar.
alarroyocas
 
Presentacion infecto-tb-pulmonar
Presentacion infecto-tb-pulmonarPresentacion infecto-tb-pulmonar
Presentacion infecto-tb-pulmonar
Erika Olmedo
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
SolMendozasuarez
 

Similar a SÍNDROME NEFRÓTICO (Caso Clínico HTD) (20)

CASO CLÍNICO DE CARDIOPATÍA CONGÉNITA HTD
CASO CLÍNICO DE CARDIOPATÍA CONGÉNITA HTDCASO CLÍNICO DE CARDIOPATÍA CONGÉNITA HTD
CASO CLÍNICO DE CARDIOPATÍA CONGÉNITA HTD
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
FMFMtx
FMFMtxFMFMtx
FMFMtx
 
Metaplasia ósea pulmonar y linfoma burkitt pulmonar.
Metaplasia ósea pulmonar y linfoma burkitt pulmonar.Metaplasia ósea pulmonar y linfoma burkitt pulmonar.
Metaplasia ósea pulmonar y linfoma burkitt pulmonar.
 
CASO-CLÍNICO-HEMATOLOGIA.pptx
CASO-CLÍNICO-HEMATOLOGIA.pptxCASO-CLÍNICO-HEMATOLOGIA.pptx
CASO-CLÍNICO-HEMATOLOGIA.pptx
 
Presentacion infecto-tb-pulmonar
Presentacion infecto-tb-pulmonarPresentacion infecto-tb-pulmonar
Presentacion infecto-tb-pulmonar
 
Bronquiolitis y Asma
Bronquiolitis y AsmaBronquiolitis y Asma
Bronquiolitis y Asma
 
Caso clínico - Pediatría - UCIP
Caso clínico - Pediatría - UCIPCaso clínico - Pediatría - UCIP
Caso clínico - Pediatría - UCIP
 
COLOSTOMIA.pptx
COLOSTOMIA.pptxCOLOSTOMIA.pptx
COLOSTOMIA.pptx
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
 
Caso anatamoclinico
Caso anatamoclinicoCaso anatamoclinico
Caso anatamoclinico
 
Caso Clinico
Caso ClinicoCaso Clinico
Caso Clinico
 
Cardio
CardioCardio
Cardio
 
LINFOMA NO HODKING
LINFOMA NO HODKINGLINFOMA NO HODKING
LINFOMA NO HODKING
 
TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS
TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS
TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS
 
El pce
El pceEl pce
El pce
 
INFECCIONES RESIRATORIAS EN PACIENTES CON DIABETES 10-05-23.pptx
INFECCIONES RESIRATORIAS EN PACIENTES CON DIABETES 10-05-23.pptxINFECCIONES RESIRATORIAS EN PACIENTES CON DIABETES 10-05-23.pptx
INFECCIONES RESIRATORIAS EN PACIENTES CON DIABETES 10-05-23.pptx
 
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
 
Herpes zóster
Herpes zósterHerpes zóster
Herpes zóster
 

Más de Jhonny Freire Heredia

Más de Jhonny Freire Heredia (20)

Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015
 
Gasometria patológica
Gasometria patológicaGasometria patológica
Gasometria patológica
 
Gasometría normal
Gasometría normalGasometría normal
Gasometría normal
 
Alteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesioAlteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesio
 
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcio
 
Alteraciones del potasio
Alteraciones del potasioAlteraciones del potasio
Alteraciones del potasio
 
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalinoAlteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
 
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretorExploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
 
Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)
 
Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónicaInsuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónica
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
Enfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidadesEnfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidades
 
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
 
Exploración vascular
Exploración vascularExploración vascular
Exploración vascular
 
Generalidades de angiología
Generalidades de angiologíaGeneralidades de angiología
Generalidades de angiología
 
Registro del electrocardiograma
Registro del electrocardiogramaRegistro del electrocardiograma
Registro del electrocardiograma
 
Origen del electrocardiograma
Origen del electrocardiogramaOrigen del electrocardiograma
Origen del electrocardiograma
 
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiogramaMorfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
 
Crecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derechoCrecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derecho
 
Arritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducciónArritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducción
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

SÍNDROME NEFRÓTICO (Caso Clínico HTD)

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS CÁTEDRA DE CLÍNICA ÁREA DE NEFROLOGÍA TEMA: SÍNDROME NEFRÓTICO INTEGRANTES: JHONNY FREIRE H. ANGÉLICA GONZÁLEZ CURSO: CUARTO AÑO “A” DOCENTE: DR. VÍCTOR LANCHI AÑO LECTIVO 2014 - 2015 MACHALA 25 DE JULIO DE 2014
  • 2. SUMARIO • CARÁTULA…………………………………………….. 1 • SUMARIO……………………………………………….2 • SUBJETIVO ……………………………………………..3 • OBJETIVO ………………………………………………5 • ANÁLISIS ……………………………………………….7 • PLAN DIÁGNÓSTICO …………………………………17
  • 3. Universidad técnica de Machala Facultad de ciencias químicas y de la salud Escuela de ciencias medicas CASO CLINICO DEL HOSPITAL TEOFILO DAVILA 3/22 Paciente de sexo masculino de 69 años de edad; con antecedente de DM Tipo 2 hace mas o menos 5 años e HTA hace un año, ambas con tratamiento, refiere que dos días previo a su ingreso, manifiesta en horas de la mañana edema de ++fóveas ,blando y de temperatura cutánea normal a nivel de la región peri orbitaria, después de mas o menos 1 hora manifiesta ascitis y edema de ++ fóveas, blando y de temperatura cutánea normal en el tercio inferior del miembro inferior izquierdo acompañado de disnea de grandes esfuerzos.
  • 4. También refiere que hace mas o menos un mes presenta astenia, hiporexia , mareos de manera ocasional ,nicturia y cefalea de leve intensidad a nivel de la región occipital. Hace mas o menos un mes refiere al miccionar apariencia espumosa en la orina. Hábitos: Dieta hipercalórico , hiperproteica, hipersodica y sedentarismo. Universidad técnica de Machala Facultad de ciencias químicas y de la salud Escuela de ciencias medicas CASO CLINICO DEL HOSPITAL TEOFILO DAVILA 4/22
  • 5. TA: 130/70 FC: 72xmin FR: 20xmin Temperatura: 36.8 Piel: pálida,hipoelastica,normotermica y poco panículo piloso. Peso: 55kg Respiratorio: • Inspección: Tórax simétrico • Palpación: Expansibilidad y elasticidad disminuida y frémito disminuido • Percusión: Matidez a nivel de base pulmonar derecha • Auscultación: Murmullo vesicular ausente en ambas bases pulmonares Universidad técnica de Machala Facultad de ciencias químicas y de la salud Escuela de ciencias medicas CASO CLINICO DEL HOSPITAL TEOFILO DAVILA 5/22
  • 6. Universidad técnica de Machala Facultad de ciencias químicas y de la salud Escuela de ciencias medicas CASO CLINICO DEL HOSPITAL TEOFILO DAVILA 6/22 Digestivo: Inspección: Abdomen Globuloso Palpación: No dolorosos a la palpación profunda y superficial Percusión: Timpánico Auscultación: Ruidos hidroaericos presentes Exámenes complementarios: UREA: 160,6 mg/dl Creatinina: 6.66 mg/dl Colesterol: 430 mg/dl Triglicéridos: 250 mg/dl
  • 7. DIAGNÓSTICO SINDRÓMICO Sd. Nefrótico: Síntomas: Signos: edema de ++ fóveas a nivel de la región peri orbitaria, ascitis y edema de ++ fóveas en el tercio inferior del miembro inferior izquierdo. *Colesterol: 430 mg/dl *Triglicéridos: 250 mg/dl Hipertensión Arterial: Síntomas: Cefalea Signos: 130/70 Universidad técnica de Machala Facultad de ciencias químicas y de la salud Escuela de ciencias medicas CASO CLINICO DEL HTD T.Padilla,”Edema”. En: Padilla,Cossio.SEMIOLOGIA GENERAL. IV edición. Buenos aires: ELSEVIER BUENOS AIRES, SL, 126-132p. 7/22 ANÁLISIS Hace mas o menos un mes refiere al miccionar apariencia espumosa en la orina.
  • 8. Insuficiencia renal: Síntomas: malestar general, anorexia, nicturia Signos: Piel pálida * UREA: 115 mg/dl *Creatinina: 6.5 mg/dl Anemia: Síntomas: Cefalea, mareos, astenia, hiporexia Signos: Piel pálida DIAGNÓSTICO SINDRÓMICO Universidad técnica de Machala Facultad de ciencias químicas y de la salud Escuela de ciencias medicas CASO CLINICO DEL HOSPITAL TEOFILO DAVILA C.Guarderas,W.Peñafiel “Clasificación etiológica y morfológica de anemia ” . En: Examen medico. Semiología medica. III edición. Ecuador: ELSEVIER Ecuador , SL, 749-756p. 8/22
  • 9. DIAGNÓSTICO SINDRÓMICO Síndrome de ocupación pleural: Síntomas: Disnea de grandes esfuerzos Signos: Expansibilidad y elasticidad disminuida y frémito disminuido/ Matidez a nivel de base pulmonar derecha/ Murmullo vesicular ausente. Universidad técnica de Machala Facultad de ciencias químicas y de la salud Escuela de ciencias medicas CASO CLINICO DEL HOSPITAL TEOFILO DAVILA M.Levi; A.Putruele“Derrame pleural” . En:. Semiología medica. Fisiopatologia,Semiotecnia,Propedeutica ,I edición. Buenos aires-Argentina: ELSEVIER Argentina, SL, 592-595p. 9/22
  • 10. Diagnóstico Topográfico: Universidad técnica de Machala Facultad de ciencias químicas y de la salud Escuela de ciencias medicas CASO CLINICO DEL HTD R.Llanio Navarro;G.Perdomo”Sindromes del sistema urinario”. En:Propedeutica clínica y semiologica medica. Tomo II. Edición: Habana: ELSEVIER la habana, SL, 1029-1035p. 10/22 Síndrome nefrótico: La lesión se encuentra a nivel de la barrera de filtración glomerular ya sea por una perdida de electronegatividad de la barrera o por desestructuración de esta que condiciona un aumento del tamaño de los poros. Hipertensión Arterial: La lesión se encuentra tanto en el gasto cardiaco como en la resistencia vascular periférica.
  • 11. 11/29 Universidad técnica de Machala Facultad de ciencias químicas y de la salud Escuela de ciencias medicas CASO CLINICO DEL HTD C.Guarderas,W.Peñafiel “Clasificación etiológica y morfológica de anemia ” . En: Examen medico. Semiología medica. III edición. Ecuador: ELSEVIER Ecuador , SL, 749-756p. Insuficiencia renal : La lesión se debe a una disminución progresiva de la función renal. Anemia: La lesión se debe a un desequilibrio entre la formación y destrucción de elementos figurados de la sangre. Síndrome de ocupación pleural: La lesión se encuentra a nivel del espacio pleural por un acumulación anormal de líquido. Diagnóstico Topográfico:
  • 12. Universidad técnica de Machala Facultad de ciencias químicas y de la salud Escuela de ciencias medicas CASO CLINICO DEL HTD R.Botey Puig "SÍNDROME NEFROTICO”. En: FARRERAS - ROZMAN. MEDICINA INTERNA. XVII edición. España: ELSEVIER España , SL, 804-808p. 12/22 Sd. Nefrótico: Glomerulonefritis primarias Enfermedades Glomerulares secundarias Nefropatía con cambios mínimos Glomeruloesclerosis focal Nefropatía membranosa Glomerulonefritis mesangiocapilar Nefropatía mesangial IgA Enfermedades sistémicas Enfermedades metabólicas y heredofamiliares Enfermedades infecciosas Fármacos Neoplasias Otros Diabetes mellitus
  • 13. Glomerulonefritis primarias Enfermedades Glomerulares secundaria Universidad técnica de Machala Facultad de ciencias químicas y de la salud Escuela de ciencias medicas CASO CLINICO DEL HTD R.Botey Puig "SÍNDROME NEFROTICO”. En: FARRERAS - ROZMAN. MEDICINA INTERNA. XVII edición. España: ELSEVIER España , SL, 804-808p. 13/22
  • 14. Esencial Secundaria Factores etiológicos Factores ambientales Factores patogénicos Endocrina Otras Exógena Vasculares Neurogenica Renal Por motivos en el cual el paciente refiere como habito una dieta hipercalórico , hiperproteca e hipersodica y sedentarismo; además no manifiesta antecedentes patológicos familiares , ni alguna enfermedad de las mencionadas que se desencadenante de la misma consideramos que la HTA es producida por factores ambientales Universidad técnica de Machala Facultad de ciencias químicas y de la salud Escuela de ciencias medicas CASO CLINICO DEL HTD A. De La Sierra Iserte “HIPERTENSION ARTERIAL”. En: FARRERAS - ROZMAN. MEDICINA INTERNA. XVII edición. España: ELSEVIER España , SL, 512-520p. 14/22
  • 15. CRONICA AGUDA Prerrenal Intrínseca Posrenal Estadio 1 Estadio 2 Estadio 3 Estadio 4 Estadio 5 Por motivos en el cual el paciente no refiere hipovolemias, ni lesiones de los grandes vasos, ni antecedente de fármacos tóxicos u obstrucción al paso de la orina mas los síntomas y signos ya mencionados consideramos que se trata de una Insuficiencia renal crónica y después de realizar la formula de korotkoff gault nos indica un estadio 5. Korotkoff= 140- 69 x 55kg 6.66x 72 8.21 Universidad técnica de Machala Facultad de ciencias químicas y de la salud Escuela de ciencias medicas CASO CLINICO DEL HTD R.Llanio Navarro;G.Perdomo”Sindromes del sistema urinario”. En:Propedeutica clínica y semiologica medica. Tomo II. Edición: Habana: ELSEVIER la habana, SL, 1029-1035p. 15/22
  • 16. Perdida de sangre Destrucción excesiva de eritrocitos Deficiencia de sustancias eritropoyeticas Disminución de eritropoyesis Causas diversas Secundaria al cáncer Hepatopatías I.R.C De los linfomas y las leucemias Por motivos en el cual el paciente refiere signos y síntomas de I.R.C nosotros consideramos que es un tipo de anemia cuya etiología esta dentro de otras causas y según su clasificación morfológica seria normocitica normocromica. Serofibrinoso: Derrame pleural Purulento: Empiema Sangre: Hemotorax Linfa: Quilotorax Nosotros consideramos que se trata de un derrame pleural dado los signos y síntomas ya descritos y su etiología. Universidad técnica de Machala Facultad de ciencias químicas y de la salud Escuela de ciencias medicas CASO CLINICO DEL HTD C.Guarderas,W.Peñafiel “Clasificación etiológica y morfológica de anemia ” . En: Examen medico. Semiología medica. III edición. Ecuador: ELSEVIER Ecuador , SL, 749-756p. 16/22
  • 17. PLAN DIAGNÓSTICO Anamnesis: •Antecedentes, signos, • síntomas de enfermedades sistémicas Exploración física •Signos de enfermedad sistémica •Situación hemodinámica Intensidad de edemas. Peso y diuresis frecuentes Universidad técnica de Machala Facultad de ciencias químicas y de la salud Escuela de ciencias medicas 17/22 CASO CLINICO DEL HTD R. Alcázar Arroyo. “SÍNDROME NEFROTICO(DIAGNÓSTICO)”. En: FARRERAS - ROZMAN. MEDICINA INTERNA. XVII edición. España: ELSEVIER España , SL, 807- 809p.
  • 18. Pruebas de laboratorio de base •Suero: -glucosa: 84.4 -creatinina: 6.66 mg/dl -urea: 160,6 mg/dl iones: Na: 139 mmol/L K: 6.4 mmol/L Cl: 115 mmol/L •Orina: proteinuria de 24 horas (al menos dos determinaciones, en el seguimiento puede utilizarse el cociente proteínas) - creatinina en muestra simple orina) , iones -Aclaramiento de creatinina o filtrado glomerular estimado por formulas. -Sedimento urinario Universidad técnica de Machala Facultad de ciencias químicas y de la salud Escuela de ciencias medicas 18/22 CASO CLINICO DEL HTD R. Alcázar Arroyo. “SÍNDROME NEFROTICO(DIAGNÓSTICO)”. En: FARRERAS - ROZMAN. MEDICINA INTERNA. XVII edición. España: ELSEVIER España , SL, 807- 809p. PLAN DIAGNÓSTICO -proteínas totales -albumina -colesterol total: 430 mg/dl - triglicéridos: 250 mg/dl
  • 19. -TRATAMIENTO DE LA HIPOPROTEINEMIA: -dietas hiperproteicas no se recomiendan, si la función renal es normal la ingesta de o,8-1g/kg peso/día(dieta normoproteica), ingesta calórica elevada(35 kcal/kg de peso/día), -pacientes con deterioro renal (restricción proteica moderada: 0,6-0,8g/kg peso/día) suplementada con aminoácidos; IECA + antagonistas de los receptores de la angiotensina II (para proteinuria), monitorizarse potasio sérico y función renal. -TRATAMIENTO DE LA HIPERLIPEMIA: medidas higiénico dietéticas, uso de estatinas para disminuir LDL , fibratos para los triglicéridos. Si se usan reducir dosis al 50%. Universidad técnica de Machala Facultad de ciencias químicas y de la salud Escuela de ciencias medicas CASO CLINICO DEL HTD R. Alcázar Arroyo. “SÍNDROME NEFROTICO(DIAGNÓSTICO)”. En: FARRERAS - ROZMAN. MEDICINA INTERNA. XVII edición. España: ELSEVIER España , SL, 807- 809p. 19/22
  • 20. Universidad técnica de Machala Facultad de ciencias químicas y de la salud Escuela de ciencias medicas 20/22 CASO CLINICO DEL HTD R. Alcázar Arroyo. “SÍNDROME NEFROTICO(Tratamiento)”. En: FARRERAS - ROZMAN. MEDICINA INTERNA. XVII edición. España: ELSEVIER España , SL, 807- 809p. •TRATAMIENTO DEL EDEMA. •Dieta: •Medidas posturales: para favorecer la diuresis. •Colocación de vendas elásticas hasta la raíz del muslo. •Diuréticos: Tiacídicos: hidroclorotiacida 25 mg, 50 mg inicialmente 25 mg al día; se aumenta a 50 mg al día si es necesario Ahorradores de K:En hipoalbuminemia intensa de 2g/Dl(20g/L (0,31umol/L)) e Hipovolemia. clorhidrato de amilorida 5 mg indicada para Edema, administrada en monoterapia, por vía oral, inicialmente 10 mg al día distribuidos en 1-2 tomas, ajustados según la repuesta (máximo 20 mg al día) En combinación con un diurético tiacídico o de asa, por vía oral, inicialmente 5 mg al día, y se aumenta a 10 mg si es necesario (máximo 20 mg al día) Diuréticos de Asa: Furosemida 40-120mg i.v – 80-240mg p.o, Torasemida 15-50mg p.o; a 2– 4g diarios. restringir parcialmente la ingestión de líquidos.
  • 21. -TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES INFECCIOSAS: penicilina profiláctica, vacunación frente a neumococo. -TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES TROMBÓTICAS: -iniciar con heparina de bajo peso molecular seguido anticoagulante oral durante al menos 6 meses hasta que la albúmina sérica sea superior a 2g/Dl. Universidad técnica de Machala Facultad de ciencias químicas y de la salud Escuela de ciencias medicas CASO CLINICO DEL HTD R. Alcázar Arroyo. “SÍNDROME NEFROTICO(Tratamiento)”. En: FARRERAS - ROZMAN. MEDICINA INTERNA. XVII edición. España: ELSEVIER España , SL, 807- 809p. 20/21
  • 23. VALOR DIAGNÓSTICO DE LOS NIVELES SÉRICOS DEL RECEPTOR SOLUBLE DE LA UROQUINASA EN ADULTOS CON SÍNDROME NEFRÓTICO IDIOPÁTICO • RESUMEN • Introducción: Estudios recientes sugieren que los niveles del receptor soluble de la uroquinasa (suPAR) podrían ser útiles para diferenciar la glomeruloesclerosis focal y segmentaria (GFS) idiopática de otras glomerulopatías causantes de síndrome nefrótico, pero estos datos no han sido confirmados en estudios independientes. El objetivo de nuestro estudio es analizar si los niveles circulantes de suPAR son útiles para identificar la enfermedad renal primaria en enfermos afectos de síndrome nefrótico secundario a GFS, enfermedad por cambios mínimos o nefropatía membranosa (NM) idiopática. Métodos: Se realizaron mediciones de niveles de suPAR circulante en el momento del diagnóstico en 60 pacientes con síndrome nefrótico secundario a GFS, enfermedad por cambios mínimos (ECM) y NM. Se analizaron las correlaciones entre niveles de suPAR y variables demográficas, clínicas y bioquímicas. La sensibilidad y la especificidad de suPAR para diferenciar a los enfermos con GFS se analizaron mediante curvas ROC. Resultados: Tras ajustar por edad y función renal, los niveles de suPAR fueron significativamente más elevados en enfermos con GFS que en ECM (p < 0,001), pero no hubo diferencias entre GFS y NM (p = 0,12). Un valor de suPAR ≥ 3452 pg/ml tuvo una sensibilidad del 73,7 % y una especificidad del 72,5 %, con un área bajo la curva (ABC) de 0,782 ± 0,124, p = 0,001, para identificar a los enfermos con GFS. Tras excluir a los enfermos con NM, un valor ≥ 3531 pg/ml tuvo una especificidad del 99,93 % para diferenciar entre ECM y GFS. Conclusiones: Los valores de suPAR por sí solos no diferencian entre los tres tipos de glomerulopatía. Sin embargo, tras excluir el diagnóstico de NM, un nivel de suPAR > 3531 pg/ml podría tener una elevada especificidad (pero baja sensibilidad) para el diagnóstico de GFS. • Palabras clave: suPAR, Glomeruloesclerosis focal y segmentaria, Síndrome nefrótico, Enfermedad de cambios mínimos, Glomerulonefritis membranosa.