SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
1
TAREA5. ANÁLISIS BIVARIADO
1. INTRODUCCION
La estadística inferencial es un tipo de estadística más analítica. Se divide en la teoría de la
probabilidad y el contraste de la hipótesis,siendo esto utilizado para determinar que hipótesis de
las establecidas es la correcta, estableciéndose una relación entre las distintas variables para
poder determinar conclusiones en la realidad.
También se entiende la estadística de estimación de parámetro que pretender inferir en la
población a partir de lo que ocurre en la muestra.
2. OBJETIVO
- General: utilizar la estadística bivariada para establecer la asociación entre dos
variables de nuestro fichero de datos, dando respuesta a hipótesis de investigación
específicas.
- Específicos:
o Queremos conocer si existe asociación entre las variables del archivo
“activossalud.Rdata” “sexo” y Consumo de fruta (“fruta): “Nunca o casi nunca”,
2- “Menos de una vez por semana”, 3-“Una o dos veces a la semana”, 4- “Tres o
más veces a la semana”, 5 “A diario. Para ello y usando el software
“Rcommander”:
a. Describe y representa los datos en una tabla
b. Establece una hipótesis adecuada para el estudio
c. Utiliza la prueba más adecuada para contrastar tu hipótesis
d. Interpreta los resultados
o Determina que si existe relación y como de fuerte es entre las variables “altura”
y “peso”. Para ello y usando el software “Rcommander”:
a. Describe y representa los datos gráficamente
b. Establece una hipótesis adecuada para el estudio
c. Utiliza la prueba más adecuada para contrastar tu hipótesis
d. Interpreta los resultados
3. METODOLOGIA
- Población de estudio: en este caso hemos realizado el estudio sobre 290 estudiantes
de primero de enfermería de la Universidad de Sevilla, centros propios y adscritos, para
conocer sus estilos de vida y activos en salud.
- Variables que se van a analizar:
o Variables incluidas en los análisis y de qué tipo son:
 Sexo: es una variable cualitativa dicotómica ya que únicamente tiene
dos opciones (Varon o Mujer)
 Fruta: es una variable cualitativa pero que en este caso tiene 5
categorias (“Nunca o casi nunca”, 2- “Menos de una vez por semana”,
3-“Una o dos veces a la semana”, 4- “Tres o más veces a la semana”, 5
“A diario”)
2
 Altura: es una variable cuantitativa
 Peso: es una variable cuantitativa
- Análisis de datos:
o Software estadístico utilizado: RStudio y Rcommander.
o Análisis estadísticos que se van a realizar:
 He realizado una tabla de contingencia con las dos variables cualitativas
para analizar la asociación entre ellas. En las filas va la variable
independiente y en las columnas van las variables dependientes.
 He realizado un testde normalidad para ver si hay normalidad en las
variables altura y peso.
 He realizado un diagrama de dispersión para ver la linealidad entre las
variables altura y peso.
 He realizado un testde correlación mediante Pearson.
 He realizado una matriz de correlación para saber como de fuerte es la
correlación entre las variables.
4. RESULTADOS
En primer lugar tenemos que abrir RStudio. Dentro de RStudio pulsamos en la pestaña
“Packages” y seleccionamos el paquete de Rcommander para que nos lo abra. Una vez abierto
Rcommander pulsamos en “Datos”, “Cargar conjunto de datos” y subimos el archivo de
activosensalud que habremos descargado previamente de la enseñanza virtual.
TAREA 1: QUEREMOS CONOCER SI EXISTE ASOCIACIÓN ENTRE LAS VARIABLES DEL
ARCHIVO “ACTIVOSSALUD.RDATA” “SEXO” Y CONSUMO DE FRUTA (“FRUTA): “NUNCA O
CASI NUNCA”, 2- “MENOS DE UNA VEZ POR SEMANA”, 3-“UNA O DOS VECES A LA
SEMANA”, 4- “TRES O MÁS VECES A LA SEMANA”, 5 “A DIARIO. PARA ELLO Y USANDO EL
SOFTWARE “RCOMMANDER”:
A. DESCRIBE Y REPRESENTA LOS DATOS EN UNA TABLA
B. ESTABLECE UNA HIPÓTESIS ADECUADA PARA EL ESTUDIO
C. UTILIZA LA PRUEBA MÁS ADECUADA PARA CONTRASTAR TU HIPÓTESIS
D. INTERPRETA LOS RESULTADOS
Lo primero que he hecho es realizar una tabla de contingencia de doble entrada con las dos
variables cualitativas que me dice la actividad. Para ello en Rcommander me he dirigido a
“Estadístico”, “Tabla de contingencia” y “Tabla de doble entrada”. Después he elegido en la
variable de fila el sexo y en la variable columna el consumo de fruta.
3
En esta tabla se observa la frecuencia esperada de cada una de las variables y para poder
realizar chi cuadrado será necesario que la frecuencia esperada de sea menor de 5 es menos
del 20%. Si hubiera frecuencias esperadas menores que 5 en más del 20% de las cuadrillas ya
no se podría utilizar y se utilizaría Fisher.
Tras observar esto debemos exponer nuestras dos hipótesis:
- Hipótesis nula: no hay asociación entre las dos variables.
- Hipótesis alternativa: hay asociación entre las dos variables.
Como hemos dicho antes debemos hacer chi cuadrado.
Tras hacer la tabla de contingencia nos salen estos datos, en los que observamos un grado de
libertad de 4 y una chi cuadrado de 7.6036 (al ser tan grande significa que hay mucha diferencia
entre la FO y la FE). Con esta chi cuadrado, la p que obtenemos es de 0.1072. Este valor es
mayor de 0.05 por lo tanto la hipótesis que elegiremos será la hipótesis nula, es decir, no hay
asociación entre el consumo de fruta y el sexo, es decir, las personas comen fruta
independientemente de si son hombres o mujeres.
TAREA 2: DETERMINA QUE SI EXISTE RELACIÓN Y COMO DE FUERTE ES ENTRE LAS
VARIABLES “ALTURA” Y “PESO”. PARA ELLO Y USANDO EL SOFTWARE “RCOMMANDER”:
A. DESCRIBE Y REPRESENTA LOS DATOS GRÁFICAMENTE
B. ESTABLECE UNA HIPÓTESIS ADECUADA PARA EL ESTUDIO
C. UTILIZA LA PRUEBA MÁS ADECUADA PARA CONTRASTAR TU HIPÓTESIS
D. INTERPRETA LOS RESULTADOS
4
En primer lugar tendremos que presentar nuestras posibles hipótesis:
- Hipótesis nula: no hay correlación entre el peso y la altura
- Hipótesis alternativa: hay correlación entre el peso y la altura.
Al ser dos variables cuantitativas (peso y altura) podremos utilizar la prueba de Spearman, la
cual no requiere ningún requisito para ser utilizada o la prueba de Pearson que requiere que
nuestras variables deban ser lineales (requisito muy importante) y también deben seguir una
distribución normal.
En primer lugar tendremos que ver si hay una distribución normal entre las dos variables y para
ellos vamos a utilizar el test de normalidad mediante Shapiro-Wilk de ambas variables,
estableciendo de nuevo dos hipótesis:
- Hipótesis nula: hay normalidad
- Hipótesis alternativa: no hay normalidad
En primer lugar lo haré de la variable “altura”:
Observamos que la p es muchísimo menor que 0.05 y en estos casos se coge la variable
alternativa, por lo tanto no hay normalidad en la variable altura. Ahora voy a realizar lo mismo
con la variable peso:
Observamos que la p es incluso mucho menor que la p de la variable altura. Por lo tanto, al ser
también menor que 0,05 se confirma que no hay normalidad en la variable peso.
Tras esto, ya sabemos que un requisito para que se lleve a cabo Pearson no se ha cumplido,
pero como no es tan importante vamos a continuar con la linealidad. Para ello debemos darle a
5
“Gráficos”, “Diagrama de dispersión”, poner en el eje Xla variable “altura” y en el eje Y la variable
“peso”.
Con este gráfico afirmamos que hay linealidad entre las variables y también podemos afirmar
que es una linealidad de relación lineal positiva, es decir, contra más aumenta la altura, más
aumenta el peso.
Por lo tanto, al cumplirse de que hay linealidad, se debe utilizar Pearson. Se realiza de la
siguiente forma: “Estadístico”, “Resúmenes” y “Test de correlación”.
6
Observamos con estos datos, que la p es muchísima más pequeña que 0.05 por lo tanto
elegimos la hipótesis alternativa, es decir, que hay correlación entre la variable altura y la
variable peso. Para saber como de fuerte es la correlación realizamos una matriz de correlación
En este caso nos debemos fijar en el número más pequeño que en este caso es 0.6311. Al ser
mayor que 0.5 la correlación es fuerte.
5. CONCLUSION
En el primer caso, al haber obtenido que la hipótesis nula, es decir, la de que no hay relación
entre el sexo y el consumo de fruta, era la correcta debemos hacer hincapié y fomentar estilos de
vida saludables y una alimentación sana en ambos sexos, sin cambiar la intensidad con respecto
al sexo.
En el segundo caso, hemos determinado que la hipótesis alternativa era la correcta, es decir, la
de que hay correlación entre la altura y el peso. Por lo tanto, el peso no dependerá únicamente
de nuestros hábitos alimenticios sino que tambien va a depender del peso.
7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe estadístico correspondiente a los seminarios de estadística descriptiva
Informe estadístico correspondiente a los seminarios de estadística descriptivaInforme estadístico correspondiente a los seminarios de estadística descriptiva
Informe estadístico correspondiente a los seminarios de estadística descriptiva
elisamedinab
 
Interacción y El Principio de Cruce Factorial
Interacción y El Principio de Cruce FactorialInteracción y El Principio de Cruce Factorial
Interacción y El Principio de Cruce Factorial
Maestro de Matematicas
 
Tarea Estadística y TICs SEMINARIO 7
Tarea Estadística y TICs SEMINARIO 7Tarea Estadística y TICs SEMINARIO 7
Tarea Estadística y TICs SEMINARIO 7
amaaviman
 

La actualidad más candente (20)

Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Power seminario 7
Power seminario 7Power seminario 7
Power seminario 7
 
Ejercicio estadística seminario 7
Ejercicio estadística seminario 7Ejercicio estadística seminario 7
Ejercicio estadística seminario 7
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario7estadísticaytics
Seminario7estadísticayticsSeminario7estadísticaytics
Seminario7estadísticaytics
 
Tarea 7
Tarea 7 Tarea 7
Tarea 7
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Informe de analisis bivariado
Informe de analisis bivariadoInforme de analisis bivariado
Informe de analisis bivariado
 
Seminario 7
Seminario 7 Seminario 7
Seminario 7
 
Trabajo con Rcommander
Trabajo con RcommanderTrabajo con Rcommander
Trabajo con Rcommander
 
Informe
Informe  Informe
Informe
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Análisis bivariado
Análisis bivariadoAnálisis bivariado
Análisis bivariado
 
Informe estadístico correspondiente a los seminarios de estadística descriptiva
Informe estadístico correspondiente a los seminarios de estadística descriptivaInforme estadístico correspondiente a los seminarios de estadística descriptiva
Informe estadístico correspondiente a los seminarios de estadística descriptiva
 
Seminario 6
Seminario 6 Seminario 6
Seminario 6
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Interacción y El Principio de Cruce Factorial
Interacción y El Principio de Cruce FactorialInteracción y El Principio de Cruce Factorial
Interacción y El Principio de Cruce Factorial
 
Tarea Estadística y TICs SEMINARIO 7
Tarea Estadística y TICs SEMINARIO 7Tarea Estadística y TICs SEMINARIO 7
Tarea Estadística y TICs SEMINARIO 7
 

Similar a Seminario estadistica

Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado
aliciaaguilares
 

Similar a Seminario estadistica (20)

Estadistica informe 2
Estadistica informe 2Estadistica informe 2
Estadistica informe 2
 
Informe estadístico de estadística bivariada
Informe estadístico de estadística bivariadaInforme estadístico de estadística bivariada
Informe estadístico de estadística bivariada
 
Bivariada
BivariadaBivariada
Bivariada
 
Bivariada
BivariadaBivariada
Bivariada
 
Trabajo2 racabado
Trabajo2 racabadoTrabajo2 racabado
Trabajo2 racabado
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado por alici...
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado por alici...Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado por alici...
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado por alici...
 
TAREA SEMINARIO 7
TAREA SEMINARIO 7TAREA SEMINARIO 7
TAREA SEMINARIO 7
 
Ejercicio 2
Ejercicio 2Ejercicio 2
Ejercicio 2
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Estadística bivariada.2
Estadística bivariada.2Estadística bivariada.2
Estadística bivariada.2
 
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado
 
Informe e. bivariada
Informe e. bivariadaInforme e. bivariada
Informe e. bivariada
 
Estadística bivariada ejercicio 1
Estadística bivariada ejercicio 1Estadística bivariada ejercicio 1
Estadística bivariada ejercicio 1
 
Tarea EstadísticaTICs SEMINARIO 7
Tarea EstadísticaTICs SEMINARIO 7 Tarea EstadísticaTICs SEMINARIO 7
Tarea EstadísticaTICs SEMINARIO 7
 
Análisis bivariado con variables cualitativas
Análisis bivariado con variables cualitativasAnálisis bivariado con variables cualitativas
Análisis bivariado con variables cualitativas
 
Estadística Bivariada
Estadística BivariadaEstadística Bivariada
Estadística Bivariada
 
Estadística bivariada
Estadística bivariadaEstadística bivariada
Estadística bivariada
 
Estadística bivariada ejercicio 4
Estadística bivariada ejercicio 4Estadística bivariada ejercicio 4
Estadística bivariada ejercicio 4
 

Último

Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
amairanycouoh
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
FLUJO SANGUINEO Y CONTROL TA. Clase fisiologia.ppt
FLUJO SANGUINEO Y CONTROL TA. Clase fisiologia.pptFLUJO SANGUINEO Y CONTROL TA. Clase fisiologia.ppt
FLUJO SANGUINEO Y CONTROL TA. Clase fisiologia.ppt
 
El leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoEl leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardo
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 
Enfermedad Renal Cronica manejo desde Atención Primaria
Enfermedad Renal Cronica manejo desde Atención PrimariaEnfermedad Renal Cronica manejo desde Atención Primaria
Enfermedad Renal Cronica manejo desde Atención Primaria
 
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaClasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
 
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptxCOLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
 
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paePAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
 
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfREPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
 
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
 
Estructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventiva
Estructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventivaEstructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventiva
Estructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventiva
 
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoCuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedadCuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
 

Seminario estadistica

  • 1. 1 TAREA5. ANÁLISIS BIVARIADO 1. INTRODUCCION La estadística inferencial es un tipo de estadística más analítica. Se divide en la teoría de la probabilidad y el contraste de la hipótesis,siendo esto utilizado para determinar que hipótesis de las establecidas es la correcta, estableciéndose una relación entre las distintas variables para poder determinar conclusiones en la realidad. También se entiende la estadística de estimación de parámetro que pretender inferir en la población a partir de lo que ocurre en la muestra. 2. OBJETIVO - General: utilizar la estadística bivariada para establecer la asociación entre dos variables de nuestro fichero de datos, dando respuesta a hipótesis de investigación específicas. - Específicos: o Queremos conocer si existe asociación entre las variables del archivo “activossalud.Rdata” “sexo” y Consumo de fruta (“fruta): “Nunca o casi nunca”, 2- “Menos de una vez por semana”, 3-“Una o dos veces a la semana”, 4- “Tres o más veces a la semana”, 5 “A diario. Para ello y usando el software “Rcommander”: a. Describe y representa los datos en una tabla b. Establece una hipótesis adecuada para el estudio c. Utiliza la prueba más adecuada para contrastar tu hipótesis d. Interpreta los resultados o Determina que si existe relación y como de fuerte es entre las variables “altura” y “peso”. Para ello y usando el software “Rcommander”: a. Describe y representa los datos gráficamente b. Establece una hipótesis adecuada para el estudio c. Utiliza la prueba más adecuada para contrastar tu hipótesis d. Interpreta los resultados 3. METODOLOGIA - Población de estudio: en este caso hemos realizado el estudio sobre 290 estudiantes de primero de enfermería de la Universidad de Sevilla, centros propios y adscritos, para conocer sus estilos de vida y activos en salud. - Variables que se van a analizar: o Variables incluidas en los análisis y de qué tipo son:  Sexo: es una variable cualitativa dicotómica ya que únicamente tiene dos opciones (Varon o Mujer)  Fruta: es una variable cualitativa pero que en este caso tiene 5 categorias (“Nunca o casi nunca”, 2- “Menos de una vez por semana”, 3-“Una o dos veces a la semana”, 4- “Tres o más veces a la semana”, 5 “A diario”)
  • 2. 2  Altura: es una variable cuantitativa  Peso: es una variable cuantitativa - Análisis de datos: o Software estadístico utilizado: RStudio y Rcommander. o Análisis estadísticos que se van a realizar:  He realizado una tabla de contingencia con las dos variables cualitativas para analizar la asociación entre ellas. En las filas va la variable independiente y en las columnas van las variables dependientes.  He realizado un testde normalidad para ver si hay normalidad en las variables altura y peso.  He realizado un diagrama de dispersión para ver la linealidad entre las variables altura y peso.  He realizado un testde correlación mediante Pearson.  He realizado una matriz de correlación para saber como de fuerte es la correlación entre las variables. 4. RESULTADOS En primer lugar tenemos que abrir RStudio. Dentro de RStudio pulsamos en la pestaña “Packages” y seleccionamos el paquete de Rcommander para que nos lo abra. Una vez abierto Rcommander pulsamos en “Datos”, “Cargar conjunto de datos” y subimos el archivo de activosensalud que habremos descargado previamente de la enseñanza virtual. TAREA 1: QUEREMOS CONOCER SI EXISTE ASOCIACIÓN ENTRE LAS VARIABLES DEL ARCHIVO “ACTIVOSSALUD.RDATA” “SEXO” Y CONSUMO DE FRUTA (“FRUTA): “NUNCA O CASI NUNCA”, 2- “MENOS DE UNA VEZ POR SEMANA”, 3-“UNA O DOS VECES A LA SEMANA”, 4- “TRES O MÁS VECES A LA SEMANA”, 5 “A DIARIO. PARA ELLO Y USANDO EL SOFTWARE “RCOMMANDER”: A. DESCRIBE Y REPRESENTA LOS DATOS EN UNA TABLA B. ESTABLECE UNA HIPÓTESIS ADECUADA PARA EL ESTUDIO C. UTILIZA LA PRUEBA MÁS ADECUADA PARA CONTRASTAR TU HIPÓTESIS D. INTERPRETA LOS RESULTADOS Lo primero que he hecho es realizar una tabla de contingencia de doble entrada con las dos variables cualitativas que me dice la actividad. Para ello en Rcommander me he dirigido a “Estadístico”, “Tabla de contingencia” y “Tabla de doble entrada”. Después he elegido en la variable de fila el sexo y en la variable columna el consumo de fruta.
  • 3. 3 En esta tabla se observa la frecuencia esperada de cada una de las variables y para poder realizar chi cuadrado será necesario que la frecuencia esperada de sea menor de 5 es menos del 20%. Si hubiera frecuencias esperadas menores que 5 en más del 20% de las cuadrillas ya no se podría utilizar y se utilizaría Fisher. Tras observar esto debemos exponer nuestras dos hipótesis: - Hipótesis nula: no hay asociación entre las dos variables. - Hipótesis alternativa: hay asociación entre las dos variables. Como hemos dicho antes debemos hacer chi cuadrado. Tras hacer la tabla de contingencia nos salen estos datos, en los que observamos un grado de libertad de 4 y una chi cuadrado de 7.6036 (al ser tan grande significa que hay mucha diferencia entre la FO y la FE). Con esta chi cuadrado, la p que obtenemos es de 0.1072. Este valor es mayor de 0.05 por lo tanto la hipótesis que elegiremos será la hipótesis nula, es decir, no hay asociación entre el consumo de fruta y el sexo, es decir, las personas comen fruta independientemente de si son hombres o mujeres. TAREA 2: DETERMINA QUE SI EXISTE RELACIÓN Y COMO DE FUERTE ES ENTRE LAS VARIABLES “ALTURA” Y “PESO”. PARA ELLO Y USANDO EL SOFTWARE “RCOMMANDER”: A. DESCRIBE Y REPRESENTA LOS DATOS GRÁFICAMENTE B. ESTABLECE UNA HIPÓTESIS ADECUADA PARA EL ESTUDIO C. UTILIZA LA PRUEBA MÁS ADECUADA PARA CONTRASTAR TU HIPÓTESIS D. INTERPRETA LOS RESULTADOS
  • 4. 4 En primer lugar tendremos que presentar nuestras posibles hipótesis: - Hipótesis nula: no hay correlación entre el peso y la altura - Hipótesis alternativa: hay correlación entre el peso y la altura. Al ser dos variables cuantitativas (peso y altura) podremos utilizar la prueba de Spearman, la cual no requiere ningún requisito para ser utilizada o la prueba de Pearson que requiere que nuestras variables deban ser lineales (requisito muy importante) y también deben seguir una distribución normal. En primer lugar tendremos que ver si hay una distribución normal entre las dos variables y para ellos vamos a utilizar el test de normalidad mediante Shapiro-Wilk de ambas variables, estableciendo de nuevo dos hipótesis: - Hipótesis nula: hay normalidad - Hipótesis alternativa: no hay normalidad En primer lugar lo haré de la variable “altura”: Observamos que la p es muchísimo menor que 0.05 y en estos casos se coge la variable alternativa, por lo tanto no hay normalidad en la variable altura. Ahora voy a realizar lo mismo con la variable peso: Observamos que la p es incluso mucho menor que la p de la variable altura. Por lo tanto, al ser también menor que 0,05 se confirma que no hay normalidad en la variable peso. Tras esto, ya sabemos que un requisito para que se lleve a cabo Pearson no se ha cumplido, pero como no es tan importante vamos a continuar con la linealidad. Para ello debemos darle a
  • 5. 5 “Gráficos”, “Diagrama de dispersión”, poner en el eje Xla variable “altura” y en el eje Y la variable “peso”. Con este gráfico afirmamos que hay linealidad entre las variables y también podemos afirmar que es una linealidad de relación lineal positiva, es decir, contra más aumenta la altura, más aumenta el peso. Por lo tanto, al cumplirse de que hay linealidad, se debe utilizar Pearson. Se realiza de la siguiente forma: “Estadístico”, “Resúmenes” y “Test de correlación”.
  • 6. 6 Observamos con estos datos, que la p es muchísima más pequeña que 0.05 por lo tanto elegimos la hipótesis alternativa, es decir, que hay correlación entre la variable altura y la variable peso. Para saber como de fuerte es la correlación realizamos una matriz de correlación En este caso nos debemos fijar en el número más pequeño que en este caso es 0.6311. Al ser mayor que 0.5 la correlación es fuerte. 5. CONCLUSION En el primer caso, al haber obtenido que la hipótesis nula, es decir, la de que no hay relación entre el sexo y el consumo de fruta, era la correcta debemos hacer hincapié y fomentar estilos de vida saludables y una alimentación sana en ambos sexos, sin cambiar la intensidad con respecto al sexo. En el segundo caso, hemos determinado que la hipótesis alternativa era la correcta, es decir, la de que hay correlación entre la altura y el peso. Por lo tanto, el peso no dependerá únicamente de nuestros hábitos alimenticios sino que tambien va a depender del peso.
  • 7. 7