SlideShare una empresa de Scribd logo
Parámetros prácticos para
identificar lesiones cervicales
        postraumáticas
Indispensable el conocimiento de la anatomía cervical
  para identificar lesiones cervicales postraumáticas
Parámetros prácticos para identificar
 lesiones cervicales postraumáticas
                 Determinar la
                 estabilidad de la
                 columna cervical es un
                 problema común que
                 implica responsabilidad
                 en el manejo de
                 atención inmediata en
                 pacientes con trauma.
Parámetros prácticos para identificar
     lesiones cervicales postraumáticas
Hoy en día hay múltiples implicaciones en el manejo:
 Médicas.


                           Legales.




   Costo / beneficio
¿Quién necesita evaluación radiográfica?

Los pacientes asintomáticos probablemente no
necesiten estudio radiológico.
El mecanismo de la lesión no tiene valor predictivo
clínico significativo.
Deberán tomarse en cuenta otros factores de riesgo,
para indicar radiografías en ausencia de cualquier
hallazgo clínico.
ESTADIFICAR EL PROBLEMA:
¿Qué radiografías de columna necesitamos?
¿Qué proyecciones radiográficas debemos
 obtener?
¿Cuándo complementar con flexión y extensión?
¿Cuándo complementar con fluoroscopia, TC,
 RM ?
ESTADIFICAR EL PROBLEMA:
          ¿Cómo se debe
          documentar la
          información de lesión
          ligamentosa cervical en
          pacientes en coma?
RECOMENDACIONES:
A. 1er. Nivel: En la literatura no hay
información que establezca
recomendaciones en este nivel.
RECOMENDACIONES:



B. 2do. Nivel:
Pacientes conscientes, orientados, sin
dolor en cuello, sin déficit neurológico.
Estos pacientes pueden considerarse
estables y no requieren de estudios
radiológicos.
RECOMENDACIONES:



B. 2do. Nivel:
Todas las condiciones de urgencia
cardio-pulmonar y hemodinámicas, que
deberán ser estabilizadas antes de
realizar estudios radiográficos.
RECOMENDACIONES:




B. 2do. Nivel: Pacientes que requieren
proyección radiográfica de columna
cervical AP para unión atlanto – axoidea
(transoral).
RECOMENDACIONES:

B. 2do. Nivel:
Pacientes que requieren la
proyección radiográfica
lateral de columna cervical,
para evaluar la unión base
de cráneo y primer vértebra
torácica.
¿Qué se requiere para la evaluación de
imagen?

                   Todos los estudios
                   deberán ser
                   técnicamente adecuados
                   y evaluados por médico
                   con experiencia en
                   trauma.
¿Qué significa radiografía técnicamente
adecuada?
En la proyección transoral se deben visibilizar la
apófisis odontoides y ambas masas laterales del
atlas.
PROYECCION TRANSORAL.
PROYECCION TRANSORAL.
¿Qué significa radiografía técnicamente
adecuada?
La proyección lateral deberá permitir observar
desde la unión base cervical y las apófisis
espinosa de C- 2 hasta C-7.
RECOMENDACIONES:




B.   2do. Nivel: La evaluación de todas las
radiografías debe ser realizada por un médico con
experiencia (Radiólogo, neurocirujano, ortopedista
de columna u otro, siempre que tenga entrenamiento
y experiencia para hacerlo) previo al retiro de la
inmovilización cervical.
RECOMENDACIONES:

        B.   2do. Nivel:
        Si las radiografías iniciales
        de columna son normales,
        pero el paciente manifiesta
        dolor cervical, se deben
        complementar con otras
        proyecciones dinámicas y/o
        oblicuas de columna cervical.
¿Quien necesita evaluación radiográfica?

Posterior a la evaluación
de las 3 proyecciones
radiográficas ante
la identificación de áreas
mal definidas se
requerirá complemento
por TC.
RECOMENDACIONES:

B.   2do. Nivel:
La evidencia de alteración en
cualquier estudio radiográfico
implica la evaluación

                    complementaria con TC
                    o con RM
RECOMENDACIONES:


B. 2do. Nivel:
La recomendación de TC, con
reconstrucción multiplanar es ante cualquier
duda, independiente de la clasificación del
trauma.
O bien cuando la unión cervico torácica no es
evaluada satisfactoriamente en Rx
convencionales.
RECOMENDACIONES:


B. 2do. Nivel:
El paciente con déficit
neurológico relacionado con la
columna cervical deberá ser
valorado por el Neurocirujano y
deberá realizarse una RM
RECOMENDACIONES:

B.   2do. Nivel:
El paciente con trastorno de conciencia por
Traumatismo CraneoEncefalico (TCE) u otra causa,
que no es capaz de manifestar dolor cervical y que
no presenta déficit neurológico se le realizará estudio
radiográfico y de ser necesario complemento de TC
en las primeras 24 hrs.
¿Quien necesita evaluación radiográfica?




Los pacientes con trastorno de la conciencia,
déficit neurológico, intoxicación por alcohol o
fármacos requerirán 3 proyecciones
radiográficas y complemento de TC en áreas
mal definidas por la radiografía.
Protocolo de imagen para evaluación de
              lesión cervical
Proyección lateral:
Integridad ósea,
Alineación vertebral,
Apófisis espinosa,
Continuidad de alineación con occipital,
Tejidos blandos paravertebrales,
Espacio anterior de odontoides
(menor a 5 mm. en niños menores de 9
años).
Protocolo de imagen para evaluación de
             lesión cervical




Proyección antero-posterior:
Espacio de la apófisis odontoides y masas
laterales.
Relación de cóndilos occipitales con C1 y C2.
Protocolo de imagen para evaluación
             de lesión cervical

TC:
Cóndilos occipitales.
C-1 y C-2
Protocolo de imagen para evaluación
             de lesión cervical

TC:
Cóndilos
  occipitales.
C-1 y C-2
Protocolo de imagen para evaluación
            de lesión cervical

TC:
Agujero magno.
Protocolo de imagen para evaluación
            de lesión cervical

TC:
Agujero magno.
Protocolo de imagen para evaluación
             de lesión cervical


TC:
Cóndilos
  occipitales.
Protocolo de imagen para evaluación
             de lesión cervical

TC:
Concordancia
atlanto- occipital y
atlanto-axoidea.
Protocolo de imagen para evaluación
             de lesión cervical


TC:
Articulación
atlanto-axioidea.
Protocolo de imagen para evaluación
            de lesión cervical

TC:
Tejidos blandos
   prevertebrales
Protocolo de imagen para evaluación
             de lesión cervical

TC:
Identificación de
hemorragia o
hematoma
parenquimatosos
Protocolo de imagen para evaluación
             de lesión cervical

TC:
Identificación de
hemorragia o
hematoma
parenquimatosos
Protocolo de imagen para evaluación
           de lesión cervical

Resonancia                Ligamento alar
  Magnética:




   Ligamento transverso
Protocolo de imagen para evaluación
            de lesión cervical

RM:
Tejidos blandos
   prevertebrales.
presencia de
   hematoma
Protocolo de imagen para evaluación
            de lesión cervical

RM:
Alteración de señal
e integridad de
ligamentos.
Protocolo de imagen para evaluación
            de lesión cervical

RM:
Integridad ósea,
y de ligamentos
como el
transverso.
Protocolo de imagen para evaluación
           de lesión cervical

RM:
Intensidad de
médula ósea.
Protocolo de imagen para evaluación de
              lesión cervical

RM:
Identificación de
hemorragia o
hematoma
epidural.
Protocolo de imagen para evaluación de
 lesión cervical

Resonancia Magnética:
Desventajas
Falsas negativas.
Muy sensible para tejidos blandos
Alto costo
Contraindicado en monitores
hemodinámicos ferromagnéticos.
Poco factible realizar en pacientes inestables o
graves.
Protocolo de imagen para evaluación de
             lesión cervical
Inmovilización cervical:
Ventajas:
Limita el movimiento y probable
lesión medular, con ventaja para
prevenir complicaciones
pulmonares.
Desventajas:
La valoración dinámica se limita
para evaluar lesiones
ligamentarias.
Parámetros prácticos para identificar lesiones
           cervicales postraumáticas
Femenino, 62 años, con dolor cervical posterior
a accidente automovilistico.
Parámetros prácticos para identificar lesiones
            cervicales postraumáticas
 Femenino, 62 años, con dolor cervical posterior
 a accidente automovilistico.




Fractura de la apófisis odontoides Tipo II
Parámetros prácticos para identificar lesiones
           cervicales postraumáticas
Adulto de 59 años, con antecedente de caída.
Parámetros prácticos para identificar lesiones
           cervicales postraumáticas
Adulto de 59 años, con antecedente de caída.




     Fractura de la apófisis odontoides Tipo II
Parámetros prácticos para identificar lesiones
           cervicales postraumáticas
Adulto de 59 años, con antecedente de caída.




     Fractura de la apófisis odontoides Tipo II
Parámetros prácticos para identificar lesiones
           cervicales postraumáticas
Adulto de 59 años, con antecedente de caida.

   Type II dens fracture
       Type I – tip of dens – rare (5%)
       Type II – base without extension to body –
        common (65%)
       Type III – body – uncommon (30%)
   Types II and III considered by most
    unstable injuries
Adulto de 66 años, con dolor cervical.
Adulto de 66 años, con dolor cervical.




  Osificación del ligamento longitudinal posterior.
Parámetros prácticos para identificar lesiones
        cervicales postraumáticas




Alteraciones e n la alineacion por trauma de la columna cervical. Se aprecia la curvatura
invertida. Esta es frecuente por accidente automovilistico al recibir impacto por atrás.
Parámetros prácticos para identificar lesiones
        cervicales postraumáticas
Parámetros prácticos para identificar lesiones
           cervicales postraumáticas




Alteraciones en la alineación así como anormalidad en la morfología del
cuerpo vertebral C5, con disminución en su altura así como de sus contornos.
Parámetros prácticos para identificar lesiones
        cervicales postraumáticas




   Las imágenes axiales por TC definen con precisión la fractura
                    multifragmentaria de C5.
NEJM 2003;349:2510-8.
Parámetros prácticos para identificar lesiones
          cervicales postraumáticas
La Figura 1/tabla previa es la regla canadiense de la Columna cervical
(The canadian C spine rule):
En aquellos pacientes que están alertas ( como lo indicaría al tener una
escala de Glasgow de 15) y una condición estable, con la sospecha de
lesión traumática cervical, la determinación de factores de riesgo que guíen
el uso y la indicación de la radiografía simple.
Los antecedentes /mecanismos considerados graves son: la caída de una
elevación de >3 pies y/o de 5 escalones; el accidente automovilístico a una
velocidad superior a los >100 km por hora, con expulsión o con volcadura,
un accidente automovilístico en un vehículo de recreo o una colisión en
bicicleta.
Aquel accidente automovilístico tan simple como una colisión, el ser
golpeado por otro por detrás, ya sea un camión, un autobús; la volcadura o
ser golpeado por otro vehículo que venia a alta velocidad.
                                                         NEJM 2003;349:2510-8.
Parámetros prácticos para identificar lesiones
         cervicales postraumáticas
Recientemente se publico un trabajo en radiología y medicina de Urgencia que
señala y sugiere un incremento en le uso de la TC en la evaluación primaria por
imagen de la columna cervical, en pacientes con trauma, en lugar del uso de la
radiología rutinaria de la columna cervical.
Este estudio retrospectivo, observacional que incluye a 406 pacientes/estudios a los
que se les estudio con un manejo actual, en un hospital escuela y que define los
factores que afectan el uso primario de la imagen en aquellos pacientes en los que
se sospecha fractura en la columna cervical.
El estudio reconoce la limitada precisión de la radiología simple en el reconocimiento
de tales lesiones traumáticas, especialmente en aquellos pacientes con trauma
severo.
Además señala el incremento del uso de la TC en esas situaciones con un aumento
en los costos y el uso de los recursos hospitalarios.


                    Evolving standards of practice for cervical spine imaging in trauma: A retrospective review
                                                      Jones; Jazayeri Australasian Radiology 2007;51(5): 420-425.
Parámetros prácticos para identificar lesiones
        cervicales postraumáticas

STANDARDS PRACTICOS PARA LA REALIZACION DE TC
DE COLUMNA CERVICAL EN PACIENTES CON TRAUMA.
          TC DE COLUMNA CERVICAL.
PACIENTES INTUBADOS.
PACIENTES CON TRAUMA SEVERO.
PACIENTES CON ESCALA DE COMA DE GLASGOW <13 Y A QUIENES SE LES
REALIZA UNA TC COMO EXAMEN PRIMARIO DE ESCRUTINIO POR LA
SOSPECHA DE FRACTURA CERVICAL en lugar de RAYOS X.
PACIENTES A LOS QUE SE LES REALIZA UNA TC DE CRANEO POR LA
SOSPECHA DE LESION INTRACRANEANA POSTRAUMATICA Y QUE SE
BENEFICIAN AL INCLUIRSE UNA TC DE COLUMNA CERVICAL.


              Evolving standards of practice for cervical spine imaging in trauma: A retrospective review
                                                Jones; Jazayeri Australasian Radiology 2007;51(5): 420-425.
Parámetros prácticos para identificar lesiones cervicales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores óseos diagnóstico Imagenológico
Tumores óseos diagnóstico ImagenológicoTumores óseos diagnóstico Imagenológico
Tumores óseos diagnóstico Imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
Inestabilidad patelofemoral
Inestabilidad  patelofemoralInestabilidad  patelofemoral
Inestabilidad patelofemoral
Juanjo Targa
 
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de TobilloMediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Luis Blanco
 
Resonancia magnetica de rodilla
Resonancia magnetica de rodillaResonancia magnetica de rodilla
Resonancia magnetica de rodilla
elmer narvaez
 
Imagenología del complejo lumbopélvico uchile 2
Imagenología del complejo lumbopélvico uchile 2Imagenología del complejo lumbopélvico uchile 2
Imagenología del complejo lumbopélvico uchile 2
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Martinez Trinidad. Fracturas cervicales altas: fracturas del Atlas
Martinez Trinidad. Fracturas cervicales altas: fracturas del AtlasMartinez Trinidad. Fracturas cervicales altas: fracturas del Atlas
Martinez Trinidad. Fracturas cervicales altas: fracturas del Atlas
SecretarioSOMUCOT
 
Radiología de la escoliosis
Radiología de la escoliosisRadiología de la escoliosis
Radiología de la escoliosisWuinny Li
 
Antebrazo, Codo Y Brazo Por Trauma
Antebrazo, Codo Y Brazo Por TraumaAntebrazo, Codo Y Brazo Por Trauma
Antebrazo, Codo Y Brazo Por Traumagerardo hernandez
 
Atlas de cadera
Atlas de caderaAtlas de cadera
Atlas de cadera
Kathytha25
 
Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Espondilolistesis
Cristobal Calvo
 
pie plano final final
pie plano final finalpie plano final final
pie plano final final
elmer narvaez
 
Fractura lisfranc
Fractura lisfrancFractura lisfranc
Fractura lisfranc
geraldyn pulido murgas
 
Mal alineamiento patelofemoral
Mal alineamiento patelofemoralMal alineamiento patelofemoral
Mal alineamiento patelofemoral
Bernell Marquez
 
Traumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervicalTraumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervical
Nadia Rojas
 
Imágenes radiológicas cadera. Radiografía. Radiodiagnóstico. Imagen para el d...
Imágenes radiológicas cadera. Radiografía. Radiodiagnóstico. Imagen para el d...Imágenes radiológicas cadera. Radiografía. Radiodiagnóstico. Imagen para el d...
Imágenes radiológicas cadera. Radiografía. Radiodiagnóstico. Imagen para el d...
Nuria Valero López
 
Radiología hombro
Radiología hombroRadiología hombro
Radiología hombroLuis Mario
 
Canale and kelly
Canale and kellyCanale and kelly
Canale and kelly
Garo TM
 

La actualidad más candente (20)

Tumores óseos diagnóstico Imagenológico
Tumores óseos diagnóstico ImagenológicoTumores óseos diagnóstico Imagenológico
Tumores óseos diagnóstico Imagenológico
 
Inestabilidad patelofemoral
Inestabilidad  patelofemoralInestabilidad  patelofemoral
Inestabilidad patelofemoral
 
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de TobilloMediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de Tobillo
 
Resonancia magnetica de rodilla
Resonancia magnetica de rodillaResonancia magnetica de rodilla
Resonancia magnetica de rodilla
 
Fx pelvis
Fx pelvisFx pelvis
Fx pelvis
 
Imagenología del complejo lumbopélvico uchile 2
Imagenología del complejo lumbopélvico uchile 2Imagenología del complejo lumbopélvico uchile 2
Imagenología del complejo lumbopélvico uchile 2
 
Martinez Trinidad. Fracturas cervicales altas: fracturas del Atlas
Martinez Trinidad. Fracturas cervicales altas: fracturas del AtlasMartinez Trinidad. Fracturas cervicales altas: fracturas del Atlas
Martinez Trinidad. Fracturas cervicales altas: fracturas del Atlas
 
Artropatías
ArtropatíasArtropatías
Artropatías
 
Radiología de la escoliosis
Radiología de la escoliosisRadiología de la escoliosis
Radiología de la escoliosis
 
Antebrazo, Codo Y Brazo Por Trauma
Antebrazo, Codo Y Brazo Por TraumaAntebrazo, Codo Y Brazo Por Trauma
Antebrazo, Codo Y Brazo Por Trauma
 
Atlas de cadera
Atlas de caderaAtlas de cadera
Atlas de cadera
 
Cadera Infantil
Cadera InfantilCadera Infantil
Cadera Infantil
 
Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Espondilolistesis
 
pie plano final final
pie plano final finalpie plano final final
pie plano final final
 
Fractura lisfranc
Fractura lisfrancFractura lisfranc
Fractura lisfranc
 
Mal alineamiento patelofemoral
Mal alineamiento patelofemoralMal alineamiento patelofemoral
Mal alineamiento patelofemoral
 
Traumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervicalTraumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervical
 
Imágenes radiológicas cadera. Radiografía. Radiodiagnóstico. Imagen para el d...
Imágenes radiológicas cadera. Radiografía. Radiodiagnóstico. Imagen para el d...Imágenes radiológicas cadera. Radiografía. Radiodiagnóstico. Imagen para el d...
Imágenes radiológicas cadera. Radiografía. Radiodiagnóstico. Imagen para el d...
 
Radiología hombro
Radiología hombroRadiología hombro
Radiología hombro
 
Canale and kelly
Canale and kellyCanale and kelly
Canale and kelly
 

Destacado

4 fracturas cervicales
4  fracturas cervicales4  fracturas cervicales
4 fracturas cervicalesLuis López
 
CapíTulo 19 Lesiones Espinales
CapíTulo 19   Lesiones EspinalesCapíTulo 19   Lesiones Espinales
CapíTulo 19 Lesiones EspinalesAlan Lopez
 
Lesiones musculares
Lesiones muscularesLesiones musculares
Lesiones muscularesfrancoto666
 
Lesiones Oseas Que No Se Deben Tocar
Lesiones Oseas Que No Se Deben TocarLesiones Oseas Que No Se Deben Tocar
Lesiones Oseas Que No Se Deben Tocar
Imagenología Diagnóstica y Terapéutica HRAEPY
 
Clasificacion fracturas cervicales1
Clasificacion fracturas cervicales1Clasificacion fracturas cervicales1
Clasificacion fracturas cervicales1raulossaba
 
Lesiones deportivas en urgencia
Lesiones deportivas en urgenciaLesiones deportivas en urgencia
Lesiones deportivas en urgenciajdelvallea
 
Presentación lesion muscular
Presentación lesion muscularPresentación lesion muscular
Presentación lesion muscular
Israel Vélez
 
Lesion muscular
Lesion muscularLesion muscular
Lesion muscularAndres Mh
 
Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1jdelvallea
 
Rx.Columna Cervical
Rx.Columna CervicalRx.Columna Cervical
Rx.Columna Cervical
Victor Riquelme Santander
 
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones Musculares
Powerosa Haku
 
Diapositivas Historia Natural De La Enf.
Diapositivas Historia Natural De La Enf.Diapositivas Historia Natural De La Enf.
Diapositivas Historia Natural De La Enf.Gustavo Santoyo
 
Traumatismo de la columna cervical
Traumatismo de la columna cervicalTraumatismo de la columna cervical
Traumatismo de la columna cervicalOsimar Juarez
 

Destacado (20)

4 fracturas cervicales
4  fracturas cervicales4  fracturas cervicales
4 fracturas cervicales
 
CapíTulo 19 Lesiones Espinales
CapíTulo 19   Lesiones EspinalesCapíTulo 19   Lesiones Espinales
CapíTulo 19 Lesiones Espinales
 
Lesiones muscularesdhtic
Lesiones muscularesdhticLesiones muscularesdhtic
Lesiones muscularesdhtic
 
Lesiones musculares 1
Lesiones musculares 1Lesiones musculares 1
Lesiones musculares 1
 
Lesiones musculares
Lesiones muscularesLesiones musculares
Lesiones musculares
 
Lesiones Oseas Que No Se Deben Tocar
Lesiones Oseas Que No Se Deben TocarLesiones Oseas Que No Se Deben Tocar
Lesiones Oseas Que No Se Deben Tocar
 
Clasificacion fracturas cervicales1
Clasificacion fracturas cervicales1Clasificacion fracturas cervicales1
Clasificacion fracturas cervicales1
 
Lesiones deportivas en urgencia
Lesiones deportivas en urgenciaLesiones deportivas en urgencia
Lesiones deportivas en urgencia
 
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones Musculares
 
Presentación lesion muscular
Presentación lesion muscularPresentación lesion muscular
Presentación lesion muscular
 
Lesion muscular
Lesion muscularLesion muscular
Lesion muscular
 
Lesiones musculares
Lesiones muscularesLesiones musculares
Lesiones musculares
 
Lesiones tendinosas
Lesiones tendinosasLesiones tendinosas
Lesiones tendinosas
 
Lesiones musculares
Lesiones muscularesLesiones musculares
Lesiones musculares
 
Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1
 
Rx.Columna Cervical
Rx.Columna CervicalRx.Columna Cervical
Rx.Columna Cervical
 
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones Musculares
 
Fractura de columna
Fractura de columnaFractura de columna
Fractura de columna
 
Diapositivas Historia Natural De La Enf.
Diapositivas Historia Natural De La Enf.Diapositivas Historia Natural De La Enf.
Diapositivas Historia Natural De La Enf.
 
Traumatismo de la columna cervical
Traumatismo de la columna cervicalTraumatismo de la columna cervical
Traumatismo de la columna cervical
 

Similar a Parámetros prácticos para identificar lesiones cervicales

Fx cervicales r3 final
Fx cervicales r3 finalFx cervicales r3 final
Fx cervicales r3 final
memocesc
 
Indicaciones de los estudios de imagenología en el trauma cervical
Indicaciones de los estudios de imagenología en el trauma cervicalIndicaciones de los estudios de imagenología en el trauma cervical
Indicaciones de los estudios de imagenología en el trauma cervical
Cristhian Cárdenas
 
Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1jdelvallea
 
Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1ramonumayor
 
Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]oytkinesio
 
Fracturas de columna umayor 2011
Fracturas de columna umayor 2011Fracturas de columna umayor 2011
Fracturas de columna umayor 2011jdelvallea
 
Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Trauma de Columna Vertebral y Médula EspinalTrauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Rebeca Olvera
 
Trauma vertebromedular
Trauma vertebromedularTrauma vertebromedular
Trauma vertebromedular
Edwin Calle
 
rx de columna vertebral y craneo pptx 22
rx de columna vertebral y craneo pptx 22rx de columna vertebral y craneo pptx 22
rx de columna vertebral y craneo pptx 22
ObstGraceGissellePla
 
Trauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalaria
Trauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalariaTrauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalaria
Trauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalaria
Fundación Clínica del Norte
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
vicangdel
 
Traumatismo grave de_cuello
Traumatismo grave de_cuelloTraumatismo grave de_cuello
Traumatismo grave de_cuello
Luciano Gandini
 
Trauma cervical
Trauma cervicalTrauma cervical
Trauma cervical
Ana Angel
 
Caso clinico 1 Torreon, Coahuila
Caso clinico 1 Torreon, CoahuilaCaso clinico 1 Torreon, Coahuila
Caso clinico 1 Torreon, Coahuila
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
#CABAS2015, Tabla Espinal, Valdivia
#CABAS2015, Tabla Espinal, Valdivia#CABAS2015, Tabla Espinal, Valdivia
#CABAS2015, Tabla Espinal, Valdivia
nfpineda
 
Guias trauma raquimedular 2013
Guias trauma raquimedular 2013Guias trauma raquimedular 2013
Guias trauma raquimedular 2013
Lisseth Lopez
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvisegalindom
 
Tomografía y resonancia magnética en traumatismo medular.pptx
Tomografía y resonancia magnética en traumatismo medular.pptxTomografía y resonancia magnética en traumatismo medular.pptx
Tomografía y resonancia magnética en traumatismo medular.pptx
CesarMujica16
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
juan
 

Similar a Parámetros prácticos para identificar lesiones cervicales (20)

Fx cervicales r3 final
Fx cervicales r3 finalFx cervicales r3 final
Fx cervicales r3 final
 
Indicaciones de los estudios de imagenología en el trauma cervical
Indicaciones de los estudios de imagenología en el trauma cervicalIndicaciones de los estudios de imagenología en el trauma cervical
Indicaciones de los estudios de imagenología en el trauma cervical
 
Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1
 
Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1
 
Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]
 
Fracturas de columna umayor 2011
Fracturas de columna umayor 2011Fracturas de columna umayor 2011
Fracturas de columna umayor 2011
 
Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Trauma de Columna Vertebral y Médula EspinalTrauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
 
Trauma vertebromedular
Trauma vertebromedularTrauma vertebromedular
Trauma vertebromedular
 
rx de columna vertebral y craneo pptx 22
rx de columna vertebral y craneo pptx 22rx de columna vertebral y craneo pptx 22
rx de columna vertebral y craneo pptx 22
 
Trauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalaria
Trauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalariaTrauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalaria
Trauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalaria
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
 
Traumatismo grave de_cuello
Traumatismo grave de_cuelloTraumatismo grave de_cuello
Traumatismo grave de_cuello
 
Trauma cervical
Trauma cervicalTrauma cervical
Trauma cervical
 
Caso clinico 1 Torreon, Coahuila
Caso clinico 1 Torreon, CoahuilaCaso clinico 1 Torreon, Coahuila
Caso clinico 1 Torreon, Coahuila
 
Fractura de cadera
Fractura de cadera Fractura de cadera
Fractura de cadera
 
#CABAS2015, Tabla Espinal, Valdivia
#CABAS2015, Tabla Espinal, Valdivia#CABAS2015, Tabla Espinal, Valdivia
#CABAS2015, Tabla Espinal, Valdivia
 
Guias trauma raquimedular 2013
Guias trauma raquimedular 2013Guias trauma raquimedular 2013
Guias trauma raquimedular 2013
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Tomografía y resonancia magnética en traumatismo medular.pptx
Tomografía y resonancia magnética en traumatismo medular.pptxTomografía y resonancia magnética en traumatismo medular.pptx
Tomografía y resonancia magnética en traumatismo medular.pptx
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 

Más de Gaspar Alberto Motta Ramírez

SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptxSMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicarESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
SMRI 6 Feb 2023.ppt
SMRI 6 Feb 2023.pptSMRI 6 Feb 2023.ppt
SMRI 6 Feb 2023.ppt
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
SMRI 2023 Casos.pptx
SMRI 2023 Casos.pptxSMRI 2023 Casos.pptx
SMRI 2023 Casos.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE Pared abd. 2023.pptx
ARBPCE Pared abd. 2023.pptxARBPCE Pared abd. 2023.pptx
ARBPCE Pared abd. 2023.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
¿De verdad?.pdf
¿De verdad?.pdf¿De verdad?.pdf
13 Ene 2023.pdf
13 Ene 2023.pdf13 Ene 2023.pdf
P E.pdf
P E.pdfP E.pdf
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptxAyudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdfEjemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Ejemplos radiológicos II.pdf
Ejemplos radiológicos II.pdfEjemplos radiológicos II.pdf
Ejemplos radiológicos II.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Ejemplos radiológicos I.pdf
Ejemplos radiológicos I.pdfEjemplos radiológicos I.pdf
Ejemplos radiológicos I.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.pptPapel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE PR 2022.pptx
ARBPCE PR 2022.pptxARBPCE PR 2022.pptx
ARBPCE PR 2022.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptxARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE Porque Que Como.ppt
ARBPCE Porque Que Como.pptARBPCE Porque Que Como.ppt
ARBPCE Porque Que Como.ppt
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE MISP.pptx
ARBPCE MISP.pptxARBPCE MISP.pptx
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdfARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdfDe elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 

Más de Gaspar Alberto Motta Ramírez (20)

SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptxSMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
 
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicarESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
 
SMRI 6 Feb 2023.ppt
SMRI 6 Feb 2023.pptSMRI 6 Feb 2023.ppt
SMRI 6 Feb 2023.ppt
 
SMRI 2023 Casos.pptx
SMRI 2023 Casos.pptxSMRI 2023 Casos.pptx
SMRI 2023 Casos.pptx
 
ARBPCE Pared abd. 2023.pptx
ARBPCE Pared abd. 2023.pptxARBPCE Pared abd. 2023.pptx
ARBPCE Pared abd. 2023.pptx
 
¿De verdad?.pdf
¿De verdad?.pdf¿De verdad?.pdf
¿De verdad?.pdf
 
13 Ene 2023.pdf
13 Ene 2023.pdf13 Ene 2023.pdf
13 Ene 2023.pdf
 
P E.pdf
P E.pdfP E.pdf
P E.pdf
 
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptxAyudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptx
 
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdfEjemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
 
Ejemplos radiológicos II.pdf
Ejemplos radiológicos II.pdfEjemplos radiológicos II.pdf
Ejemplos radiológicos II.pdf
 
Ejemplos radiológicos I.pdf
Ejemplos radiológicos I.pdfEjemplos radiológicos I.pdf
Ejemplos radiológicos I.pdf
 
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.pptPapel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
 
ARBPCE PR 2022.pptx
ARBPCE PR 2022.pptxARBPCE PR 2022.pptx
ARBPCE PR 2022.pptx
 
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptxARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
 
ARBPCE Porque Que Como.ppt
ARBPCE Porque Que Como.pptARBPCE Porque Que Como.ppt
ARBPCE Porque Que Como.ppt
 
ARBPCE MISP.pptx
ARBPCE MISP.pptxARBPCE MISP.pptx
ARBPCE MISP.pptx
 
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdfARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
 
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
 
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdfDe elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Parámetros prácticos para identificar lesiones cervicales

  • 1. Parámetros prácticos para identificar lesiones cervicales postraumáticas
  • 2. Indispensable el conocimiento de la anatomía cervical para identificar lesiones cervicales postraumáticas
  • 3. Parámetros prácticos para identificar lesiones cervicales postraumáticas Determinar la estabilidad de la columna cervical es un problema común que implica responsabilidad en el manejo de atención inmediata en pacientes con trauma.
  • 4. Parámetros prácticos para identificar lesiones cervicales postraumáticas Hoy en día hay múltiples implicaciones en el manejo:  Médicas.  Legales.  Costo / beneficio
  • 5. ¿Quién necesita evaluación radiográfica? Los pacientes asintomáticos probablemente no necesiten estudio radiológico. El mecanismo de la lesión no tiene valor predictivo clínico significativo. Deberán tomarse en cuenta otros factores de riesgo, para indicar radiografías en ausencia de cualquier hallazgo clínico.
  • 6. ESTADIFICAR EL PROBLEMA: ¿Qué radiografías de columna necesitamos? ¿Qué proyecciones radiográficas debemos obtener? ¿Cuándo complementar con flexión y extensión? ¿Cuándo complementar con fluoroscopia, TC, RM ?
  • 7. ESTADIFICAR EL PROBLEMA: ¿Cómo se debe documentar la información de lesión ligamentosa cervical en pacientes en coma?
  • 8. RECOMENDACIONES: A. 1er. Nivel: En la literatura no hay información que establezca recomendaciones en este nivel.
  • 9. RECOMENDACIONES: B. 2do. Nivel: Pacientes conscientes, orientados, sin dolor en cuello, sin déficit neurológico. Estos pacientes pueden considerarse estables y no requieren de estudios radiológicos.
  • 10. RECOMENDACIONES: B. 2do. Nivel: Todas las condiciones de urgencia cardio-pulmonar y hemodinámicas, que deberán ser estabilizadas antes de realizar estudios radiográficos.
  • 11. RECOMENDACIONES: B. 2do. Nivel: Pacientes que requieren proyección radiográfica de columna cervical AP para unión atlanto – axoidea (transoral).
  • 12. RECOMENDACIONES: B. 2do. Nivel: Pacientes que requieren la proyección radiográfica lateral de columna cervical, para evaluar la unión base de cráneo y primer vértebra torácica.
  • 13. ¿Qué se requiere para la evaluación de imagen? Todos los estudios deberán ser técnicamente adecuados y evaluados por médico con experiencia en trauma.
  • 14. ¿Qué significa radiografía técnicamente adecuada? En la proyección transoral se deben visibilizar la apófisis odontoides y ambas masas laterales del atlas.
  • 17. ¿Qué significa radiografía técnicamente adecuada? La proyección lateral deberá permitir observar desde la unión base cervical y las apófisis espinosa de C- 2 hasta C-7.
  • 18. RECOMENDACIONES: B. 2do. Nivel: La evaluación de todas las radiografías debe ser realizada por un médico con experiencia (Radiólogo, neurocirujano, ortopedista de columna u otro, siempre que tenga entrenamiento y experiencia para hacerlo) previo al retiro de la inmovilización cervical.
  • 19. RECOMENDACIONES: B. 2do. Nivel: Si las radiografías iniciales de columna son normales, pero el paciente manifiesta dolor cervical, se deben complementar con otras proyecciones dinámicas y/o oblicuas de columna cervical.
  • 20. ¿Quien necesita evaluación radiográfica? Posterior a la evaluación de las 3 proyecciones radiográficas ante la identificación de áreas mal definidas se requerirá complemento por TC.
  • 21. RECOMENDACIONES: B. 2do. Nivel: La evidencia de alteración en cualquier estudio radiográfico implica la evaluación complementaria con TC o con RM
  • 22. RECOMENDACIONES: B. 2do. Nivel: La recomendación de TC, con reconstrucción multiplanar es ante cualquier duda, independiente de la clasificación del trauma. O bien cuando la unión cervico torácica no es evaluada satisfactoriamente en Rx convencionales.
  • 23. RECOMENDACIONES: B. 2do. Nivel: El paciente con déficit neurológico relacionado con la columna cervical deberá ser valorado por el Neurocirujano y deberá realizarse una RM
  • 24. RECOMENDACIONES: B. 2do. Nivel: El paciente con trastorno de conciencia por Traumatismo CraneoEncefalico (TCE) u otra causa, que no es capaz de manifestar dolor cervical y que no presenta déficit neurológico se le realizará estudio radiográfico y de ser necesario complemento de TC en las primeras 24 hrs.
  • 25. ¿Quien necesita evaluación radiográfica? Los pacientes con trastorno de la conciencia, déficit neurológico, intoxicación por alcohol o fármacos requerirán 3 proyecciones radiográficas y complemento de TC en áreas mal definidas por la radiografía.
  • 26. Protocolo de imagen para evaluación de lesión cervical Proyección lateral: Integridad ósea, Alineación vertebral, Apófisis espinosa, Continuidad de alineación con occipital, Tejidos blandos paravertebrales, Espacio anterior de odontoides (menor a 5 mm. en niños menores de 9 años).
  • 27. Protocolo de imagen para evaluación de lesión cervical Proyección antero-posterior: Espacio de la apófisis odontoides y masas laterales. Relación de cóndilos occipitales con C1 y C2.
  • 28. Protocolo de imagen para evaluación de lesión cervical TC: Cóndilos occipitales. C-1 y C-2
  • 29. Protocolo de imagen para evaluación de lesión cervical TC: Cóndilos occipitales. C-1 y C-2
  • 30. Protocolo de imagen para evaluación de lesión cervical TC: Agujero magno.
  • 31. Protocolo de imagen para evaluación de lesión cervical TC: Agujero magno.
  • 32. Protocolo de imagen para evaluación de lesión cervical TC: Cóndilos occipitales.
  • 33. Protocolo de imagen para evaluación de lesión cervical TC: Concordancia atlanto- occipital y atlanto-axoidea.
  • 34. Protocolo de imagen para evaluación de lesión cervical TC: Articulación atlanto-axioidea.
  • 35. Protocolo de imagen para evaluación de lesión cervical TC: Tejidos blandos prevertebrales
  • 36. Protocolo de imagen para evaluación de lesión cervical TC: Identificación de hemorragia o hematoma parenquimatosos
  • 37. Protocolo de imagen para evaluación de lesión cervical TC: Identificación de hemorragia o hematoma parenquimatosos
  • 38. Protocolo de imagen para evaluación de lesión cervical Resonancia Ligamento alar Magnética: Ligamento transverso
  • 39. Protocolo de imagen para evaluación de lesión cervical RM: Tejidos blandos prevertebrales. presencia de hematoma
  • 40. Protocolo de imagen para evaluación de lesión cervical RM: Alteración de señal e integridad de ligamentos.
  • 41. Protocolo de imagen para evaluación de lesión cervical RM: Integridad ósea, y de ligamentos como el transverso.
  • 42. Protocolo de imagen para evaluación de lesión cervical RM: Intensidad de médula ósea.
  • 43. Protocolo de imagen para evaluación de lesión cervical RM: Identificación de hemorragia o hematoma epidural.
  • 44. Protocolo de imagen para evaluación de lesión cervical Resonancia Magnética: Desventajas Falsas negativas. Muy sensible para tejidos blandos Alto costo Contraindicado en monitores hemodinámicos ferromagnéticos. Poco factible realizar en pacientes inestables o graves.
  • 45. Protocolo de imagen para evaluación de lesión cervical Inmovilización cervical: Ventajas: Limita el movimiento y probable lesión medular, con ventaja para prevenir complicaciones pulmonares. Desventajas: La valoración dinámica se limita para evaluar lesiones ligamentarias.
  • 46. Parámetros prácticos para identificar lesiones cervicales postraumáticas Femenino, 62 años, con dolor cervical posterior a accidente automovilistico.
  • 47. Parámetros prácticos para identificar lesiones cervicales postraumáticas Femenino, 62 años, con dolor cervical posterior a accidente automovilistico. Fractura de la apófisis odontoides Tipo II
  • 48. Parámetros prácticos para identificar lesiones cervicales postraumáticas Adulto de 59 años, con antecedente de caída.
  • 49. Parámetros prácticos para identificar lesiones cervicales postraumáticas Adulto de 59 años, con antecedente de caída. Fractura de la apófisis odontoides Tipo II
  • 50. Parámetros prácticos para identificar lesiones cervicales postraumáticas Adulto de 59 años, con antecedente de caída. Fractura de la apófisis odontoides Tipo II
  • 51. Parámetros prácticos para identificar lesiones cervicales postraumáticas Adulto de 59 años, con antecedente de caida.  Type II dens fracture  Type I – tip of dens – rare (5%)  Type II – base without extension to body – common (65%)  Type III – body – uncommon (30%)  Types II and III considered by most unstable injuries
  • 52. Adulto de 66 años, con dolor cervical.
  • 53. Adulto de 66 años, con dolor cervical. Osificación del ligamento longitudinal posterior.
  • 54. Parámetros prácticos para identificar lesiones cervicales postraumáticas Alteraciones e n la alineacion por trauma de la columna cervical. Se aprecia la curvatura invertida. Esta es frecuente por accidente automovilistico al recibir impacto por atrás.
  • 55. Parámetros prácticos para identificar lesiones cervicales postraumáticas
  • 56. Parámetros prácticos para identificar lesiones cervicales postraumáticas Alteraciones en la alineación así como anormalidad en la morfología del cuerpo vertebral C5, con disminución en su altura así como de sus contornos.
  • 57. Parámetros prácticos para identificar lesiones cervicales postraumáticas Las imágenes axiales por TC definen con precisión la fractura multifragmentaria de C5.
  • 59. Parámetros prácticos para identificar lesiones cervicales postraumáticas La Figura 1/tabla previa es la regla canadiense de la Columna cervical (The canadian C spine rule): En aquellos pacientes que están alertas ( como lo indicaría al tener una escala de Glasgow de 15) y una condición estable, con la sospecha de lesión traumática cervical, la determinación de factores de riesgo que guíen el uso y la indicación de la radiografía simple. Los antecedentes /mecanismos considerados graves son: la caída de una elevación de >3 pies y/o de 5 escalones; el accidente automovilístico a una velocidad superior a los >100 km por hora, con expulsión o con volcadura, un accidente automovilístico en un vehículo de recreo o una colisión en bicicleta. Aquel accidente automovilístico tan simple como una colisión, el ser golpeado por otro por detrás, ya sea un camión, un autobús; la volcadura o ser golpeado por otro vehículo que venia a alta velocidad. NEJM 2003;349:2510-8.
  • 60. Parámetros prácticos para identificar lesiones cervicales postraumáticas Recientemente se publico un trabajo en radiología y medicina de Urgencia que señala y sugiere un incremento en le uso de la TC en la evaluación primaria por imagen de la columna cervical, en pacientes con trauma, en lugar del uso de la radiología rutinaria de la columna cervical. Este estudio retrospectivo, observacional que incluye a 406 pacientes/estudios a los que se les estudio con un manejo actual, en un hospital escuela y que define los factores que afectan el uso primario de la imagen en aquellos pacientes en los que se sospecha fractura en la columna cervical. El estudio reconoce la limitada precisión de la radiología simple en el reconocimiento de tales lesiones traumáticas, especialmente en aquellos pacientes con trauma severo. Además señala el incremento del uso de la TC en esas situaciones con un aumento en los costos y el uso de los recursos hospitalarios. Evolving standards of practice for cervical spine imaging in trauma: A retrospective review Jones; Jazayeri Australasian Radiology 2007;51(5): 420-425.
  • 61. Parámetros prácticos para identificar lesiones cervicales postraumáticas STANDARDS PRACTICOS PARA LA REALIZACION DE TC DE COLUMNA CERVICAL EN PACIENTES CON TRAUMA. TC DE COLUMNA CERVICAL. PACIENTES INTUBADOS. PACIENTES CON TRAUMA SEVERO. PACIENTES CON ESCALA DE COMA DE GLASGOW <13 Y A QUIENES SE LES REALIZA UNA TC COMO EXAMEN PRIMARIO DE ESCRUTINIO POR LA SOSPECHA DE FRACTURA CERVICAL en lugar de RAYOS X. PACIENTES A LOS QUE SE LES REALIZA UNA TC DE CRANEO POR LA SOSPECHA DE LESION INTRACRANEANA POSTRAUMATICA Y QUE SE BENEFICIAN AL INCLUIRSE UNA TC DE COLUMNA CERVICAL. Evolving standards of practice for cervical spine imaging in trauma: A retrospective review Jones; Jazayeri Australasian Radiology 2007;51(5): 420-425.