SlideShare una empresa de Scribd logo
Fidencio Loya Alvarado
299488
4-1
Dr. Luis Fernando Gándara Rey
Rótula bipartita o multipartita
• se describen como uno o más centros de
osificación accesorios cerca de la patella. La
bipartita es 9 veces más frecuentes en los
varones que en las mujeres y más frecuente
que la multipartita. Aunque a menudo es un
hallazgo incidental pueden ser sintomáticas y
causar dolor anterior de rodilla.
• Existen 3 tipos:
• a) Tipo I: fragmento localizado en el polo
inferior patelar.
• b) Tipo II: en el margen lateral.
• c) Tipo III (la más común): en el polo
superolateral.
• Extensión caudal patelar: sin
significado patológico.
• Patella alta y baja: hace referencia a
la relación entre la longitud de la
patella y la del tendón rotuliano.
Para saber si es alta o baja se usa el
llamado índice de Insall y Salvati
(ratio entre longitud del tendón
patelar -LT- y la rótula -LR-). Si LT/LR <
0.8 es patella baja y si es >1.2 es alta.
La alta se asocia con condromalacia,
aumento del riesgo de subluxación,
tendinosis patelar.
• Defecto dorsal patelar: lesión
aparentemente "lítica" bien definida
localizada en el aspecto supero-lateral de
la patella. En la Rx tiene un contorno
redondeado y borde esclerótico, con un
tamaño que oscila entre 4-26 mm. Su
etiología es incierta aunque se ha
postulado que pueda ser debido a
fuerzas de estrés anormales aplicadas
por el músculo vasto lateral. En RM
aparece como un defecto cortical en el
margen superolateral patelar que es
compensado con un sobrecrecimiento
del cartílago articular.
• Fabela: es un hueso sesamoideo
situado en la parte posterolateral
de la rodilla, en el margen lateral
del músculo gastrocnemio. A
menudo es bilateral y raramente
da síntomas. La patología que
puede asentar en ella incluye
fractura, dislocación, erosiones y
condromalacia.
• Pseudo-osteocondritis femoral:
la irregularidad en la osificación
de los cóndilos femorales se
debe diferenciar de la
osteocondritis disecante. Nos
ayuda en su diagnóstico el
cartílago articular intacto
adyacente y la ausencia de
edema óseo.
• Irregularidad o defecto avulsivo cortical, también
llamado desmoide cortical o irregularidad
metafisaria femoral distal. Se localiza en el
margen posterior distal-medial del fémur. Es una
lesión benigna y autolimitada que ocasionalmente
puede tener características radiológicas agresivas.
Su prevalencia es mayor en los niños que en las
niñas. Se considera el resultado de la tracción
repetitiva de la cabeza medial del gemelo o la
aponeurosis del adductor magnus en sus lugares
de inserción. Generalmente es asintomática y
bilateral en un tercio de los casos.
• Exsten 3 tipos en función de su forma: cóncava,
convexa y divergente, siendo la primera la más
frecuente.
• Alteración de la morfología habitual de la
cabeza del peroné por tracción secundaria a
la inserción del músculo sóleo: no debe ser
diagnosticado como osteocondroma.
• Pseudoquiste en la cabeza del peroné: falsa
imagen debido a la disposición de las
trabéculas óseas.
• Osículo meniscal: suele localizarse en el
cuerno posterior del menisco interno y
se moviliza con la rotación de la rodilla.
Es más frecuente en hombres jóvenes y
puede causar o estar asociado con una
rotura meniscal postraumática.
Clínicamente pueden producir dolor de
rodilla o sensación de bloqueo similar a
un menisco roto.
• En RM presenta señal ósea con médula
grasa y estructura trabecular
característica de hueso esponjoso,
distinguiéndose así de la calcificación
meniscal.
• Os peroneum: localizado en el tendón
peroneo largo, cerca de la articulación
calcáneo-cuboidea
• Os tibial externo o accesorio escafoideo:
situado en el margen medial del escafoides. Se
clasifican en 3 tipos:
• a) Tipo I: osículo de pequeño tamaño y
morfología redondeada incluido en el seno del
tendón tibial posterior.
• b) Tipo II: centro de osificación de mayor
tamaño y morfología triangular adyacente a la
tuberosidad escafoidea con la que se articula
mediante una sincondrosis.
• c) Tipo III: escafoides cornuado, donde el
osículo se ha fusionado con el escafoides.
• Escafoides bipartito: es una variante
infrecuente y de etiología desconocida.
Presenta dos fragmentos en forma de
cuña: uno pequeño superolateral y otro
mayor inferomedial, siendo la cabeza
astragalina más ancha y aplanada para
articularse con ambos fragmentos
escafoideos.
• Os trigonum: adyacente al proceso posterior
astragalino con el que se articula mediante una
sincondrosis. Es importante reconocerlo como
variante normal para no interpretarlo como
fractura o cuerpo libre.
• Os vesalium: adyacente a la tuberosidad proximal
del 5º metatarsiano. Diferenciar de la fractura de
la base del 5º metatarsiano y del os peroneum
• Os supranavicular: localizado en la
superficie dorsal de la articulación
astrágalo-escafoidea. Puede simular una
fractura-avulsión no consolidada.
• Os subperoneal y subtibial: situados por
debajo de los maleolos peroneo y tibial
respectivamente.
• Osículo entre escafoides y cuña medial:
localizado en el margen dorsal de dicha
articulación.
• Calcáneo secundario: localizado entre el
proceso anteromedial del calcáneo, la
cabeza astragalina, el cuboides y el
escafoides.
• Os del sustentaculum tali: es un hueso poco
frecuente localizado adyacente al margen
posterior del sustentaculum. Generalmente se
articula con el calcáneo mediante tejido fibroso
o fibrocartilaginoso.
• Huesos sesamoideos del primer dedo: entre
ellos se sitúa el tendón flexor largo del
primer dedo.
• Osículo en el margen dorsal de la articulación
metatarsofalángica del primer dedo
• Coalición tarsal: representa una fusión anómala
entre huesos del tarso que puede ser fibrosa
(sindesmosis), cartilaginosa (sincondrosis) u ósea
(sinostosis) así como congénita o adquirida. Las
fusiones pueden ser: calcáneo-escafoidea,
calcáneo-astragalina, astrágalo-navicular y
calcáneo-cuboidea (por orden de frecuencia).
• Apófisis troclear calcánea: prominencia ósea en
el aspecto inferolateral del calcáneo que no
debe diagnosticarse como exóstosis.
• Pico talar: no confundir con proliferación
osteofitaria dorsal en la articulación astrágalo-
escafoidea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Variantes anatomicas columna
Variantes anatomicas columnaVariantes anatomicas columna
Variantes anatomicas columna
carlos west
 

La actualidad más candente (20)

Proyección de pelvis inlet outlet
Proyección de pelvis inlet outletProyección de pelvis inlet outlet
Proyección de pelvis inlet outlet
 
Anatomia de mecanismo extensor de la rodilla
Anatomia de mecanismo extensor de la rodillaAnatomia de mecanismo extensor de la rodilla
Anatomia de mecanismo extensor de la rodilla
 
Lesiones fibrosas, fibrooseas y fibrohistiociticas
Lesiones fibrosas, fibrooseas y fibrohistiociticasLesiones fibrosas, fibrooseas y fibrohistiociticas
Lesiones fibrosas, fibrooseas y fibrohistiociticas
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
 
Proyecciones del tobillo.
Proyecciones del tobillo.Proyecciones del tobillo.
Proyecciones del tobillo.
 
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODOANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
 
Hernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologiaHernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologia
 
Espacios del cuello
Espacios del cuelloEspacios del cuello
Espacios del cuello
 
Fracturas de humero proximal
Fracturas de humero proximalFracturas de humero proximal
Fracturas de humero proximal
 
Clase 6 - Cadera y Región Glútea
Clase 6 - Cadera y Región GlúteaClase 6 - Cadera y Región Glútea
Clase 6 - Cadera y Región Glútea
 
Variantes anatomicas columna
Variantes anatomicas columnaVariantes anatomicas columna
Variantes anatomicas columna
 
Protocolo estudio muñeca
Protocolo estudio muñecaProtocolo estudio muñeca
Protocolo estudio muñeca
 
Anatomia de pelvis y cadera
Anatomia de pelvis y caderaAnatomia de pelvis y cadera
Anatomia de pelvis y cadera
 
Mediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codoMediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codo
 
Ecografia de rodilla
Ecografia de rodillaEcografia de rodilla
Ecografia de rodilla
 
Las 3 columnas de Denis.pdf
Las 3 columnas de Denis.pdfLas 3 columnas de Denis.pdf
Las 3 columnas de Denis.pdf
 
Erosiones y geodas
Erosiones y geodasErosiones y geodas
Erosiones y geodas
 
Fracturas de espina tibial
Fracturas de espina tibialFracturas de espina tibial
Fracturas de espina tibial
 
3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros rx quiropráctica
3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros  rx quiropráctica3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros  rx quiropráctica
3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros rx quiropráctica
 
Revisión de tema. Hemangioma vertebral
Revisión de tema. Hemangioma vertebralRevisión de tema. Hemangioma vertebral
Revisión de tema. Hemangioma vertebral
 

Similar a Variantes de rodilla y pie

LUXACION DE CADERA WORD
LUXACION DE CADERA WORDLUXACION DE CADERA WORD
LUXACION DE CADERA WORD
oytkinesio
 
Segunda guã a parte 1 (1)
Segunda guã a parte 1 (1)Segunda guã a parte 1 (1)
Segunda guã a parte 1 (1)
Maria Anteliz
 
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
Arnaldo Rodriguez
 
Tendinopatias peroneos xxjj_trauma
Tendinopatias peroneos xxjj_traumaTendinopatias peroneos xxjj_trauma
Tendinopatias peroneos xxjj_trauma
fisioterapia_estudio
 
Deformidades del pie
Deformidades del pieDeformidades del pie
Deformidades del pie
Pablo A Secas
 

Similar a Variantes de rodilla y pie (20)

Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 
LUXACION DE CADERA WORD
LUXACION DE CADERA WORDLUXACION DE CADERA WORD
LUXACION DE CADERA WORD
 
FRACTURAS TRAUMA.pptx
FRACTURAS TRAUMA.pptxFRACTURAS TRAUMA.pptx
FRACTURAS TRAUMA.pptx
 
Deformidades del pie
Deformidades del pieDeformidades del pie
Deformidades del pie
 
T.9. malformaciones congénitas
T.9. malformaciones congénitasT.9. malformaciones congénitas
T.9. malformaciones congénitas
 
Columna cervico dorsal
Columna cervico dorsalColumna cervico dorsal
Columna cervico dorsal
 
Hallux valgus
Hallux valgusHallux valgus
Hallux valgus
 
Segunda guã a parte 1 (1)
Segunda guã a parte 1 (1)Segunda guã a parte 1 (1)
Segunda guã a parte 1 (1)
 
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
 
Huesos del cráneo
Huesos del cráneo Huesos del cráneo
Huesos del cráneo
 
eco sistema esqueletico.pptx
eco sistema esqueletico.pptxeco sistema esqueletico.pptx
eco sistema esqueletico.pptx
 
patolgías .pdf
patolgías .pdfpatolgías .pdf
patolgías .pdf
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobillo
 
Tendinopatias peroneos xxjj_trauma
Tendinopatias peroneos xxjj_traumaTendinopatias peroneos xxjj_trauma
Tendinopatias peroneos xxjj_trauma
 
Resonancia magnetica de rodilla
Resonancia magnetica de rodillaResonancia magnetica de rodilla
Resonancia magnetica de rodilla
 
Rm de rodilla
Rm de rodillaRm de rodilla
Rm de rodilla
 
Exposición 2 imagenología.docx
Exposición 2 imagenología.docxExposición 2 imagenología.docx
Exposición 2 imagenología.docx
 
Fmsuperior
FmsuperiorFmsuperior
Fmsuperior
 
Deformidades del pie
Deformidades del pieDeformidades del pie
Deformidades del pie
 
FRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURA EN NIÑOS.pptxFRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURA EN NIÑOS.pptx
 

Más de carlos west

Complicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetesComplicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetes
carlos west
 
Sindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudoSindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudo
carlos west
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
carlos west
 
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteralRequerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
carlos west
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
carlos west
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemico
carlos west
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
carlos west
 
Causas hipocalcemia
Causas hipocalcemiaCausas hipocalcemia
Causas hipocalcemia
carlos west
 
Cancer primario desconocido
Cancer primario desconocidoCancer primario desconocido
Cancer primario desconocido
carlos west
 
Hipertension resistente
Hipertension resistenteHipertension resistente
Hipertension resistente
carlos west
 
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
carlos west
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
carlos west
 

Más de carlos west (20)

Complicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetesComplicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetes
 
Sindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudoSindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudo
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteralRequerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemico
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
 
Craneofa
CraneofaCraneofa
Craneofa
 
Causas hipocalcemia
Causas hipocalcemiaCausas hipocalcemia
Causas hipocalcemia
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
Cancer endometrio
Cancer endometrioCancer endometrio
Cancer endometrio
 
Cancer primario desconocido
Cancer primario desconocidoCancer primario desconocido
Cancer primario desconocido
 
Hipertension resistente
Hipertension resistenteHipertension resistente
Hipertension resistente
 
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
Vph
VphVph
Vph
 
Ets e infecciones menos comunes
Ets e infecciones menos comunesEts e infecciones menos comunes
Ets e infecciones menos comunes
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

Variantes de rodilla y pie

  • 1. Fidencio Loya Alvarado 299488 4-1 Dr. Luis Fernando Gándara Rey
  • 2. Rótula bipartita o multipartita • se describen como uno o más centros de osificación accesorios cerca de la patella. La bipartita es 9 veces más frecuentes en los varones que en las mujeres y más frecuente que la multipartita. Aunque a menudo es un hallazgo incidental pueden ser sintomáticas y causar dolor anterior de rodilla. • Existen 3 tipos: • a) Tipo I: fragmento localizado en el polo inferior patelar. • b) Tipo II: en el margen lateral. • c) Tipo III (la más común): en el polo superolateral.
  • 3. • Extensión caudal patelar: sin significado patológico. • Patella alta y baja: hace referencia a la relación entre la longitud de la patella y la del tendón rotuliano. Para saber si es alta o baja se usa el llamado índice de Insall y Salvati (ratio entre longitud del tendón patelar -LT- y la rótula -LR-). Si LT/LR < 0.8 es patella baja y si es >1.2 es alta. La alta se asocia con condromalacia, aumento del riesgo de subluxación, tendinosis patelar.
  • 4. • Defecto dorsal patelar: lesión aparentemente "lítica" bien definida localizada en el aspecto supero-lateral de la patella. En la Rx tiene un contorno redondeado y borde esclerótico, con un tamaño que oscila entre 4-26 mm. Su etiología es incierta aunque se ha postulado que pueda ser debido a fuerzas de estrés anormales aplicadas por el músculo vasto lateral. En RM aparece como un defecto cortical en el margen superolateral patelar que es compensado con un sobrecrecimiento del cartílago articular.
  • 5. • Fabela: es un hueso sesamoideo situado en la parte posterolateral de la rodilla, en el margen lateral del músculo gastrocnemio. A menudo es bilateral y raramente da síntomas. La patología que puede asentar en ella incluye fractura, dislocación, erosiones y condromalacia.
  • 6. • Pseudo-osteocondritis femoral: la irregularidad en la osificación de los cóndilos femorales se debe diferenciar de la osteocondritis disecante. Nos ayuda en su diagnóstico el cartílago articular intacto adyacente y la ausencia de edema óseo.
  • 7. • Irregularidad o defecto avulsivo cortical, también llamado desmoide cortical o irregularidad metafisaria femoral distal. Se localiza en el margen posterior distal-medial del fémur. Es una lesión benigna y autolimitada que ocasionalmente puede tener características radiológicas agresivas. Su prevalencia es mayor en los niños que en las niñas. Se considera el resultado de la tracción repetitiva de la cabeza medial del gemelo o la aponeurosis del adductor magnus en sus lugares de inserción. Generalmente es asintomática y bilateral en un tercio de los casos. • Exsten 3 tipos en función de su forma: cóncava, convexa y divergente, siendo la primera la más frecuente.
  • 8. • Alteración de la morfología habitual de la cabeza del peroné por tracción secundaria a la inserción del músculo sóleo: no debe ser diagnosticado como osteocondroma. • Pseudoquiste en la cabeza del peroné: falsa imagen debido a la disposición de las trabéculas óseas.
  • 9. • Osículo meniscal: suele localizarse en el cuerno posterior del menisco interno y se moviliza con la rotación de la rodilla. Es más frecuente en hombres jóvenes y puede causar o estar asociado con una rotura meniscal postraumática. Clínicamente pueden producir dolor de rodilla o sensación de bloqueo similar a un menisco roto. • En RM presenta señal ósea con médula grasa y estructura trabecular característica de hueso esponjoso, distinguiéndose así de la calcificación meniscal.
  • 10. • Os peroneum: localizado en el tendón peroneo largo, cerca de la articulación calcáneo-cuboidea
  • 11. • Os tibial externo o accesorio escafoideo: situado en el margen medial del escafoides. Se clasifican en 3 tipos: • a) Tipo I: osículo de pequeño tamaño y morfología redondeada incluido en el seno del tendón tibial posterior. • b) Tipo II: centro de osificación de mayor tamaño y morfología triangular adyacente a la tuberosidad escafoidea con la que se articula mediante una sincondrosis. • c) Tipo III: escafoides cornuado, donde el osículo se ha fusionado con el escafoides.
  • 12. • Escafoides bipartito: es una variante infrecuente y de etiología desconocida. Presenta dos fragmentos en forma de cuña: uno pequeño superolateral y otro mayor inferomedial, siendo la cabeza astragalina más ancha y aplanada para articularse con ambos fragmentos escafoideos.
  • 13. • Os trigonum: adyacente al proceso posterior astragalino con el que se articula mediante una sincondrosis. Es importante reconocerlo como variante normal para no interpretarlo como fractura o cuerpo libre. • Os vesalium: adyacente a la tuberosidad proximal del 5º metatarsiano. Diferenciar de la fractura de la base del 5º metatarsiano y del os peroneum
  • 14. • Os supranavicular: localizado en la superficie dorsal de la articulación astrágalo-escafoidea. Puede simular una fractura-avulsión no consolidada. • Os subperoneal y subtibial: situados por debajo de los maleolos peroneo y tibial respectivamente.
  • 15. • Osículo entre escafoides y cuña medial: localizado en el margen dorsal de dicha articulación. • Calcáneo secundario: localizado entre el proceso anteromedial del calcáneo, la cabeza astragalina, el cuboides y el escafoides.
  • 16. • Os del sustentaculum tali: es un hueso poco frecuente localizado adyacente al margen posterior del sustentaculum. Generalmente se articula con el calcáneo mediante tejido fibroso o fibrocartilaginoso. • Huesos sesamoideos del primer dedo: entre ellos se sitúa el tendón flexor largo del primer dedo.
  • 17. • Osículo en el margen dorsal de la articulación metatarsofalángica del primer dedo • Coalición tarsal: representa una fusión anómala entre huesos del tarso que puede ser fibrosa (sindesmosis), cartilaginosa (sincondrosis) u ósea (sinostosis) así como congénita o adquirida. Las fusiones pueden ser: calcáneo-escafoidea, calcáneo-astragalina, astrágalo-navicular y calcáneo-cuboidea (por orden de frecuencia).
  • 18. • Apófisis troclear calcánea: prominencia ósea en el aspecto inferolateral del calcáneo que no debe diagnosticarse como exóstosis. • Pico talar: no confundir con proliferación osteofitaria dorsal en la articulación astrágalo- escafoidea.