SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES Y AFECCIONES
VASCULARES RENALES
Dr. Josué Perdomo Rodríguez.
Dra. Annia Julia Garcia Diego.
Dr. René Valentín Castillo.
Dr. Ariel Quispe Quenta.
Residentes de 2 Año de Imagenología
HGAL-Cienfuegos Departamento de Imagenología Enero 2016
EXÁMENES IMAGENOLÓGICOS DEL TGU
1.US (primer estudio en patología renal)
2.Placa simple (TUS)
3.Urograma descendente
4.Neurografía
5.Nefrotomografía
6.Pielografía Percutánea Retrógrada o ascendente
7.Uretrocistografía Retrógrada Miccional
8.Uretrocistografía retrógrada con doble contraste
9.Cistografía con doble contraste
10.Uretrocistografía con cadena
11.Perineumocistografía o parietografía de vejiga
12.Prostatagrafía transrectal
13.TAC
14.Exploraciones vasculares
Angiografía renal
Angiografía aórtico – renal
Aortografía por cateterismo de la aorta
Arteriografía renal por vía venosa
Arteriografía renal selectiva
Flebografías
15.Flebografía de la cava inferior
16.Opacificación directa de las venas renales
17.Flebografía espermática
Microangiografía renal
18.Retroneumoperitoneo
19.Quistografía
20.Pielonefrostomía percutánea
21.Vasovesiculoepididimografía
22.Cavernosografía
1. Pielonefritis aguda.
2. Nefritis Bacteriana Focal Aguda.
3. Absceso Renal.
4. Pionefrosis.
5. Pielonefritis crónica.
6. Pielonefritis Xantogranulomatosa.
7. Tuberculosis Renal.
8. Malacoplaquia.
9. Hidatidosis Renal.
10.Actinomicosis Renal.
Procesos Infecciosos mas frecuentes
PIELONEFRITIS AGUDA.
• Más frecuente de las infecciones bacterianas agudas.
• Clínicamente: Fiebre, dolor en flanco.
• Se deben a infecciones del tracto urinario bajo.
• Etiología. E. Coli.
HALLAZGOS EN UD
• Retraso y disminución intensidad nefrograma.
• Microestriaciones parenquimatosas.
• Incremento volumen riñón.
• Disminución función renal.
• Pielocaliectasia.
• Espasmos caliciales.
•Hallazgos US y TAC
• Aumento vol. renal.
• Perdida diferenciación corticomedular.
• Hipoecogenicidad difusa.
• Áreas hipoecogenicas corticomedular.
(forma de cuña)
NEFRITIS BACTERIANA AGUDA FOCAL.
• Masa renal inflamatoria sin licuefacción.
• Factores Predisponentes:
• IVU recurrentes, litiasis. DM, vejiga
neurogénica.
• Diagnostico diferencial:
• Absceso, neoplasia, quiste renal infectado.
• Hallazgos UD
• Riñón grande.
• Nefrograma
progresivo y
persistente.
• Retraso opacificación
sistema excretor.
• Efecto de masa.
• Hallazgos TC
• Agrandamiento renal.
• Alteracion
corticomedular.
• Nefrograma
persistente.
• Cuñas hipodensas.
ABSCESO RENAL.
• Zona de pielonefritis o nefritis progreso a
necrosis del parénquima.
• Fases:
• Fase 1: Licuefacción
• Fase 2: Formación de pseudocápsula.
• Fase 3: Masa inflamatoria Necrótica.
HALLAZGOS EN UD
• Aumento de tamaño
• Abombamiento contornos
• Atenuacion del nefrograma
• Escasa opacificación del sistema excretor.
• Lesión ocupante de espacio
• Presencia de gas, calculo u obstrucción.
• Hallazgos US
• Masa hipoecogénica
• Focos hiperecogénicos
• Tabiques
• Hallazgos TAC:
• Masa bien delimitada
• Pared gruesa e
irregular.
• Realce con contraste.
• Presencia de gas.
• Absceso Perinefritico.
• Masa perinéfrica.
• Engrosamiento
tabiques perinéfricos.
• Obliteración de los
espacios.
• Afección del psoas.
PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA.
• Aire en riñón, vías excretoras, espacios
extraperitoneales.
• Causas: Iatrogénica, fístula digestiva, derivación
urinaria, trauma penetrante y abscedación de tumores.
• Microorganismos gram negativos.
PIONEFROSIS
• Complicación grave de hidronefrosis
• Etapa final de riñón obstruido, infectado y no funcionante.
• Causa frecuente: litiasis
• Otros procesos: neoplasias de colon, ovarios, endometrio,
etc; estenosis benignas, fibrosis.
• Hallazgos en UD
• Nefrograma denso.
• Retraso excreción.
• Riñón aumentado.
• Ausencia de función.
• Hallazgos US
• Hidronefrosis con ecos
internos.
• Hidronefrosis con nivel
detritus liquido.
• Hidronefrosis con focos
hiperecogénicos por gas.
• Hallazgos en TAC
• Sistemas pielocaliciales
dilatados.
• Nivel orina detritus.
• Presencia de gas.
• Afectación perinéfrica.
• Afección del
compartimentos del
psoas.
PIELONEFRITIS CRÓNICA
• Estadio final del daño renal.
• Causado por RVU e infecciones renales.
• Cicatrices únicas o múltiples que se extienden
desde cálices hasta periferia.
• En US:
♪ Disminución tamaño renal.
♪ Cicatrices o retracciones
contorno renal.
♪ Retracción papilar.
♪ Deformidad de
cálices.(abombados)
• En TAC:
♪ Pérdida de parénquima que
varía desde un
adelgazamiento de la
cortical hasta atrofia del
órgano.
♪ Cicatrices parenquimatosas
vecinas a los cálices
afectados.
♪ Nódulo de regeneración.
PIELONEFRITIS
XANTOGRANULOMATOSA.
 Lesión inflamatoria que puede infiltrar difusamente a un
riñón previamente obstruido o presentarse como una masa
focal renal, casi siempre asociado a un cálculo coraliforme.
El germen más frecuente es el Proteus, que provoca una
destrucción renal extensa y una infiltración de células
xantomatosas.
El DD con un hipernefroma es a veces muy difícil.
Afecta mas a mujeres.
Clínicamente: dolor en flanco, fiebre, leucocitosis, litiasis
Dos formas de presentación:
Localizada
Difusa 85%
1. Estadio 1 Limitado al riñón.
2. Estadio 2 Afección de pelvis y grasa perinefrítica.
3. Estadio 3 afección mas allá de la fascia de Gerota.
• Hallazgos UD
• Cálculo coraliforme.
• Masa renal o riñón grande
• Espacio perinefrítico.
• Borra silueta del psoas.
• Ausencia de función.
• Cálices irregulares
• Hallazgos US
• Riñon aumentado
• Cálculo.
• Masas q sustituyen al
parénquima.
• Hidronefrosis
• Hallazgos TAC
• Afectación inflamatoria
renal o extrarrenal.
• Cálculo coraliforme
• Masas de baja atenuación.
• Realce en anillo periférico.
• Engrosamiento fascia
gerota
• Afectación retroperitoneal.
• Masa el flanco.
• Fistula lumbar
• Hallazgos angiografía.
• Atrapamiento vascular
renal.
• Rubor neovascular
benigno.
• Nefrograma moteado.
• Realce pared capsular y
periureteral.
• Posibles fistulas
arteriovenosas.
• Posibles trombos venosos.
TUBERCULOSIS RENAL
• Se debe a diseminación hematógena de un
bacilo desde un lugar distante (
pulmón, óseo)
• Afectación de un solo lado.
• Lesiones miliares corticales, diseminan vía
tubular o vascular hasta la medula renal.
• Afección medular foco ascendente hasta el
sistema excretor.
• 3 fases:
• Cortical bilateral.
• Medular unilateral o papilar
• Uterovesical.
• Afecta mas a hombre menores de 50 años
• Síntomas y formas clínicas depende de fase.
HALLAZGOS RADIOLOGICOS.
• Calcificaciones moteadas
parenquimatosas.
• Calcificación renal global.
• Riñón normal, grande o pequeño.
• Retracción papilar
• Hidrocálices
• Retracción pielica.
• Granulomas pielocaliciales y
ureterales.
• Calcificación ureteral.
• Vejiga engrosada.
• Ulceras vesicales.
• RVU
• Fístulas tuberculosas.
HALLAZGOS US Y TAC
• Hidronefrosis.
• Caliectasias focales.
• Calcificaciones parenquimatosas y ureterales.
• Lesiones granulomatosas en vejiga.
• Ulceras vesicales.
• Engrosamiento pared.
• Extension extrarrenal del proceso.
MALACOPLAQUIA RENAL
• Enfermedad granulomatosa crónica.
• Vejiga urinaria y aparato excretor mas afectados que parénquima renal.
• Infiltrados de histiocitos.
• Patogenia desconocida.
• Antecedentes de IVU a repetición.
• Mas afectado sexo femenino, 5 y 6 década vida.
• Clínicamente: Fiebre, dolor flanco, masa palpable.
• Hallazgos radiológicos.
• Aumento volumen renal.
• Disminución excreción
• Defectos de lleno en vias
excretoras.
• Efecto de masa calicial.
• Hallazgos US
• Riñón aumentado.
• Afectación espacio
perinefritico.
• Cambios quisticos.
• Hidronefrosis.
• TAC
• Multiples granulomas
• Masa unica.
• Masas hipodensas.
• Abscesos
• Afectación perirrenal.
• Extension al retroperitoneo.
HIDATIDOSIS RENAL
• Afección renal 2-3%, mujeres
• Afección retrovesical 5%, hombres.
• Afectación renal primaria o secundaria.
• Presentación mas frecuente:
• Masa dolorosa lumbar y quistes: cerrada
• Hematuria, cólico y la hidatiduria: abierta
• Eosinofilia
• Hallazgos radiologicos.
• Masa en fosa renal
• Calcificaciones curvilineas
• Distorsión sistema pielocalicial.
• Defecto de lleno en sistema
excretor.
• Anulación función
ACTINOMICOSIS RENAL.
• Infección supurativa Crónica.
• Causa: Actinomyces Israelli.
• Localizaciones: boca, amígdalas, y TGI
• 3 formas de presentación: cervicofacial, abdominal y torácica.
• La abdominal se da después de apendicitis, cirugías,
diverticulitis.
• Lesiones renales 3 formas:
• Lesión supurativa crónica.
• Pielonefritis
• Perinefritis.
• En UD:
• Papilitis necrotizante, pielonefritis, pionefrosis
• TAC: Son inespecíficos.
AFECCIONES
VASCULORRENALES
ARTERIOESCLEROSIS
Es la responsable de los 2/3 de las estenosis de la AR.
Más frecuente en > de 40ã y en varones.
Las estenosis pueden ser: únicas
Múltiples
Son bilaterales en el 25% de los casos.
Afectan el ostium y 1/3 proximal de la AR.
ASPECTOS RADIOLÓGICOS
 Rx. Simple de abdomen.
1. Calcificaciones que toman la forma de placas irregulares.
2. Calcificaciones de aspecto tubular
3. Irregularidad del contorno renal.
 UD.
1. Los riñones son de pequeño tamaño.
2. Pobre eliminación de contraste.
3. Irregularidad del contorno externo renal.
4. Las ARs están dilatadas y tortuosas.
 Arteriografía.
1. Las ARs dilatadas y tortuosas alternan con zonas de
estrechamiento.
2. Hay dilataciones vasculares de aspecto
aneurismático
3. La estenosis puede ocluir totalmente la luz del vaso
OCLUSIÓN DE LAAR. (INFARTO RENAL)
OCLUSIÓN DE LAAR.
PRIMARIA SECUNDARIA
TROMBOSIS POR
ARTERIOESCLEROSIS
TRAUMA
TUBERCULOSIS
ACCIDENTE EMBÓLICO
Oclusión
de la AR
Aguda
Crónica
Parcial
Total
ASPECTOS RADIOLÓGICOS
 Oclusión aguda total: se puede ver la triada de
Liedholin.
1. Aumento de tamaño del riñón.
2. Ausencia de eliminación del contraste en el UD.
3. Resultados normales en la pielografía retrógrada.
 Oclusión crónica total:
1. Riñón disminuye de tamaño.
2. Riñón no funcionante.
 Oclusión aguda parcial:
1. Pobre eliminación del contraste que puede ser: generalizado o
segmentario.
 Oclusión crónica parcial:
1. Disminución segmentaria del tamaño renal.
2. Distorsión de los cálices vecinos.
3. Irregularidad del contorno externo renal.
 Arteriografía: puede mostrar
A- Oclusión completa por trombo o émbolo:
1. Detección completa del contraste.
2. Bordes convexos, más o menos regulares.
3. Ausencia de nefrograma.
4. A veces puede verse la luz arterial recanalizada.
B- Obstrucción de una rama secundaria de la AR:
1. Defecto de lleno intraluminal,
2. Defecto radiotransparente en la fase
nefrográfica
3. Aspecto de la corteza “en empalizada o
estriada”.
4. Reducción progresiva en el tamaño del riñón.
5. Imagen en “doble contorno”.
6. Irregularidad del contorno externo del riñón en el
sitio del infarto.
7. Circulación colateral y perirrenal.
 Infartos traumáticos : puede verse
A- Desplazamiento de la AR.
B- Desplazamiento de los vasos intrarrenales
 Diagnóstico diferencial:
1- absceso renal.
2- Quistes
3- Tumores
4- Hipoplasia renal
5- Atrofia renal
6- FAV.
FISTULAS ARTERIOVENOSAS RENALES
 No tiene predilección por ningún sexo.
 Predominan entre la 3ª- 5ª década de la vida.
Clasificación de las FAV
renales
Etiología Localización
Congénitas Adquiridas Extrarrenales Intrarrenales
 Caracteres clínicos:
 Hipertensión.
 Estremecimiento (thrill).
 Soplo continuo en región lumbar.
 Cardiomegalia.
 ICC.
 Hematuria.
 Aspectos radiológicos:
 Rx. Simple de abdomen:
1. Calcificación de la FAV.
2. Puede haber del tamaño renal.
 Urograma.
1. Defectos de lleno.
2. Irregularidades en los cálices y en la pelvis.
3. Ausencia de eliminación del contraste.
4. La FAV se comporta en ocasiones como una lesión
expansiva renal.
 Aortografía.
1. Dilatación de la AR.
2. Acumulo del contraste en una zona localizada en el
parénquima.
3. Llene precoz de una VR dilatada.
4.Las FAV congénitas provocan: canales vasculares
tortuosos, que están agrupados y irrigados por ramas
interlobares o segmentarías.
5.Las FAV traumáticas son: solitarias, buena
visualización de la arteria y vena que la forman.
6.Las FAV espontáneas, con enfermedad vasculorrenal.
7. FAV de origen tumoral.
 Diagnóstico diferencial:
Angioma
Pielitis quística
Tumor retroperitoneal con
circulación colateral
Obstrucción de la AR o VR
con circulación colateral
Fibrosis retroperitoneal
Tumor renal
Oclusión aguda de la AR
Obliteración extensa de pequeños
vasos intrarrenales.
Múltiples defectos de
lleno con el aspecto de
Guijarro
Circulación
intrarrenal
rápida
ANEURISMA DE LAAR
 Es más frecuente en pacientes hipertensos
Entre los 50-60ã
No hay diferencia en el sexo
Casi siempre son unilaterales
Localización en orden de frecuencia es:
Ramas de la AR
Tronco principal de la AR
En la bifurcación de la AR
CLASIFICACIÓN DE LOS
ANEURISMAS DE LA AR.
ETIOLOGIA
CONGÉNITOS
ADQUIRIDOS
ANATOMOPATOLÓGICO
VERDADEROS
FALSOS
FORMA
SACULARES
FUSIFORMES
DISECANTES
CIRSOIDES
 Aspectos radiológicos.
 Rx. Simple.
1. Calcificación en media luna.
2. Calcificación en forma discontinua.
3. Calcificación en parénquima renal.
4. Calcificaciones que son alargadas y en forma de tubos.
5. Calcificaciones arterioscleróticas.
 UD.
1. Compresión de la pelvis renal.
2. Lesiones renales como: contorno irregular, disminución
de la relación cortico-calicial, necrosis papilar.
Aneurisma de la AR
 ASD.
1. Llene precoz del aneurisma.
2. Persistencia del contraste en el aneurisma durante la fase
capilar.
3. Demora segmentaria en el llene y desaparición del
contraste en los vasos distales al aneurisma.
4. Disminución del diámetro de los vasos distales al
aneurisma por el espasmo vascular y/o la trombosis inicial.
5. Zona segmentaria con pobre nefrograma.
ANEURISMA DE LAAR
TROMBOSIS DE LA VENA RENAL
La trombosis de la VR puede ser:
Completa y aguda.
Incompleta y subaguda.
Crónica.
 Se debe a una obstrucción completa y brusca de la VR
provocando aumento del tamaño del riñón alcanzando su
máxima incidencia durante la 1sem. de su aparición.
A los 2m siguientes ocurre disminución progresiva del tamaño
renal.
Si la oclusión es subaguda o incompleta acompañada de
circulación venosa colateral predomina el edema renal.
La trombosis renal puede ser:
* Unilateral
* Bilateral
Causas frec. en niños:
* Ileocolitis. * Deshidratación severa.
Causas frec. en adultos: * Traumas.
* T. que infiltre la vena.
* Trombosis de la VCI que se extiende a la VR.
* Síndrome nefrótico.
* Coagulopatías.
 Variedades de la trombosis venosa renal.
 Trombosis de la VCI con extensión secundaria a la vena renal.
 Compresión e invasión de estos vasos por un tumor.
 Trombosis venosa renal, secundaria a enfermedad primaria
renal.
 Trombosis primaria de la vena renal.
 Aspectos radiológicos
 TUS
1. Período agudo → * Aumento del volumen del riñón,
predominio de la anchura.
2. Período crónico → * Riñón atrofico.
 UD.
1. En la oclusión aguda y completa, sin que exista
circulación colateral: Nefrograma obstructivo
2. En la oclusión incompleta:
* La excreción esta retardada y pobre.
* Los cálices aparecen comprimidos y a veces ocluidos
por el edema intersticial.
* Parénquima renal edematoso (riñón poliquístico,
leucemia o un linfoma).
3. En la oclusión crónica:
* Hay aumento en la anchura del riñón.
* Nefrograma normal o disminuido.
* Dilataciones pielocaliciales.
* Múltiples muescas en los uréteres (circulación colateral)
* Calcificaciones en las venas intrarrenales .
 Pielografía ascendente:
1. Cálices pequeños y con el aspecto arqueado.
2. La pelvis ↓ de tamaño que puede llegar a desaparecer.
3. El edema oblitera los cálices de forma que el contraste puede pasar al
parénquima renal.
4. Defectos de lleno (coágulo en la pelvis).
5. Irregularidades en el uréter por la venas colateral dilatadas.
 Cavografía inferior:
1. Defecto de lleno marginal en la cava.
2. Oclusión completa o parcial de ésta.
3. Falta de dilución del contraste a nivel de la entrada de las VR.
4. Visualización de venas colaterales.
 Flebografía renal:
1. Detención del contraste a nivel del obstáculo.
2. Defecto de lleno por el coágulo.
 USD:
 Trombosis aguda completa:
1. Riñón agrandado hipoecoico (edema).
2. Ausencia de flujo en la VR.
3. Repercusión en el patrón ecográfico de la AR.
4. Visualización del trombo en la VR o en la VCI.
5. Dilatación de la VR proximal a la oclusión.
6. IR alto en la AR.
7. Presencia de circulación venosa colateral.
 Trombosis incompleta:
1. Riñón de tamaño normal.
2. Visualización del trombo rodeado por la sangre en la VR
o en la VCI
TROMBOSIS DE LA VENA RENAL
TROMBOSIS TUMORAL DE LA VR Y VCI
Venas de
circulación
colateral
Flujo arterial dentro del trombo
Arteria renal izquierda
TROMBOSIS DE LA VRI
USD 3D
RECONSTRUCCIÓ
N
HIPERTENSIÓN
VASCULORRENAL
Es la elevación persistente de la presión sanguínea
diastólica, provocada por una lesión estenotica u
oclusiva de la AR, que es capaz de activar el
mecanismo presor del riñón.
 A partir de 1934 Goldblatt y col demostrarón que
la enfermedad puede ser causada por una lesión
renal unilateral, por lo tanto la extirpación del
riñón puede hacerle desaparecer.
 Fisiopatología:
 El factor común de todas las HVR: HVR
Isquemia
Renina
Angiotensina Las lesiones renales que pueden provocar HVR se
dividen en 2 grupos:
1. Lesiones primitivamente arteriales.
2. Lesiones parenquimatosas.
CARACTERES CLÍNICOS
Aparición brusca y severidad.
Pacientes jóvenes < de 40ã.
No APF.
Cuadro clínico:
Dolor lumbar .
Hematuria por infarto renal.
Soplo sistólico en el CS del abdomen.
PRINCIPALES CAUSAS DE HVR SON:
 Arterioesclerosis (60%)
Displasia fibromuscular (35%)
Neurofibromatosis
Feocromocitoma
Bandas congénitas
(estenosis congénita)
 Arteritis (Takayasu)
Oclusión de la AR
Trombosis de la VR
FAV
Aneurisma
Quiste renal
Neoplasia
Hematoma perirrenal
ASPECTO RADIOLÓGICO
 TUS:
1. Calcificaciones .
2. Sombras renales pequeñas con irregularidad de sus
contornos.
 UD:
1. Retardo en la eliminación del contraste con disminución
de su densidad.
2. Riñones pequeños.
 Urograma minutado o con vasodilatadores:
 Alteraciones relacionadas con la asimetría volumétrica:
1. Asimetría en el tamaño
2. Asimetría en parénquima renal
 Alteraciones relacionadas con la desigualdad funcional:
1. Demora en la aparición del nefrograma, con
prolongación de esté en el lado afectado.
2. Disminución de la función renal sin asimetría del
tamaño, determinada por disminución en la
concentración y volumen del contraste.
3. Hiperconcentración del contraste en el lado afectado en
placas tardías, debido a la disminución de la filtración
glomerular.
4. Cuando se usan vasodilatadores (furosemida) los riñones
no responden, aumentando en tamaño, cuando existe
estenosis de la AR.
 Alteraciones morfológicas:
1. Riñón pequeño, de contorno liso, sistema excretor
normal o con disminución unilateral y persistente en los
cálices (↓ del flujo urinario).
2. Riñón de contorno irregular ( isquemia segmentaria).
3. Irregularidades en la pelvis y 1/3 superior del uréter
(circulación colateral)
 USD Convencional.
TUS UD
Exploraciones no invasivas en el
diagnostico de la HVR
PRUEBA SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD
Gammagrafia
con Captopril
78 - 90% 88 - 95%
Doppler-duplex 92 -98% 97%
Angio RM 83 -100% 92 - 97%
TAC helicoidal 87 - 98% 94%
ESTENOSIS DE LAAR
ESTENOSIS DE LAAR
 Arteriografía renal:
1. Obstrucción por arteriosclerosis: la lesión es cerca de la
emergencia de la AR, la estenosis pueden ser únicas o
múltiples, concéntricos o excéntricos, con o sin dilatación
postestenótica.
2. Si es por hiperplasia fibromuscular: la lesión a menudo es
bilateral, en los 2/3 distales de las AR, la estenosis con
frecuencia es múltiple (muelle de bastidor), las dilataciones
postestenóticas de tipo aneurismáticas son comunes.
3. Espasmos originados por irritación mecánica del catéter o
guía, por el aumento de presión al inyectar el contraste, por
irritación química (falsas estenosis).
 Existen 3 tipos de espasmos arteriales.
a. Tipo I: segmento estenótico corto, concéntrico, a nivel de la
AR, ligeramente distal al catéter.
b. Tipo II: segmento es largo, fusiforme, interesando AR
principal, secundarias o terciarias.
c. Tipo III: no se ve el espasmo sólo las alteraciones de perfusión
a nivel de la cortical del riñón.
 Hay 2 signos angiográficos en la predicción hemodinámica de
la HVR:
1. Estenosis severa con un diámetro de luz por debajo de
1,5mm.
2. Presencia de circulación colateral asociada a estenosis de la
AR
TAKAYASU TROMBO
SIND.
MESOAORTIC
O
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrmanModificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Carlos Ríos Melgarejo
 
Clase de derrame pleural
Clase de derrame pleuralClase de derrame pleural
Clase de derrame pleural
Sergio Butman
 
Ca de pancreas. Evaluación Radiológica
Ca de pancreas. Evaluación RadiológicaCa de pancreas. Evaluación Radiológica
Ca de pancreas. Evaluación Radiológica
Eduardo Silva
 
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
Nadia Rojas
 
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
Ivan Vojvodic Hernández
 
Rx simple y contrastada de abdomen
Rx simple y contrastada de abdomenRx simple y contrastada de abdomen
Rx simple y contrastada de abdomen
Claudia Rodríguez
 
Caso clínico radiológico num. 2 HMZ
Caso clínico radiológico num. 2 HMZCaso clínico radiológico num. 2 HMZ
Caso clínico radiológico num. 2 HMZ
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Valoración de la placa simple de abdomen
Valoración de la placa simple de abdomenValoración de la placa simple de abdomen
Valoración de la placa simple de abdomenHeidy Saenz
 
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinalIvan Mitosis
 
IMAGENOLOGÍA UROLOGÍA
IMAGENOLOGÍA UROLOGÍAIMAGENOLOGÍA UROLOGÍA
IMAGENOLOGÍA UROLOGÍAFelipe Delgado
 
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍAPATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
Nadia Rojas
 
Carcinoma renal lo nuevo: recomendaciones ISUP 2012.
Carcinoma renal lo nuevo: recomendaciones ISUP 2012.Carcinoma renal lo nuevo: recomendaciones ISUP 2012.
Carcinoma renal lo nuevo: recomendaciones ISUP 2012.
Maria Monica García Falcone
 
Ultrasonido de vesicula y vias biliares romel
Ultrasonido de vesicula y vias biliares romelUltrasonido de vesicula y vias biliares romel
Ultrasonido de vesicula y vias biliares romel
Romel Flores Virgilio
 
Patologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en ImagenologíaPatologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Abdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en ImagenologíaAbdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Sindrome de malabsorcion
Sindrome de malabsorcionSindrome de malabsorcion
Sindrome de malabsorcionIvan Mitosis
 
Clase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - EcografiaClase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - Ecografia
Imagenes Haedo
 
Radiologica abdominal
Radiologica abdominalRadiologica abdominal
Radiologica abdominal
jose luis foronda rios
 

La actualidad más candente (20)

Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrmanModificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
 
Clase de derrame pleural
Clase de derrame pleuralClase de derrame pleural
Clase de derrame pleural
 
Radiologia e Imagen retroperitoneal
Radiologia e Imagen retroperitonealRadiologia e Imagen retroperitoneal
Radiologia e Imagen retroperitoneal
 
Ca de pancreas. Evaluación Radiológica
Ca de pancreas. Evaluación RadiológicaCa de pancreas. Evaluación Radiológica
Ca de pancreas. Evaluación Radiológica
 
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
 
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
 
Rx simple y contrastada de abdomen
Rx simple y contrastada de abdomenRx simple y contrastada de abdomen
Rx simple y contrastada de abdomen
 
Caso clínico radiológico num. 2 HMZ
Caso clínico radiológico num. 2 HMZCaso clínico radiológico num. 2 HMZ
Caso clínico radiológico num. 2 HMZ
 
Valoración de la placa simple de abdomen
Valoración de la placa simple de abdomenValoración de la placa simple de abdomen
Valoración de la placa simple de abdomen
 
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinal
 
IMAGENOLOGÍA UROLOGÍA
IMAGENOLOGÍA UROLOGÍAIMAGENOLOGÍA UROLOGÍA
IMAGENOLOGÍA UROLOGÍA
 
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍAPATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
 
Carcinoma renal lo nuevo: recomendaciones ISUP 2012.
Carcinoma renal lo nuevo: recomendaciones ISUP 2012.Carcinoma renal lo nuevo: recomendaciones ISUP 2012.
Carcinoma renal lo nuevo: recomendaciones ISUP 2012.
 
Ultrasonido de vesicula y vias biliares romel
Ultrasonido de vesicula y vias biliares romelUltrasonido de vesicula y vias biliares romel
Ultrasonido de vesicula y vias biliares romel
 
Patologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en ImagenologíaPatologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en Imagenología
 
Abdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en ImagenologíaAbdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en Imagenología
 
Sindrome de malabsorcion
Sindrome de malabsorcionSindrome de malabsorcion
Sindrome de malabsorcion
 
Clase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - EcografiaClase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - Ecografia
 
Radiologica abdominal
Radiologica abdominalRadiologica abdominal
Radiologica abdominal
 
Imagenologia de Estomago
Imagenologia de EstomagoImagenologia de Estomago
Imagenologia de Estomago
 

Destacado

Poster del CIR sindrome de mounier-kuhn presentacion de caso
Poster del CIR sindrome de mounier-kuhn presentacion de casoPoster del CIR sindrome de mounier-kuhn presentacion de caso
Poster del CIR sindrome de mounier-kuhn presentacion de caso
Nery Josué Perdomo
 
Sicklemia y talasemias en imagenología
Sicklemia y talasemias en imagenologíaSicklemia y talasemias en imagenología
Sicklemia y talasemias en imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Patologías adquiridas de la aorta Diagnóstico Imagenológico
Patologías adquiridas de la aorta Diagnóstico ImagenológicoPatologías adquiridas de la aorta Diagnóstico Imagenológico
Patologías adquiridas de la aorta Diagnóstico Imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
Tumores abdominales en el niño en Imagenología
Tumores abdominales en el niño en ImagenologíaTumores abdominales en el niño en Imagenología
Tumores abdominales en el niño en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Principales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeoPrincipales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeo
Nery Josué Perdomo
 
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en ImagenologíaPatologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológicoPatología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
Tumores óseos diagnóstico Imagenológico
Tumores óseos diagnóstico ImagenológicoTumores óseos diagnóstico Imagenológico
Tumores óseos diagnóstico Imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
Linfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológica
Linfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológicaLinfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológica
Linfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológica
Nery Josué Perdomo
 
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico ImagenológicoTrauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
Abdomen agudo en pediatria Diagnótico Radiológico
Abdomen agudo en pediatria Diagnótico RadiológicoAbdomen agudo en pediatria Diagnótico Radiológico
Abdomen agudo en pediatria Diagnótico Radiológico
Nery Josué Perdomo
 

Destacado (11)

Poster del CIR sindrome de mounier-kuhn presentacion de caso
Poster del CIR sindrome de mounier-kuhn presentacion de casoPoster del CIR sindrome de mounier-kuhn presentacion de caso
Poster del CIR sindrome de mounier-kuhn presentacion de caso
 
Sicklemia y talasemias en imagenología
Sicklemia y talasemias en imagenologíaSicklemia y talasemias en imagenología
Sicklemia y talasemias en imagenología
 
Patologías adquiridas de la aorta Diagnóstico Imagenológico
Patologías adquiridas de la aorta Diagnóstico ImagenológicoPatologías adquiridas de la aorta Diagnóstico Imagenológico
Patologías adquiridas de la aorta Diagnóstico Imagenológico
 
Tumores abdominales en el niño en Imagenología
Tumores abdominales en el niño en ImagenologíaTumores abdominales en el niño en Imagenología
Tumores abdominales en el niño en Imagenología
 
Principales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeoPrincipales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeo
 
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en ImagenologíaPatologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
 
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológicoPatología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico
 
Tumores óseos diagnóstico Imagenológico
Tumores óseos diagnóstico ImagenológicoTumores óseos diagnóstico Imagenológico
Tumores óseos diagnóstico Imagenológico
 
Linfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológica
Linfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológicaLinfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológica
Linfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológica
 
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico ImagenológicoTrauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
 
Abdomen agudo en pediatria Diagnótico Radiológico
Abdomen agudo en pediatria Diagnótico RadiológicoAbdomen agudo en pediatria Diagnótico Radiológico
Abdomen agudo en pediatria Diagnótico Radiológico
 

Similar a Infecciones y afecciones vasculares renales en Imagenología

Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wienerClase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
medicinahumana291000
 
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZAABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
Papaua
 
Rx de sist. urinario
Rx de sist. urinarioRx de sist. urinario
Rx de sist. urinario
Pedro Delfino López Hernández
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTALPATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
Andrea Salazar
 
Riñón y sus métodos de imagen
Riñón y sus métodos de imagenRiñón y sus métodos de imagen
Riñón y sus métodos de imagen
Alexis Garcia
 
Aparato-urinario-pediatrico-2020-1.pptx
Aparato-urinario-pediatrico-2020-1.pptxAparato-urinario-pediatrico-2020-1.pptx
Aparato-urinario-pediatrico-2020-1.pptx
AgustinaBianco4
 
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptxTRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
AMANDADEAZEVEDOSILVE
 
PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL HIGADO
PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL HIGADOPATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL HIGADO
PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL HIGADO
Edinson Macas VR
 
Sindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivoSindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivo
luisa488
 
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon Ecografia riñon, vejiga, tac riñon
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon Camila De La Vega
 
Radiología abdominal III.pdf
Radiología abdominal III.pdfRadiología abdominal III.pdf
Radiología abdominal III.pdf
FernandoCentenoBeltr
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
Cirugias
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonjimi mart
 
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PATOLOGIA GASTROINTESTINAL PART 4
PATOLOGIA GASTROINTESTINAL PART 4PATOLOGIA GASTROINTESTINAL PART 4
PATOLOGIA GASTROINTESTINAL PART 4Felipe Jimenez
 
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIARCÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
César Arriola Acosta
 
Enfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
Enfermedad diverticular de colón - DiverticulitisEnfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
Enfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
FACULTAD DE MEDICINA - UNSA
 

Similar a Infecciones y afecciones vasculares renales en Imagenología (20)

Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wienerClase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
 
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZAABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
 
Rx de sist. urinario
Rx de sist. urinarioRx de sist. urinario
Rx de sist. urinario
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTALPATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
 
Riñón y sus métodos de imagen
Riñón y sus métodos de imagenRiñón y sus métodos de imagen
Riñón y sus métodos de imagen
 
Aparato-urinario-pediatrico-2020-1.pptx
Aparato-urinario-pediatrico-2020-1.pptxAparato-urinario-pediatrico-2020-1.pptx
Aparato-urinario-pediatrico-2020-1.pptx
 
Tb renal
Tb renalTb renal
Tb renal
 
Clase renal-1
Clase renal-1Clase renal-1
Clase renal-1
 
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptxTRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
 
PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL HIGADO
PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL HIGADOPATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL HIGADO
PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL HIGADO
 
Sindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivoSindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivo
 
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon Ecografia riñon, vejiga, tac riñon
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Radiología abdominal III.pdf
Radiología abdominal III.pdfRadiología abdominal III.pdf
Radiología abdominal III.pdf
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
 
PATOLOGIA GASTROINTESTINAL PART 4
PATOLOGIA GASTROINTESTINAL PART 4PATOLOGIA GASTROINTESTINAL PART 4
PATOLOGIA GASTROINTESTINAL PART 4
 
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIARCÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
 
Enfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
Enfermedad diverticular de colón - DiverticulitisEnfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
Enfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
 

Más de Nery Josué Perdomo

Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustradoPatrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Nery Josué Perdomo
 
Patrones radiológicos en covid-19
Patrones radiológicos en covid-19Patrones radiológicos en covid-19
Patrones radiológicos en covid-19
Nery Josué Perdomo
 
Actualidad mundial en el Ca de mama
Actualidad mundial en el Ca de mamaActualidad mundial en el Ca de mama
Actualidad mundial en el Ca de mama
Nery Josué Perdomo
 
Actualización en el diagnóstico Radiológico del Ca de pulmón
Actualización en el diagnóstico Radiológico del Ca de pulmónActualización en el diagnóstico Radiológico del Ca de pulmón
Actualización en el diagnóstico Radiológico del Ca de pulmón
Nery Josué Perdomo
 
Diagnóstico radiológico del COVID-19
Diagnóstico radiológico del COVID-19Diagnóstico radiológico del COVID-19
Diagnóstico radiológico del COVID-19
Nery Josué Perdomo
 
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Nery Josué Perdomo
 
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico ImagenológicoActualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Nery Josué Perdomo
 
Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.
Nery Josué Perdomo
 
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Nery Josué Perdomo
 
Tomografía de impedancia eléctrica en la lesión pulmonar aguda.
Tomografía de impedancia eléctrica en la lesión pulmonar aguda.Tomografía de impedancia eléctrica en la lesión pulmonar aguda.
Tomografía de impedancia eléctrica en la lesión pulmonar aguda.
Nery Josué Perdomo
 
Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...
Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...
Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...
Nery Josué Perdomo
 
Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
Nery Josué Perdomo
 
Principios Físicos de las Imagenes por Resonancia Magnética
Principios Físicos de las Imagenes por Resonancia MagnéticaPrincipios Físicos de las Imagenes por Resonancia Magnética
Principios Físicos de las Imagenes por Resonancia Magnética
Nery Josué Perdomo
 
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológicoPatologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Nery Josué Perdomo
 
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.
Nery Josué Perdomo
 
Actualización en el diagnóstico de las malformaciones arteriovenosas del SNC ...
Actualización en el diagnóstico de las malformaciones arteriovenosas del SNC ...Actualización en el diagnóstico de las malformaciones arteriovenosas del SNC ...
Actualización en el diagnóstico de las malformaciones arteriovenosas del SNC ...
Nery Josué Perdomo
 
Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.
Nery Josué Perdomo
 
Diagnóstico de las Atropatías en imagenología.
Diagnóstico de las Atropatías en imagenología.Diagnóstico de las Atropatías en imagenología.
Diagnóstico de las Atropatías en imagenología.
Nery Josué Perdomo
 

Más de Nery Josué Perdomo (20)

Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustradoPatrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
 
Patrones radiológicos en covid-19
Patrones radiológicos en covid-19Patrones radiológicos en covid-19
Patrones radiológicos en covid-19
 
Actualidad mundial en el Ca de mama
Actualidad mundial en el Ca de mamaActualidad mundial en el Ca de mama
Actualidad mundial en el Ca de mama
 
Actualización en el diagnóstico Radiológico del Ca de pulmón
Actualización en el diagnóstico Radiológico del Ca de pulmónActualización en el diagnóstico Radiológico del Ca de pulmón
Actualización en el diagnóstico Radiológico del Ca de pulmón
 
Diagnóstico radiológico del COVID-19
Diagnóstico radiológico del COVID-19Diagnóstico radiológico del COVID-19
Diagnóstico radiológico del COVID-19
 
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
 
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico ImagenológicoActualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
 
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
 
Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.
 
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
 
Tomografía de impedancia eléctrica en la lesión pulmonar aguda.
Tomografía de impedancia eléctrica en la lesión pulmonar aguda.Tomografía de impedancia eléctrica en la lesión pulmonar aguda.
Tomografía de impedancia eléctrica en la lesión pulmonar aguda.
 
Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...
Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...
Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...
 
Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
 
Principios Físicos de las Imagenes por Resonancia Magnética
Principios Físicos de las Imagenes por Resonancia MagnéticaPrincipios Físicos de las Imagenes por Resonancia Magnética
Principios Físicos de las Imagenes por Resonancia Magnética
 
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológicoPatologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
 
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
 
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.
 
Actualización en el diagnóstico de las malformaciones arteriovenosas del SNC ...
Actualización en el diagnóstico de las malformaciones arteriovenosas del SNC ...Actualización en el diagnóstico de las malformaciones arteriovenosas del SNC ...
Actualización en el diagnóstico de las malformaciones arteriovenosas del SNC ...
 
Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.
 
Diagnóstico de las Atropatías en imagenología.
Diagnóstico de las Atropatías en imagenología.Diagnóstico de las Atropatías en imagenología.
Diagnóstico de las Atropatías en imagenología.
 

Último

Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 

Último (20)

Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 

Infecciones y afecciones vasculares renales en Imagenología

  • 1. INFECCIONES Y AFECCIONES VASCULARES RENALES Dr. Josué Perdomo Rodríguez. Dra. Annia Julia Garcia Diego. Dr. René Valentín Castillo. Dr. Ariel Quispe Quenta. Residentes de 2 Año de Imagenología HGAL-Cienfuegos Departamento de Imagenología Enero 2016
  • 2. EXÁMENES IMAGENOLÓGICOS DEL TGU 1.US (primer estudio en patología renal) 2.Placa simple (TUS) 3.Urograma descendente 4.Neurografía 5.Nefrotomografía 6.Pielografía Percutánea Retrógrada o ascendente 7.Uretrocistografía Retrógrada Miccional 8.Uretrocistografía retrógrada con doble contraste 9.Cistografía con doble contraste 10.Uretrocistografía con cadena 11.Perineumocistografía o parietografía de vejiga 12.Prostatagrafía transrectal 13.TAC 14.Exploraciones vasculares Angiografía renal Angiografía aórtico – renal Aortografía por cateterismo de la aorta Arteriografía renal por vía venosa Arteriografía renal selectiva Flebografías 15.Flebografía de la cava inferior 16.Opacificación directa de las venas renales 17.Flebografía espermática Microangiografía renal 18.Retroneumoperitoneo 19.Quistografía 20.Pielonefrostomía percutánea 21.Vasovesiculoepididimografía 22.Cavernosografía
  • 3. 1. Pielonefritis aguda. 2. Nefritis Bacteriana Focal Aguda. 3. Absceso Renal. 4. Pionefrosis. 5. Pielonefritis crónica. 6. Pielonefritis Xantogranulomatosa. 7. Tuberculosis Renal. 8. Malacoplaquia. 9. Hidatidosis Renal. 10.Actinomicosis Renal. Procesos Infecciosos mas frecuentes
  • 4. PIELONEFRITIS AGUDA. • Más frecuente de las infecciones bacterianas agudas. • Clínicamente: Fiebre, dolor en flanco. • Se deben a infecciones del tracto urinario bajo. • Etiología. E. Coli.
  • 5. HALLAZGOS EN UD • Retraso y disminución intensidad nefrograma. • Microestriaciones parenquimatosas. • Incremento volumen riñón. • Disminución función renal. • Pielocaliectasia. • Espasmos caliciales.
  • 6. •Hallazgos US y TAC • Aumento vol. renal. • Perdida diferenciación corticomedular. • Hipoecogenicidad difusa. • Áreas hipoecogenicas corticomedular. (forma de cuña)
  • 7.
  • 8. NEFRITIS BACTERIANA AGUDA FOCAL. • Masa renal inflamatoria sin licuefacción. • Factores Predisponentes: • IVU recurrentes, litiasis. DM, vejiga neurogénica. • Diagnostico diferencial: • Absceso, neoplasia, quiste renal infectado.
  • 9. • Hallazgos UD • Riñón grande. • Nefrograma progresivo y persistente. • Retraso opacificación sistema excretor. • Efecto de masa. • Hallazgos TC • Agrandamiento renal. • Alteracion corticomedular. • Nefrograma persistente. • Cuñas hipodensas.
  • 10. ABSCESO RENAL. • Zona de pielonefritis o nefritis progreso a necrosis del parénquima. • Fases: • Fase 1: Licuefacción • Fase 2: Formación de pseudocápsula. • Fase 3: Masa inflamatoria Necrótica.
  • 11. HALLAZGOS EN UD • Aumento de tamaño • Abombamiento contornos • Atenuacion del nefrograma • Escasa opacificación del sistema excretor. • Lesión ocupante de espacio • Presencia de gas, calculo u obstrucción.
  • 12. • Hallazgos US • Masa hipoecogénica • Focos hiperecogénicos • Tabiques • Hallazgos TAC: • Masa bien delimitada • Pared gruesa e irregular. • Realce con contraste. • Presencia de gas. • Absceso Perinefritico. • Masa perinéfrica. • Engrosamiento tabiques perinéfricos. • Obliteración de los espacios. • Afección del psoas.
  • 13.
  • 14. PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA. • Aire en riñón, vías excretoras, espacios extraperitoneales. • Causas: Iatrogénica, fístula digestiva, derivación urinaria, trauma penetrante y abscedación de tumores. • Microorganismos gram negativos.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. PIONEFROSIS • Complicación grave de hidronefrosis • Etapa final de riñón obstruido, infectado y no funcionante. • Causa frecuente: litiasis • Otros procesos: neoplasias de colon, ovarios, endometrio, etc; estenosis benignas, fibrosis.
  • 19. • Hallazgos en UD • Nefrograma denso. • Retraso excreción. • Riñón aumentado. • Ausencia de función. • Hallazgos US • Hidronefrosis con ecos internos. • Hidronefrosis con nivel detritus liquido. • Hidronefrosis con focos hiperecogénicos por gas. • Hallazgos en TAC • Sistemas pielocaliciales dilatados. • Nivel orina detritus. • Presencia de gas. • Afectación perinéfrica. • Afección del compartimentos del psoas.
  • 20.
  • 21.
  • 22. PIELONEFRITIS CRÓNICA • Estadio final del daño renal. • Causado por RVU e infecciones renales. • Cicatrices únicas o múltiples que se extienden desde cálices hasta periferia.
  • 23. • En US: ♪ Disminución tamaño renal. ♪ Cicatrices o retracciones contorno renal. ♪ Retracción papilar. ♪ Deformidad de cálices.(abombados) • En TAC: ♪ Pérdida de parénquima que varía desde un adelgazamiento de la cortical hasta atrofia del órgano. ♪ Cicatrices parenquimatosas vecinas a los cálices afectados. ♪ Nódulo de regeneración.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. PIELONEFRITIS XANTOGRANULOMATOSA.  Lesión inflamatoria que puede infiltrar difusamente a un riñón previamente obstruido o presentarse como una masa focal renal, casi siempre asociado a un cálculo coraliforme. El germen más frecuente es el Proteus, que provoca una destrucción renal extensa y una infiltración de células xantomatosas. El DD con un hipernefroma es a veces muy difícil.
  • 28. Afecta mas a mujeres. Clínicamente: dolor en flanco, fiebre, leucocitosis, litiasis Dos formas de presentación: Localizada Difusa 85% 1. Estadio 1 Limitado al riñón. 2. Estadio 2 Afección de pelvis y grasa perinefrítica. 3. Estadio 3 afección mas allá de la fascia de Gerota.
  • 29. • Hallazgos UD • Cálculo coraliforme. • Masa renal o riñón grande • Espacio perinefrítico. • Borra silueta del psoas. • Ausencia de función. • Cálices irregulares • Hallazgos US • Riñon aumentado • Cálculo. • Masas q sustituyen al parénquima. • Hidronefrosis
  • 30.
  • 31. • Hallazgos TAC • Afectación inflamatoria renal o extrarrenal. • Cálculo coraliforme • Masas de baja atenuación. • Realce en anillo periférico. • Engrosamiento fascia gerota • Afectación retroperitoneal. • Masa el flanco. • Fistula lumbar • Hallazgos angiografía. • Atrapamiento vascular renal. • Rubor neovascular benigno. • Nefrograma moteado. • Realce pared capsular y periureteral. • Posibles fistulas arteriovenosas. • Posibles trombos venosos.
  • 32.
  • 33.
  • 34. TUBERCULOSIS RENAL • Se debe a diseminación hematógena de un bacilo desde un lugar distante ( pulmón, óseo) • Afectación de un solo lado. • Lesiones miliares corticales, diseminan vía tubular o vascular hasta la medula renal. • Afección medular foco ascendente hasta el sistema excretor.
  • 35. • 3 fases: • Cortical bilateral. • Medular unilateral o papilar • Uterovesical. • Afecta mas a hombre menores de 50 años • Síntomas y formas clínicas depende de fase.
  • 36. HALLAZGOS RADIOLOGICOS. • Calcificaciones moteadas parenquimatosas. • Calcificación renal global. • Riñón normal, grande o pequeño. • Retracción papilar • Hidrocálices • Retracción pielica. • Granulomas pielocaliciales y ureterales. • Calcificación ureteral. • Vejiga engrosada. • Ulceras vesicales. • RVU • Fístulas tuberculosas.
  • 37.
  • 38. HALLAZGOS US Y TAC • Hidronefrosis. • Caliectasias focales. • Calcificaciones parenquimatosas y ureterales. • Lesiones granulomatosas en vejiga. • Ulceras vesicales. • Engrosamiento pared. • Extension extrarrenal del proceso.
  • 39.
  • 40. MALACOPLAQUIA RENAL • Enfermedad granulomatosa crónica. • Vejiga urinaria y aparato excretor mas afectados que parénquima renal. • Infiltrados de histiocitos. • Patogenia desconocida. • Antecedentes de IVU a repetición. • Mas afectado sexo femenino, 5 y 6 década vida. • Clínicamente: Fiebre, dolor flanco, masa palpable.
  • 41. • Hallazgos radiológicos. • Aumento volumen renal. • Disminución excreción • Defectos de lleno en vias excretoras. • Efecto de masa calicial. • Hallazgos US • Riñón aumentado. • Afectación espacio perinefritico. • Cambios quisticos. • Hidronefrosis.
  • 42. • TAC • Multiples granulomas • Masa unica. • Masas hipodensas. • Abscesos • Afectación perirrenal. • Extension al retroperitoneo.
  • 43. HIDATIDOSIS RENAL • Afección renal 2-3%, mujeres • Afección retrovesical 5%, hombres. • Afectación renal primaria o secundaria. • Presentación mas frecuente: • Masa dolorosa lumbar y quistes: cerrada • Hematuria, cólico y la hidatiduria: abierta • Eosinofilia
  • 44. • Hallazgos radiologicos. • Masa en fosa renal • Calcificaciones curvilineas • Distorsión sistema pielocalicial. • Defecto de lleno en sistema excretor. • Anulación función
  • 45. ACTINOMICOSIS RENAL. • Infección supurativa Crónica. • Causa: Actinomyces Israelli. • Localizaciones: boca, amígdalas, y TGI • 3 formas de presentación: cervicofacial, abdominal y torácica. • La abdominal se da después de apendicitis, cirugías, diverticulitis.
  • 46. • Lesiones renales 3 formas: • Lesión supurativa crónica. • Pielonefritis • Perinefritis. • En UD: • Papilitis necrotizante, pielonefritis, pionefrosis • TAC: Son inespecíficos.
  • 48. ARTERIOESCLEROSIS Es la responsable de los 2/3 de las estenosis de la AR. Más frecuente en > de 40ã y en varones. Las estenosis pueden ser: únicas Múltiples Son bilaterales en el 25% de los casos. Afectan el ostium y 1/3 proximal de la AR.
  • 49. ASPECTOS RADIOLÓGICOS  Rx. Simple de abdomen. 1. Calcificaciones que toman la forma de placas irregulares. 2. Calcificaciones de aspecto tubular 3. Irregularidad del contorno renal.  UD. 1. Los riñones son de pequeño tamaño. 2. Pobre eliminación de contraste. 3. Irregularidad del contorno externo renal. 4. Las ARs están dilatadas y tortuosas.
  • 50.  Arteriografía. 1. Las ARs dilatadas y tortuosas alternan con zonas de estrechamiento. 2. Hay dilataciones vasculares de aspecto aneurismático 3. La estenosis puede ocluir totalmente la luz del vaso
  • 51. OCLUSIÓN DE LAAR. (INFARTO RENAL) OCLUSIÓN DE LAAR. PRIMARIA SECUNDARIA TROMBOSIS POR ARTERIOESCLEROSIS TRAUMA TUBERCULOSIS ACCIDENTE EMBÓLICO
  • 53. ASPECTOS RADIOLÓGICOS  Oclusión aguda total: se puede ver la triada de Liedholin. 1. Aumento de tamaño del riñón. 2. Ausencia de eliminación del contraste en el UD. 3. Resultados normales en la pielografía retrógrada.  Oclusión crónica total: 1. Riñón disminuye de tamaño. 2. Riñón no funcionante.
  • 54.  Oclusión aguda parcial: 1. Pobre eliminación del contraste que puede ser: generalizado o segmentario.  Oclusión crónica parcial: 1. Disminución segmentaria del tamaño renal. 2. Distorsión de los cálices vecinos. 3. Irregularidad del contorno externo renal.
  • 55.  Arteriografía: puede mostrar A- Oclusión completa por trombo o émbolo: 1. Detección completa del contraste. 2. Bordes convexos, más o menos regulares. 3. Ausencia de nefrograma. 4. A veces puede verse la luz arterial recanalizada. B- Obstrucción de una rama secundaria de la AR: 1. Defecto de lleno intraluminal, 2. Defecto radiotransparente en la fase nefrográfica 3. Aspecto de la corteza “en empalizada o estriada”.
  • 56. 4. Reducción progresiva en el tamaño del riñón. 5. Imagen en “doble contorno”. 6. Irregularidad del contorno externo del riñón en el sitio del infarto. 7. Circulación colateral y perirrenal.  Infartos traumáticos : puede verse A- Desplazamiento de la AR. B- Desplazamiento de los vasos intrarrenales
  • 57.  Diagnóstico diferencial: 1- absceso renal. 2- Quistes 3- Tumores 4- Hipoplasia renal 5- Atrofia renal 6- FAV.
  • 58. FISTULAS ARTERIOVENOSAS RENALES  No tiene predilección por ningún sexo.  Predominan entre la 3ª- 5ª década de la vida. Clasificación de las FAV renales Etiología Localización Congénitas Adquiridas Extrarrenales Intrarrenales
  • 59.  Caracteres clínicos:  Hipertensión.  Estremecimiento (thrill).  Soplo continuo en región lumbar.  Cardiomegalia.  ICC.  Hematuria.  Aspectos radiológicos:  Rx. Simple de abdomen: 1. Calcificación de la FAV. 2. Puede haber del tamaño renal.
  • 60.  Urograma. 1. Defectos de lleno. 2. Irregularidades en los cálices y en la pelvis. 3. Ausencia de eliminación del contraste. 4. La FAV se comporta en ocasiones como una lesión expansiva renal.  Aortografía. 1. Dilatación de la AR. 2. Acumulo del contraste en una zona localizada en el parénquima. 3. Llene precoz de una VR dilatada.
  • 61. 4.Las FAV congénitas provocan: canales vasculares tortuosos, que están agrupados y irrigados por ramas interlobares o segmentarías. 5.Las FAV traumáticas son: solitarias, buena visualización de la arteria y vena que la forman. 6.Las FAV espontáneas, con enfermedad vasculorrenal. 7. FAV de origen tumoral.
  • 62.  Diagnóstico diferencial: Angioma Pielitis quística Tumor retroperitoneal con circulación colateral Obstrucción de la AR o VR con circulación colateral Fibrosis retroperitoneal Tumor renal Oclusión aguda de la AR Obliteración extensa de pequeños vasos intrarrenales. Múltiples defectos de lleno con el aspecto de Guijarro Circulación intrarrenal rápida
  • 63. ANEURISMA DE LAAR  Es más frecuente en pacientes hipertensos Entre los 50-60ã No hay diferencia en el sexo Casi siempre son unilaterales Localización en orden de frecuencia es: Ramas de la AR Tronco principal de la AR En la bifurcación de la AR
  • 64. CLASIFICACIÓN DE LOS ANEURISMAS DE LA AR. ETIOLOGIA CONGÉNITOS ADQUIRIDOS ANATOMOPATOLÓGICO VERDADEROS FALSOS FORMA SACULARES FUSIFORMES DISECANTES CIRSOIDES
  • 65.  Aspectos radiológicos.  Rx. Simple. 1. Calcificación en media luna. 2. Calcificación en forma discontinua. 3. Calcificación en parénquima renal. 4. Calcificaciones que son alargadas y en forma de tubos. 5. Calcificaciones arterioscleróticas.  UD. 1. Compresión de la pelvis renal. 2. Lesiones renales como: contorno irregular, disminución de la relación cortico-calicial, necrosis papilar.
  • 67.  ASD. 1. Llene precoz del aneurisma. 2. Persistencia del contraste en el aneurisma durante la fase capilar. 3. Demora segmentaria en el llene y desaparición del contraste en los vasos distales al aneurisma. 4. Disminución del diámetro de los vasos distales al aneurisma por el espasmo vascular y/o la trombosis inicial. 5. Zona segmentaria con pobre nefrograma.
  • 69. TROMBOSIS DE LA VENA RENAL La trombosis de la VR puede ser: Completa y aguda. Incompleta y subaguda. Crónica.  Se debe a una obstrucción completa y brusca de la VR provocando aumento del tamaño del riñón alcanzando su máxima incidencia durante la 1sem. de su aparición. A los 2m siguientes ocurre disminución progresiva del tamaño renal.
  • 70. Si la oclusión es subaguda o incompleta acompañada de circulación venosa colateral predomina el edema renal. La trombosis renal puede ser: * Unilateral * Bilateral Causas frec. en niños: * Ileocolitis. * Deshidratación severa. Causas frec. en adultos: * Traumas. * T. que infiltre la vena. * Trombosis de la VCI que se extiende a la VR. * Síndrome nefrótico. * Coagulopatías.
  • 71.  Variedades de la trombosis venosa renal.  Trombosis de la VCI con extensión secundaria a la vena renal.  Compresión e invasión de estos vasos por un tumor.  Trombosis venosa renal, secundaria a enfermedad primaria renal.  Trombosis primaria de la vena renal.  Aspectos radiológicos  TUS 1. Período agudo → * Aumento del volumen del riñón, predominio de la anchura. 2. Período crónico → * Riñón atrofico.
  • 72.  UD. 1. En la oclusión aguda y completa, sin que exista circulación colateral: Nefrograma obstructivo 2. En la oclusión incompleta: * La excreción esta retardada y pobre. * Los cálices aparecen comprimidos y a veces ocluidos por el edema intersticial. * Parénquima renal edematoso (riñón poliquístico, leucemia o un linfoma). 3. En la oclusión crónica: * Hay aumento en la anchura del riñón. * Nefrograma normal o disminuido. * Dilataciones pielocaliciales. * Múltiples muescas en los uréteres (circulación colateral) * Calcificaciones en las venas intrarrenales .
  • 73.  Pielografía ascendente: 1. Cálices pequeños y con el aspecto arqueado. 2. La pelvis ↓ de tamaño que puede llegar a desaparecer. 3. El edema oblitera los cálices de forma que el contraste puede pasar al parénquima renal. 4. Defectos de lleno (coágulo en la pelvis). 5. Irregularidades en el uréter por la venas colateral dilatadas.  Cavografía inferior: 1. Defecto de lleno marginal en la cava. 2. Oclusión completa o parcial de ésta. 3. Falta de dilución del contraste a nivel de la entrada de las VR. 4. Visualización de venas colaterales.  Flebografía renal: 1. Detención del contraste a nivel del obstáculo. 2. Defecto de lleno por el coágulo.
  • 74.  USD:  Trombosis aguda completa: 1. Riñón agrandado hipoecoico (edema). 2. Ausencia de flujo en la VR. 3. Repercusión en el patrón ecográfico de la AR. 4. Visualización del trombo en la VR o en la VCI. 5. Dilatación de la VR proximal a la oclusión. 6. IR alto en la AR. 7. Presencia de circulación venosa colateral.  Trombosis incompleta: 1. Riñón de tamaño normal. 2. Visualización del trombo rodeado por la sangre en la VR o en la VCI
  • 75. TROMBOSIS DE LA VENA RENAL
  • 76. TROMBOSIS TUMORAL DE LA VR Y VCI Venas de circulación colateral Flujo arterial dentro del trombo Arteria renal izquierda
  • 77. TROMBOSIS DE LA VRI USD 3D RECONSTRUCCIÓ N
  • 79. Es la elevación persistente de la presión sanguínea diastólica, provocada por una lesión estenotica u oclusiva de la AR, que es capaz de activar el mecanismo presor del riñón.  A partir de 1934 Goldblatt y col demostrarón que la enfermedad puede ser causada por una lesión renal unilateral, por lo tanto la extirpación del riñón puede hacerle desaparecer.
  • 80.  Fisiopatología:  El factor común de todas las HVR: HVR Isquemia Renina Angiotensina Las lesiones renales que pueden provocar HVR se dividen en 2 grupos: 1. Lesiones primitivamente arteriales. 2. Lesiones parenquimatosas.
  • 81. CARACTERES CLÍNICOS Aparición brusca y severidad. Pacientes jóvenes < de 40ã. No APF. Cuadro clínico: Dolor lumbar . Hematuria por infarto renal. Soplo sistólico en el CS del abdomen.
  • 82. PRINCIPALES CAUSAS DE HVR SON:  Arterioesclerosis (60%) Displasia fibromuscular (35%) Neurofibromatosis Feocromocitoma Bandas congénitas (estenosis congénita)  Arteritis (Takayasu) Oclusión de la AR Trombosis de la VR FAV Aneurisma Quiste renal Neoplasia Hematoma perirrenal
  • 83. ASPECTO RADIOLÓGICO  TUS: 1. Calcificaciones . 2. Sombras renales pequeñas con irregularidad de sus contornos.  UD: 1. Retardo en la eliminación del contraste con disminución de su densidad. 2. Riñones pequeños.  Urograma minutado o con vasodilatadores:  Alteraciones relacionadas con la asimetría volumétrica: 1. Asimetría en el tamaño 2. Asimetría en parénquima renal
  • 84.  Alteraciones relacionadas con la desigualdad funcional: 1. Demora en la aparición del nefrograma, con prolongación de esté en el lado afectado. 2. Disminución de la función renal sin asimetría del tamaño, determinada por disminución en la concentración y volumen del contraste. 3. Hiperconcentración del contraste en el lado afectado en placas tardías, debido a la disminución de la filtración glomerular. 4. Cuando se usan vasodilatadores (furosemida) los riñones no responden, aumentando en tamaño, cuando existe estenosis de la AR.
  • 85.  Alteraciones morfológicas: 1. Riñón pequeño, de contorno liso, sistema excretor normal o con disminución unilateral y persistente en los cálices (↓ del flujo urinario). 2. Riñón de contorno irregular ( isquemia segmentaria). 3. Irregularidades en la pelvis y 1/3 superior del uréter (circulación colateral)  USD Convencional.
  • 87. Exploraciones no invasivas en el diagnostico de la HVR PRUEBA SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD Gammagrafia con Captopril 78 - 90% 88 - 95% Doppler-duplex 92 -98% 97% Angio RM 83 -100% 92 - 97% TAC helicoidal 87 - 98% 94%
  • 90.
  • 91.
  • 92.  Arteriografía renal: 1. Obstrucción por arteriosclerosis: la lesión es cerca de la emergencia de la AR, la estenosis pueden ser únicas o múltiples, concéntricos o excéntricos, con o sin dilatación postestenótica. 2. Si es por hiperplasia fibromuscular: la lesión a menudo es bilateral, en los 2/3 distales de las AR, la estenosis con frecuencia es múltiple (muelle de bastidor), las dilataciones postestenóticas de tipo aneurismáticas son comunes. 3. Espasmos originados por irritación mecánica del catéter o guía, por el aumento de presión al inyectar el contraste, por irritación química (falsas estenosis).
  • 93.  Existen 3 tipos de espasmos arteriales. a. Tipo I: segmento estenótico corto, concéntrico, a nivel de la AR, ligeramente distal al catéter. b. Tipo II: segmento es largo, fusiforme, interesando AR principal, secundarias o terciarias. c. Tipo III: no se ve el espasmo sólo las alteraciones de perfusión a nivel de la cortical del riñón.  Hay 2 signos angiográficos en la predicción hemodinámica de la HVR: 1. Estenosis severa con un diámetro de luz por debajo de 1,5mm. 2. Presencia de circulación colateral asociada a estenosis de la AR
  • 94.