SlideShare una empresa de Scribd logo
Abordaje integral del paciente con riesgo cardiometabólico  Dr. Eduardo Meaney Unidad Cardiovascular Hospital Regional “1 o  de Octubre” ISSSTE México, D. F. Unidad Cardiovascular Hospital Regional 1 o  de Octubre
La transición epidemiológica en México  Enfermedades infecciosas y  parasitarias  asociadas  a  la  desnutrición, la  miseria,  la ignorancia  y  la  falta  de  infraestructura hidráulica   Enfermedades  crónicas  ligadas  a la vida urbana  insalubre: malnutrición, tabaquismo, inactividad  física, estrés, etc.
Transición demográfica en México Tasa de crecimiento anual 65 años y + :  3.8% < de 5 años : -1.3% 7 7 Millones 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 Millones 1975 2005 2025 85 + 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 Grupos de edad
El cambio del perfil epidemiológico González-Pier E. Salud pública Méx 2007;49 (supl 1):s37-s52 Enfermedades transmisibles Enfermedades  no transmisibles Lesiones Año Total de muertes 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Mortalidad general en México, 2007  (514, 420 defunciones) Fuente: http://sinais.salud.gob.mx/mortalidad/tabs/m_007.xls Estas tres causas (diabetes, cardiopatías y evento vascular cerebral)  causan 186,979 defunciones, 36.2% de todos los fallecimientos No. Causa No. defunciones % de las defunciones 1 Enfermedades del corazón Cardiopatía isquémica 87,185 56,027 16.9 10.9 2 Diabetes mellitus 70,517 13.7 3 Tumores malignos 65,112 12.6 4 Accidentes 39,340 7.6 5 Enfermedades del hígado 30,554 5.9 6 EVC 29,227 5.6 7 EPOC 15,430 2.9 8 Ciertas afecciones perinatales 15,004 2.9 9 Influenza y neumonía 12,827 2.5 10 Insuficiencia renal 10,466 2.0
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en México de acuerdo a la edad y al género ENSANUT 2006 Hombres Mujeres Grupo etario Sobrepeso Obesidad Sobrepeso Obesidad 5-11 años 16.5 9.4 16.5 8.7 12-19 años 21.2 10.0 23.3 9.2 20->80 años 42.5 24.2 37.4 34.5
25% de los niños menores de 12 años, 30% de los adolescentes y alrededor del 70% de los adultos mexicanos SUFREN SOBREPESO U OBESIDAD Obesidad, una (de tantas) catástrofes nacionales
Genes + ambiente Resistencia a la insulina Hiperinsulinismo El   iceberg   de la   obesidad Enfermedad cardiometabólica Nitroxidación Inflamación Disfunción endotelial Obesidad HAS Dislipidemia Disglucemia Pro-trombosis
Prevalencia de síndrome metabólico por género y grupo de edad en México Lerman Garber I, et al. Rev Endocrin y Nutrición 2004;12:109-122 0 10 20 30 40 50 60 Porcentaje 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 Grupos etarios ♂ ♀ Todos
La obesidad abdominal: síndrome metabólico Obesidad intrabdominal Hipertrofia de los adipocitos Hiperplasia de los adipocitos Comorbilidades: Disglucemia HAS Dislipidemia Hiperuricemia Inflamación Nitroxidación Disfunción endotelial 40 años Peso: 125 kg IMC: 40.3 Cintura: 1.5 m
IMC y el riesgo de padecer las enfermedades asociadas con la obesidad CDC. NHANES III. Análisis del Grupo Lewin, 1999  Enfermedad IMC <25 IMC 25-30 IMC  30-35 IMC >35 Artritis 1.0 1.56 1.87 2.39 Enfermedad cardiaca 1.0 1.39 1.86 1.67 DM2 1.0 2.42 3.35 6.16 Litiasis biliar 1.0 1.97 3.30 5.48 HAS 1.0 1.92 2.82 3.77 Infarto del miocardio 1.0 1.53 1.59 1.75
Algunos componentes del síndrome de la DM Hiperglucemia HAS C-LDL C-HDL TG RAA Trombosis
Las comorbilidades de la diabetes Disglucemia HAS Dislipidemia Trombofilia Daño renal Micro y macro angiopatía
Geiss LS et al. Diabetes in America 1995; Bethesda, MD National Institutes of Health Causas de muerte en personas con DM 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Porcentaje CI Cardiopatías diversas DM CA EVC Infección Otras
Mecanismos angiopáticos ligados a la DM ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Isomaa B, et al. Botnia Study. Diabetes Care 2001;24:683. Síndrome metabólico y mortalidad cardiovascular 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Control SM Mortalidad total Mortalidad CV Mortalidad (%)
Síndrome metabólico y desenlaces cardiovasculares Isomaa B et al. Diabetes Care 2002;24:683 0 5 10 15 20 25 Sin SM Con SM EVC IM Cardiopatía isquémica Prevalencia (%)
Grima Serrano A, et al. Rev Esp Cardiol 2006;5:16-20. Riesgo relativo de cardiopatía isquémica en pacientes con síndrome metabólico  0 1 2 3 4 NHANES III WOSCOPS WHS AFCAPS Riesgo relativo
Razón de momios de diversos factores de IAM en población del ISSSTE The FRICAL Study. Ciruzzi M, Schargrodzky H...Gaxiola S, Meaney E, et al. Medicina (Buenos Aires) 2003;63:697 Factor de riego Venezuela México Cuba Argentina Colesterol    240 mg/dl 2.45 1.45 8.92 3.46 Hipertensión 3.65 3.36 2.53 2.51 Consumo de tabaco 2.50 2.12 2.04 2.40 DM 2.75 4.85 1.12 2.0 IMC >30 (kg/m2) 1.56 1.18 1.50 1.69 Historia familiar de cardiopatía isquémica 1.71 1.13 1.68 2.57
Eschw ège E, at al. Diabetes and Cardiovascular Disease: Time to Act. IDF 2001  Mortalidad coronaria y disglucemia 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 Glucemia normal Intolerancia a la carga oral de glucosa Diagnóstico reciente de DM DM conocida Mortalidad por enfermedad coronaria (incidencia x 1000 personas x año)
Stanley WC & Rydén L. The diabetic coronary patient. Science Press 1999.  Diabetes mellitus y cardiopatía coronaria Estatus diabético Prevalencia de  IM en  ♂  (%)  Prevalencia de IM en  ♀   (%) Mortalidad después de IM a 10 años (%) Prevalencia de insuficiencia cardiaca (%) Con diabetes 25 10-15 14.5 20-38 Sin diabetes 12 2.5-10 8.9 2-16
Relación entre la HbA 1c  y la mortalidad  Por cada 1%    de HbA 1c : Khaw K-T, et al. Ann Intern Med 2004;141:143-146 Mortalidad total RR (95% IC) Valor de p  ♂ 24%   1.14-1.34 <0.001 ♀ 28%   1.06-1.32 <0.001
Correspondencia entre la HbA1c y la glucemia promedio Valores de HbA1 c (%) Valores de glucemia (mg/dL) 4 60 5 90 6 120 7 150 8 180 9 210 11 270 12 300
Generación de AGEs Aminoácidos Carbohidratos + Base Schiff Producto Amadori (HbA1C) AGEs séricos y tisulares Lípidos O 2 O 2 Receptores AGEs (RAGEs) activados O 2 Inflamación HMGB1 NADHP MP AGEs exógenos Intermediarios dicarbonilos High mobility group box 1
Meaney E,  et al. The MEFISTO study. Clin & Exp Pharmacol Physiol   2008;35:895-903. Estrés carbonílico en el síndrome metabólico Control Metformina Basal 1 año Carbonilos libres nmol/mg proteína 0 10 20 30 40 50 60 70
Hemoglobina glicada y complicaciones La reducción de la Hb A1 C de 8 a 7 disminuye: UKPDS 35 BMJ 2000;31: 405-412 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 Mortalidad total Mortalidad por DM Morbilidad por DM Síndrome coronario EVC Microangiopatía % de reducción
Estudio ACCORD Gerstein HC et al. Action to control cardiovascular risk in Diabetes Study Group N Eng J Med 2008;358:2545-59 91.2% tomaban rosiglitazona 57.5% tomaban rosiglitazona 55.4% recibieron insulina 77.3% recibieron insulina Años Hemoglobina A 1c  /%)  Terapia intensiva Terapia estándar
Estudio ACCORD Gerstein HC et al. Action to control cardiovascular risk in Diabetes Study Group N Eng J Med 2008;358:2545-59 Desenlace Tx Intensivo % por año Tx Estándar % por año p IM fatal y no fatal o muerte CV 2.11 2.29 n. s. Muerte por cualquier causa 1.41 1.14 0.04 Muerte cardiovascular 0.79 0.56 0.02 Infarto no fatal 1.11 1.45 0.004
Riesgo de infarto del miocardio en pacientes tratados con rosiglitazona vs. otros agentes Nissen SE. Effects of rosiglitazone on the risk of myocardial infarction and death from cardiovascular causes. N Eng J Med 2007;356:2457-71  Rosiglitazona vs, Razón de momios (IC 95%) p Metformina 1.14 (0.70-1.86) 0.59 Sulfonilureas 1.24 (0.78-1.98) 0.36 Insulina 2.78 (0.58-13.3) 0.20 Placebo 1.80 (0.95-3.39) 0.07 Combinaciones 1.43 (1.03-1.98) 0.03
Festa A, et al. Circulation 2000:102:42  * p<0.05; ** p<0.001; + p<0.005 Coeficiente de correlación de Spearman Marcadores de inflamación y algunas  variables de la obesidad abdominal Variable PCR Leucocitos Fibrinógeno IMC, kg/m 2 0.40 ** 0.17 ** 0.22 ** Cintura, cm 0.43 ** 0.18 ** 0.27 ** PAS, mm Hg 0.20 ** 0.08 + 0.11 * Glucemia en ayuno 0.18 ** 0.13 ** 0.07 + Insulinemia de ayuno 0.33 ** 0.24 ** 0.18 **
PCR en la obesidad abdominal Lemieux, I. Arterioscler Thromb Vasc Biol 2001;21:961-967 Variables PCR hs r p IMC 0.36 < 0.0001 Masa grasa 0.41 < 0.0001 Per í metro abdominal 0.37 < 0.0001 Tejido adiposo visceral 0.28 < 0.0001 Tejido adiposo subcut á neo 0.33 < 0.0001 CT 0.02 n. s. C-LDL 0 n. s. C-HDL 0 n. s. TG 0.01 n. s. Glucemia de ayuno -0.01 n. s. Insulina de ayuno 0.17 0.05
Relación entre los niveles de insulina en ayuno y el riesgo relativo de alteraciones metabólicas  Haffner SM, et al. Diabetes 1992;41:715 Alteración Insulina basal Baja (%)  Alta (%) RR Valor de p HAS 5.5 11.4 2.04 0.02 TG     2.6 8.9 3.46 < 0.001 HDL   16.2 26.3 1.63 0.01 LDL   16.4 20.1 1.23 0.22 DM2 2.2 12.2 5.62 < 0.001
Fröhlich et al. Diabetes Care 2000;23:1835-1839 PCR y síndrome metabólico Número de factores 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 0 1 2 3 4 5 6/7 PCR [mg/L] CT, HDL, TG, ácido úrico, IMC, DM, HAS ***   p para la tendencia <0.0001 ***
Relación entre HAS y DM2 Meaney E Estudio FRIMEX Glucemia mg/dL Frecuencia de HAS % <100 19.3 100-125 28.8 >125 39.3
Dislipidemia (CT 260 mg/dL) HAS (PAS 150 mm Hg) Disglucemia Factores de riesgo asociados a la DM    2.3    1.5    1.8    2.8    4    3.5    6.2
* Y aún menores si hay proteinuria >1 g/día o insuficiencia renal  Valores de PA recomendadas al paciente con DM Guía Valores máximos de PA recomendadas (mm Hg) JNC VII Joint National Committee 130/80 NKF National Kidney Foundation 130/80 125/75 * ADA American Diabetes Association 130/80
Hu G, Tuomilehto J. Cardiovascular Disease Prevention - Risk Assessment and Management  E-Journal of Cardiology Practice 2006;24. Eur J Cardiol Riesgo de EVC en DM más HAS 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 No HAS No DM HAS I: 140-159/ 90-94 HAS II:  160/95 DM DM + HAS I DM + HAS II Riesgo relativo de EVC
Obesidad, HAS y daño endotelial Modificado de Hall JE Eckel RH Obesity 2003 Obesidad    MEC medular Compresión de vasa recta y asa de Henle    Reabsorción de Na+ en el asa de Henle    NaCl en la mácula densa    Renina    Angiotensina II    RAS    PA HAS Acción trófica de la insulina Disfunción  endotelial Disfunción  endotelial
Patogénesis del daño glomerular Proteinuria Glucosa AGEs Glucoxidación y glicación =Receptor AT 1 Aumento de la presión glomerular Constricción de la arteria eferente Ang II Ang II
Efecto de los IECA y los ARA II sobre la progresión del daño renal en el paciente diabético Orina normal Micro- albuminuria Nefropatía diabética Insuficiencia renal Muerte IECA o ARA II retrasan  por años el avance
Hipertrofia ventricular izquierda en hipertensos mexicanos N = 80, edad: 58 ± 11, DM2: 36%, prevalencia de HVI: 60% Castillon M, Meaney E, 1998 0 5 10 15 20 25 % Diabéticos No diabéticos HVI Excéntrica HVI Concéntrica Hipertrofia excéntrica Hipertrofia concéntrica
UKPDS: Resultados del estudio sobre control intensivo de la presión arterial Beneficios al reducir la PA de 154/87 a 144/82 UKPDS Group. BMJ 1998;317:703-713 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 -21 -24 -32 -34 -42 -44 -47 -56 Reducción del riesgo (%) IM Cualquier punto final relacionado a DM Muerte por DM Retinopatía Insuficiencia renal EVC Deterioro visual Insuficiencia cardiaca
Presión arterial en el paciente con DM ¿Mientras más baja, mejor? Estudio HOT. Resultados en diabéticos Hansson L, et al. HOT study. Lancet 1998; 351:1755-1762. Infartos del miocardio 0 5 10 15 20    90    85    80 Número  PAD, mm Hg  n.s. n.s. Eventos CV mayores 0 10 20 30 40 50    90    85    80 PAD, mm Hg  ,[object Object],[object Object]
¿Existe la curva en J?  0  1  2  3  4  <80  <85  >90  Presión diastólica, mm Hg  Sin lesiones  coronarias Con lesiones  coronarias RR de complicaciones CV
¿Existe la curva en J? EWPHE (n=840) Syst.Eur (n=4695) Syst.China (n=2394) 75 80 85 90 95 120 140 160 180 200 220 240 Presión arterial sistólica (mm Hg) Riesgo bianual para un punto final 0.28 0.24 0.20 0.16 0.12 0.08 0.04 PAD mm Hg
Categorías de riesgo absoluto a 10 años Grundy SM, et al. Implications of recent clinical trials for the NCEP Adult Treatment Panel III Guidelines Circulation 2004;110:227-239 Categoría Nivel de riesgo Riesgo absoluto a 10 años Enfermedad coronaria o equivalentes (D) Muy alto    20% Dos o más factores de riesgo (C) Moderadamente alto 10 a 20% Dos o más factores  de riesgo (B) Moderado < 10% Sin factores de riesgo o uno solo (A) Bajo Estándar
Reducción del riesgo cardiovascular en diabéticos con hipolipemiantes Tipo de prevención Riesgo relativo (95% IC) Reducción del riesgo relativo (%) Reducción del riesgo absoluto Número necesario a tratar (NNT) Secundaria 0.82  (0.75-0.89) 18 6.29 16 Primaria 0.73 (0.65-0.82) 27 3.15 32
Pyörälä K. Diabetes Care, 1997 Reducción del riesgo en pacientes diabéticos y no diabéticos tratados con estatina Reducción del riesgo en pacientes diabéticos y no diabéticos tratados con estatina No diabéticos Diabéticos Mortalidad total Mortalidad coronaria Evento coronario mayor 1 1.2 0.8 0.6 0.4 0.2 Riesgo relativo con  95% de intervalos de  confianza   Estatina mejor  Placebo mejor  (Estudio 4S)
Relación entre la reducción de C-LDL y la regresión de la placa Estudio Reversal   Nissen S et al. JAMA   2004;291:1071–1080 Porcentaje de cambio de C-LDL  Cambio del volumen del  ateroma (mm 3 ) – 15 – 10 – 5 0 5 10 15 20 – 80 – 70 – 60 – 50 – 40 – 30 – 20 – 10 0 10 20 N=502
La aspirina como agente antitrombótico Ácido araquidónico Cicloendoperóxidos ASA Cicloxigenasa X Prostaciclina Tromboxano Otras PG La inhibición del TXA 2: Inhibe la agregación plaquetaria Causa vasodilatación Origina broncodilatación Inhibe la proliferación de linfocitos
ASA en angina inestable (muerte o reinfarto) Estudio Dosis de ASA, mg Seguimiento RRA (%) RRR (%), p NNT Veterans Affairs Study 324/día 3 meses -5.1 -41, 0.004 19 Canadian Study 325/día 18 meses -4.1 -30, 0.07 24 Montreal Heart Study 650 y luego 325/2 x día 6 días -3.9 -63, 0.04 25 RISC 75 13 meses -10.5 -64, 0.0001 9 Trialists Meta-analysis Variado Variado -5.3 -46, <0.0001 18
Prevención secundaria con aspirina Antiplatelet Trialists Collaboration I  (29,000 pacientes)  <0.003 25    3 Punto final compuesto - 15    4 Mortalidad CV - 27    6 EVC no fatal - 32    5 IM no fatal Valor de p Reducción del riesgo (%) Punto final
El Estudio HOT  Efectos del ASA sobre los desenlaces Eventos CV mayores 0 100 200 300 400 ASA Placebo Número  Infartos del miocardio 0 30 60 90 120 150 ASA Placebo Número  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Riesgos y beneficios de la aspirina  (a 5 años y x 1000 pacientes)  U.S. Preventive Services Task Force. Ann Intern Med. 2002;136:157-160 2-4 2-4 2-4 ,[object Object],[object Object],0-2 0-2 0-2    EVC hemorrágico  6-20 4-12 1-4 ,[object Object],[object Object],Sin  efecto Sin efecto Sin efecto Mortalidad total Riesgo anual de EC a 5 años 1%  3%  5% Beneficios y daños
Prevención secundaria en diabéticos con  antitrombóticos N = 5000 195 estudios con asignación aleatoria y controlados con placebo Reducción del riesgo relativo (%) Reducción del riesgo absoluto (%) NNT Riesgo de IM, EVC o muerte CV 6 10 104
Prevención secundaria con antitrombóticos Riesgo de IM, EVC o muerte CV N = 135,000; 195 estudios; seguimiento 2 – 2.5 años  Reducción del riesgo relativo (%) Reducción del riesgo absoluto (%) NNT IM previo 21 36 28 EVC o ICT previos 17 36 28 Pacientes de alto riesgo (DM, FA, angina, etc. 22 22 45
El control de la DM Menor lesión vascular  Menos eventos CV  Mejor pronóstico y calidad de vida Mientras más estricto mejor, hasta el límite fisiológico  Glucemia y HbA1 c PA Lípidos (LDL   , HDL   , TG   ) Antitrombóticos Manipulación del eje RAA
La meta es alcanzar las metas Alcance de metas terapéuticas Menor morbilidad y mortalidad Menores costos económicos y sociales Educación general Educación médica continua Abasto, Tecnología Fármacos Seguimiento Autocuidado/conciencia Auditorías
El justo medio de la prevención
Gracias de corazón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

IAM con elevación del segmento ST
IAM con elevación del segmento STIAM con elevación del segmento ST
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Dr.Marin Uc Luis
 
Bloqueos de rama del Haz de His
Bloqueos de rama del Haz de HisBloqueos de rama del Haz de His
Bloqueos de rama del Haz de His
Jousefill Garcia
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
priscila salazar caballero
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Alejandro Paredes C.
 
Hemorragia subaracnoidea (HSA)
Hemorragia subaracnoidea (HSA)Hemorragia subaracnoidea (HSA)
Hemorragia subaracnoidea (HSA)
Marilyn Méndez
 
Dicim facmed intubación endotraqueal
Dicim  facmed  intubación endotraquealDicim  facmed  intubación endotraqueal
Dicim facmed intubación endotraqueal
ArturoSnchezDaz1
 
Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama
Giovanny Zantiiago
 
Comunicación interventricular CIV
Comunicación interventricular CIVComunicación interventricular CIV
Comunicación interventricular CIV
Andres Mh
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
jimenaaguilar22
 
Análisis del bicarbonato y del exceso de base
Análisis del bicarbonato y del exceso de baseAnálisis del bicarbonato y del exceso de base
Análisis del bicarbonato y del exceso de base
eddynoy velasquez
 
Estado hiperglicemico hiperosmoral no cetócico
Estado hiperglicemico hiperosmoral no cetócicoEstado hiperglicemico hiperosmoral no cetócico
Estado hiperglicemico hiperosmoral no cetócico
Jean Pierre Saenz
 
Sindromes de preexcitacion ventricular
Sindromes de preexcitacion ventricularSindromes de preexcitacion ventricular
Sindromes de preexcitacion ventricular
Mi rincón de Medicina
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
Nicolas Ugarte
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
ariverarodr
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Jessica Dàvila
 
Adenosin Deaminasa (ADA)
Adenosin Deaminasa (ADA)Adenosin Deaminasa (ADA)
Adenosin Deaminasa (ADA)
Carlos Navas Villar
 
Hiperglucemia en urgencias
Hiperglucemia en urgenciasHiperglucemia en urgencias
Hiperglucemia en urgencias
MedicalPracticeGroup
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
Gianfranco Argomedo Ramos
 

La actualidad más candente (20)

IAM con elevación del segmento ST
IAM con elevación del segmento STIAM con elevación del segmento ST
IAM con elevación del segmento ST
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Bloqueos de rama del Haz de His
Bloqueos de rama del Haz de HisBloqueos de rama del Haz de His
Bloqueos de rama del Haz de His
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
 
Hemorragia subaracnoidea (HSA)
Hemorragia subaracnoidea (HSA)Hemorragia subaracnoidea (HSA)
Hemorragia subaracnoidea (HSA)
 
Dicim facmed intubación endotraqueal
Dicim  facmed  intubación endotraquealDicim  facmed  intubación endotraqueal
Dicim facmed intubación endotraqueal
 
Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama
 
Comunicación interventricular CIV
Comunicación interventricular CIVComunicación interventricular CIV
Comunicación interventricular CIV
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
 
Análisis del bicarbonato y del exceso de base
Análisis del bicarbonato y del exceso de baseAnálisis del bicarbonato y del exceso de base
Análisis del bicarbonato y del exceso de base
 
Estado hiperglicemico hiperosmoral no cetócico
Estado hiperglicemico hiperosmoral no cetócicoEstado hiperglicemico hiperosmoral no cetócico
Estado hiperglicemico hiperosmoral no cetócico
 
Sindromes de preexcitacion ventricular
Sindromes de preexcitacion ventricularSindromes de preexcitacion ventricular
Sindromes de preexcitacion ventricular
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
 
Adenosin Deaminasa (ADA)
Adenosin Deaminasa (ADA)Adenosin Deaminasa (ADA)
Adenosin Deaminasa (ADA)
 
Hiperglucemia en urgencias
Hiperglucemia en urgenciasHiperglucemia en urgencias
Hiperglucemia en urgencias
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 

Destacado

La Obesidad
La ObesidadLa Obesidad
La Obesidad
Verónica Soto
 
Obesidad revisión
Obesidad revisiónObesidad revisión
Obesidad revisión
resistomelloso
 
Hemoglobina glicosilada, Diabetes y riesgo cardiovascular en adultos No Diabé...
Hemoglobina glicosilada, Diabetes y riesgo cardiovascular en adultos No Diabé...Hemoglobina glicosilada, Diabetes y riesgo cardiovascular en adultos No Diabé...
Hemoglobina glicosilada, Diabetes y riesgo cardiovascular en adultos No Diabé...
Alejandro Paredes C.
 
Factores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascularFactores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascular
Veronica Romano
 
Riesgo cardiovascular adolescente 2015
Riesgo cardiovascular adolescente 2015Riesgo cardiovascular adolescente 2015
Riesgo cardiovascular adolescente 2015
apepasm
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Información salud cardiovascular
Información salud cardiovascularInformación salud cardiovascular
Información salud cardiovascular
cesfamsah
 
Factores emergentes de riesgo cardiovascular
Factores emergentes de riesgo cardiovascularFactores emergentes de riesgo cardiovascular
Factores emergentes de riesgo cardiovascular
Juan Antonio Gomez Gerique
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
RoRo Spanier
 
Factores de Riesgo Cardiovascular
Factores de Riesgo CardiovascularFactores de Riesgo Cardiovascular
Factores de Riesgo Cardiovascular
ElComercio_es
 
C:\Users\Usuario\Desktop\Talleres Obesidad 2010\Que Es La Obesidad
C:\Users\Usuario\Desktop\Talleres Obesidad 2010\Que Es La ObesidadC:\Users\Usuario\Desktop\Talleres Obesidad 2010\Que Es La Obesidad
C:\Users\Usuario\Desktop\Talleres Obesidad 2010\Que Es La Obesidad
eleazar gonzalez
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
carlos-guzman25
 
Factores de riesgo cardiovascular y ATP IV
Factores de riesgo cardiovascular y  ATP IVFactores de riesgo cardiovascular y  ATP IV
Factores de riesgo cardiovascular y ATP IV
Julian Camilo España Saavedra
 
Presentación - La Obesidad
Presentación - La ObesidadPresentación - La Obesidad
Presentación - La Obesidad
patriciamorinigo
 
Factores de riesgo_cardiovascular[1]
Factores de riesgo_cardiovascular[1]Factores de riesgo_cardiovascular[1]
Factores de riesgo_cardiovascular[1]
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Factores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióN
Factores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióNFactores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióN
Factores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióN
vicen
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
El adulto mayor y el ejercicio
El adulto mayor y el ejercicioEl adulto mayor y el ejercicio
El adulto mayor y el ejercicio
Deisy Yohana Rojas Chaparro
 

Destacado (18)

La Obesidad
La ObesidadLa Obesidad
La Obesidad
 
Obesidad revisión
Obesidad revisiónObesidad revisión
Obesidad revisión
 
Hemoglobina glicosilada, Diabetes y riesgo cardiovascular en adultos No Diabé...
Hemoglobina glicosilada, Diabetes y riesgo cardiovascular en adultos No Diabé...Hemoglobina glicosilada, Diabetes y riesgo cardiovascular en adultos No Diabé...
Hemoglobina glicosilada, Diabetes y riesgo cardiovascular en adultos No Diabé...
 
Factores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascularFactores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascular
 
Riesgo cardiovascular adolescente 2015
Riesgo cardiovascular adolescente 2015Riesgo cardiovascular adolescente 2015
Riesgo cardiovascular adolescente 2015
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Información salud cardiovascular
Información salud cardiovascularInformación salud cardiovascular
Información salud cardiovascular
 
Factores emergentes de riesgo cardiovascular
Factores emergentes de riesgo cardiovascularFactores emergentes de riesgo cardiovascular
Factores emergentes de riesgo cardiovascular
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Factores de Riesgo Cardiovascular
Factores de Riesgo CardiovascularFactores de Riesgo Cardiovascular
Factores de Riesgo Cardiovascular
 
C:\Users\Usuario\Desktop\Talleres Obesidad 2010\Que Es La Obesidad
C:\Users\Usuario\Desktop\Talleres Obesidad 2010\Que Es La ObesidadC:\Users\Usuario\Desktop\Talleres Obesidad 2010\Que Es La Obesidad
C:\Users\Usuario\Desktop\Talleres Obesidad 2010\Que Es La Obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Factores de riesgo cardiovascular y ATP IV
Factores de riesgo cardiovascular y  ATP IVFactores de riesgo cardiovascular y  ATP IV
Factores de riesgo cardiovascular y ATP IV
 
Presentación - La Obesidad
Presentación - La ObesidadPresentación - La Obesidad
Presentación - La Obesidad
 
Factores de riesgo_cardiovascular[1]
Factores de riesgo_cardiovascular[1]Factores de riesgo_cardiovascular[1]
Factores de riesgo_cardiovascular[1]
 
Factores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióN
Factores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióNFactores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióN
Factores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióN
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
El adulto mayor y el ejercicio
El adulto mayor y el ejercicioEl adulto mayor y el ejercicio
El adulto mayor y el ejercicio
 

Similar a Abordaje integral del paciente con riesgo cardiometabólico

Enfermedad Cardiovascular dp
Enfermedad Cardiovascular dpEnfermedad Cardiovascular dp
Enfermedad Cardiovascular dp
Gustavo L. Moretta
 
La importancia del inicio temprano en el tratamiento de la DM2
La importancia del inicio temprano en el tratamiento de la DM2La importancia del inicio temprano en el tratamiento de la DM2
La importancia del inicio temprano en el tratamiento de la DM2
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Impacto clínico de la diabetes en el riesgo cardiovascular
Impacto clínico de la diabetes en el riesgo cardiovascularImpacto clínico de la diabetes en el riesgo cardiovascular
Impacto clínico de la diabetes en el riesgo cardiovascular
Sociedad Española de Cardiología
 
Riesgo cardiovascular en latinos
Riesgo cardiovascular en latinosRiesgo cardiovascular en latinos
Riesgo cardiovascular en latinos
Cmp Consejo Nacional
 
Farmacoterapia para la enfermedad coronaria diabética
Farmacoterapia para la  enfermedad coronaria diabéticaFarmacoterapia para la  enfermedad coronaria diabética
Farmacoterapia para la enfermedad coronaria diabética
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
Riesgo cardiovascular en hombres trabajadores
Riesgo cardiovascular en hombres trabajadoresRiesgo cardiovascular en hombres trabajadores
Riesgo cardiovascular en hombres trabajadores
Jorge Pacheco
 
Enf Cardiovascular en Centroamerica
Enf Cardiovascular en CentroamericaEnf Cardiovascular en Centroamerica
Enf Cardiovascular en Centroamerica
Ismael Guzman Melgar
 
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
guest33db9
 
Enfermedad de chagas e icc 2017
Enfermedad de chagas e icc 2017Enfermedad de chagas e icc 2017
Enfermedad de chagas e icc 2017
Ismael Guzman Melgar
 
Síndrome metabólico. ¿En qué estamos ahora?
Síndrome metabólico. ¿En qué estamos ahora?Síndrome metabólico. ¿En qué estamos ahora?
Síndrome metabólico. ¿En qué estamos ahora?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Simposio ALAD - Nefropatía diabética: Razones para su tratamiento
Simposio ALAD - Nefropatía diabética: Razones para su tratamientoSimposio ALAD - Nefropatía diabética: Razones para su tratamiento
Simposio ALAD - Nefropatía diabética: Razones para su tratamiento
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Inflamacion y olmesartan
Inflamacion y olmesartanInflamacion y olmesartan
Inflamacion y olmesartan
Daniel Meneses
 
Presentacion de enf GABRIELA-BORRAYO.pptx
Presentacion de enf GABRIELA-BORRAYO.pptxPresentacion de enf GABRIELA-BORRAYO.pptx
Presentacion de enf GABRIELA-BORRAYO.pptx
inghectorestudillo
 
Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...
Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...
Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diabetes e insuficiencia cardiaca.
Diabetes e insuficiencia cardiaca. Diabetes e insuficiencia cardiaca.
Estatinas y diabetes
Estatinas y diabetesEstatinas y diabetes
Estatinas y diabetes
raft-altiplano
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
 INSUFICIENCIA CARDIACA INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2
Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2
Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2
Las Sesiones de San Blas
 
Dr. Hugo césar arbañil huamán importgppfina lultimo
Dr. Hugo césar arbañil huamán importgppfina lultimoDr. Hugo césar arbañil huamán importgppfina lultimo
Dr. Hugo césar arbañil huamán importgppfina lultimo
raft-altiplano
 
Cetoacidosis diabética y Estado hiperosmolar hiperglucémico.pptx
Cetoacidosis diabética y Estado hiperosmolar hiperglucémico.pptxCetoacidosis diabética y Estado hiperosmolar hiperglucémico.pptx
Cetoacidosis diabética y Estado hiperosmolar hiperglucémico.pptx
LizethUribe8
 

Similar a Abordaje integral del paciente con riesgo cardiometabólico (20)

Enfermedad Cardiovascular dp
Enfermedad Cardiovascular dpEnfermedad Cardiovascular dp
Enfermedad Cardiovascular dp
 
La importancia del inicio temprano en el tratamiento de la DM2
La importancia del inicio temprano en el tratamiento de la DM2La importancia del inicio temprano en el tratamiento de la DM2
La importancia del inicio temprano en el tratamiento de la DM2
 
Impacto clínico de la diabetes en el riesgo cardiovascular
Impacto clínico de la diabetes en el riesgo cardiovascularImpacto clínico de la diabetes en el riesgo cardiovascular
Impacto clínico de la diabetes en el riesgo cardiovascular
 
Riesgo cardiovascular en latinos
Riesgo cardiovascular en latinosRiesgo cardiovascular en latinos
Riesgo cardiovascular en latinos
 
Farmacoterapia para la enfermedad coronaria diabética
Farmacoterapia para la  enfermedad coronaria diabéticaFarmacoterapia para la  enfermedad coronaria diabética
Farmacoterapia para la enfermedad coronaria diabética
 
Riesgo cardiovascular en hombres trabajadores
Riesgo cardiovascular en hombres trabajadoresRiesgo cardiovascular en hombres trabajadores
Riesgo cardiovascular en hombres trabajadores
 
Enf Cardiovascular en Centroamerica
Enf Cardiovascular en CentroamericaEnf Cardiovascular en Centroamerica
Enf Cardiovascular en Centroamerica
 
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
 
Enfermedad de chagas e icc 2017
Enfermedad de chagas e icc 2017Enfermedad de chagas e icc 2017
Enfermedad de chagas e icc 2017
 
Síndrome metabólico. ¿En qué estamos ahora?
Síndrome metabólico. ¿En qué estamos ahora?Síndrome metabólico. ¿En qué estamos ahora?
Síndrome metabólico. ¿En qué estamos ahora?
 
Simposio ALAD - Nefropatía diabética: Razones para su tratamiento
Simposio ALAD - Nefropatía diabética: Razones para su tratamientoSimposio ALAD - Nefropatía diabética: Razones para su tratamiento
Simposio ALAD - Nefropatía diabética: Razones para su tratamiento
 
Inflamacion y olmesartan
Inflamacion y olmesartanInflamacion y olmesartan
Inflamacion y olmesartan
 
Presentacion de enf GABRIELA-BORRAYO.pptx
Presentacion de enf GABRIELA-BORRAYO.pptxPresentacion de enf GABRIELA-BORRAYO.pptx
Presentacion de enf GABRIELA-BORRAYO.pptx
 
Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...
Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...
Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...
 
Diabetes e insuficiencia cardiaca.
Diabetes e insuficiencia cardiaca. Diabetes e insuficiencia cardiaca.
Diabetes e insuficiencia cardiaca.
 
Estatinas y diabetes
Estatinas y diabetesEstatinas y diabetes
Estatinas y diabetes
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
 INSUFICIENCIA CARDIACA INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
 
Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2
Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2
Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2
 
Dr. Hugo césar arbañil huamán importgppfina lultimo
Dr. Hugo césar arbañil huamán importgppfina lultimoDr. Hugo césar arbañil huamán importgppfina lultimo
Dr. Hugo césar arbañil huamán importgppfina lultimo
 
Cetoacidosis diabética y Estado hiperosmolar hiperglucémico.pptx
Cetoacidosis diabética y Estado hiperosmolar hiperglucémico.pptxCetoacidosis diabética y Estado hiperosmolar hiperglucémico.pptx
Cetoacidosis diabética y Estado hiperosmolar hiperglucémico.pptx
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
Conferencia Sindrome Metabolico
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Conferencia Sindrome Metabolico
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico (20)

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Abordaje integral del paciente con riesgo cardiometabólico

  • 1. Abordaje integral del paciente con riesgo cardiometabólico Dr. Eduardo Meaney Unidad Cardiovascular Hospital Regional “1 o de Octubre” ISSSTE México, D. F. Unidad Cardiovascular Hospital Regional 1 o de Octubre
  • 2. La transición epidemiológica en México Enfermedades infecciosas y parasitarias asociadas a la desnutrición, la miseria, la ignorancia y la falta de infraestructura hidráulica Enfermedades crónicas ligadas a la vida urbana insalubre: malnutrición, tabaquismo, inactividad física, estrés, etc.
  • 3. Transición demográfica en México Tasa de crecimiento anual 65 años y + : 3.8% < de 5 años : -1.3% 7 7 Millones 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 Millones 1975 2005 2025 85 + 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 Grupos de edad
  • 4. El cambio del perfil epidemiológico González-Pier E. Salud pública Méx 2007;49 (supl 1):s37-s52 Enfermedades transmisibles Enfermedades no transmisibles Lesiones Año Total de muertes 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 80 70 60 50 40 30 20 10 0
  • 5. Mortalidad general en México, 2007 (514, 420 defunciones) Fuente: http://sinais.salud.gob.mx/mortalidad/tabs/m_007.xls Estas tres causas (diabetes, cardiopatías y evento vascular cerebral) causan 186,979 defunciones, 36.2% de todos los fallecimientos No. Causa No. defunciones % de las defunciones 1 Enfermedades del corazón Cardiopatía isquémica 87,185 56,027 16.9 10.9 2 Diabetes mellitus 70,517 13.7 3 Tumores malignos 65,112 12.6 4 Accidentes 39,340 7.6 5 Enfermedades del hígado 30,554 5.9 6 EVC 29,227 5.6 7 EPOC 15,430 2.9 8 Ciertas afecciones perinatales 15,004 2.9 9 Influenza y neumonía 12,827 2.5 10 Insuficiencia renal 10,466 2.0
  • 6. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en México de acuerdo a la edad y al género ENSANUT 2006 Hombres Mujeres Grupo etario Sobrepeso Obesidad Sobrepeso Obesidad 5-11 años 16.5 9.4 16.5 8.7 12-19 años 21.2 10.0 23.3 9.2 20->80 años 42.5 24.2 37.4 34.5
  • 7. 25% de los niños menores de 12 años, 30% de los adolescentes y alrededor del 70% de los adultos mexicanos SUFREN SOBREPESO U OBESIDAD Obesidad, una (de tantas) catástrofes nacionales
  • 8. Genes + ambiente Resistencia a la insulina Hiperinsulinismo El iceberg de la obesidad Enfermedad cardiometabólica Nitroxidación Inflamación Disfunción endotelial Obesidad HAS Dislipidemia Disglucemia Pro-trombosis
  • 9. Prevalencia de síndrome metabólico por género y grupo de edad en México Lerman Garber I, et al. Rev Endocrin y Nutrición 2004;12:109-122 0 10 20 30 40 50 60 Porcentaje 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 Grupos etarios ♂ ♀ Todos
  • 10. La obesidad abdominal: síndrome metabólico Obesidad intrabdominal Hipertrofia de los adipocitos Hiperplasia de los adipocitos Comorbilidades: Disglucemia HAS Dislipidemia Hiperuricemia Inflamación Nitroxidación Disfunción endotelial 40 años Peso: 125 kg IMC: 40.3 Cintura: 1.5 m
  • 11. IMC y el riesgo de padecer las enfermedades asociadas con la obesidad CDC. NHANES III. Análisis del Grupo Lewin, 1999 Enfermedad IMC <25 IMC 25-30 IMC 30-35 IMC >35 Artritis 1.0 1.56 1.87 2.39 Enfermedad cardiaca 1.0 1.39 1.86 1.67 DM2 1.0 2.42 3.35 6.16 Litiasis biliar 1.0 1.97 3.30 5.48 HAS 1.0 1.92 2.82 3.77 Infarto del miocardio 1.0 1.53 1.59 1.75
  • 12. Algunos componentes del síndrome de la DM Hiperglucemia HAS C-LDL C-HDL TG RAA Trombosis
  • 13. Las comorbilidades de la diabetes Disglucemia HAS Dislipidemia Trombofilia Daño renal Micro y macro angiopatía
  • 14. Geiss LS et al. Diabetes in America 1995; Bethesda, MD National Institutes of Health Causas de muerte en personas con DM 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Porcentaje CI Cardiopatías diversas DM CA EVC Infección Otras
  • 15.
  • 16. Isomaa B, et al. Botnia Study. Diabetes Care 2001;24:683. Síndrome metabólico y mortalidad cardiovascular 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Control SM Mortalidad total Mortalidad CV Mortalidad (%)
  • 17. Síndrome metabólico y desenlaces cardiovasculares Isomaa B et al. Diabetes Care 2002;24:683 0 5 10 15 20 25 Sin SM Con SM EVC IM Cardiopatía isquémica Prevalencia (%)
  • 18. Grima Serrano A, et al. Rev Esp Cardiol 2006;5:16-20. Riesgo relativo de cardiopatía isquémica en pacientes con síndrome metabólico 0 1 2 3 4 NHANES III WOSCOPS WHS AFCAPS Riesgo relativo
  • 19. Razón de momios de diversos factores de IAM en población del ISSSTE The FRICAL Study. Ciruzzi M, Schargrodzky H...Gaxiola S, Meaney E, et al. Medicina (Buenos Aires) 2003;63:697 Factor de riego Venezuela México Cuba Argentina Colesterol  240 mg/dl 2.45 1.45 8.92 3.46 Hipertensión 3.65 3.36 2.53 2.51 Consumo de tabaco 2.50 2.12 2.04 2.40 DM 2.75 4.85 1.12 2.0 IMC >30 (kg/m2) 1.56 1.18 1.50 1.69 Historia familiar de cardiopatía isquémica 1.71 1.13 1.68 2.57
  • 20. Eschw ège E, at al. Diabetes and Cardiovascular Disease: Time to Act. IDF 2001 Mortalidad coronaria y disglucemia 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 Glucemia normal Intolerancia a la carga oral de glucosa Diagnóstico reciente de DM DM conocida Mortalidad por enfermedad coronaria (incidencia x 1000 personas x año)
  • 21. Stanley WC & Rydén L. The diabetic coronary patient. Science Press 1999. Diabetes mellitus y cardiopatía coronaria Estatus diabético Prevalencia de IM en ♂ (%) Prevalencia de IM en ♀ (%) Mortalidad después de IM a 10 años (%) Prevalencia de insuficiencia cardiaca (%) Con diabetes 25 10-15 14.5 20-38 Sin diabetes 12 2.5-10 8.9 2-16
  • 22. Relación entre la HbA 1c y la mortalidad Por cada 1%  de HbA 1c : Khaw K-T, et al. Ann Intern Med 2004;141:143-146 Mortalidad total RR (95% IC) Valor de p ♂ 24%  1.14-1.34 <0.001 ♀ 28%  1.06-1.32 <0.001
  • 23. Correspondencia entre la HbA1c y la glucemia promedio Valores de HbA1 c (%) Valores de glucemia (mg/dL) 4 60 5 90 6 120 7 150 8 180 9 210 11 270 12 300
  • 24. Generación de AGEs Aminoácidos Carbohidratos + Base Schiff Producto Amadori (HbA1C) AGEs séricos y tisulares Lípidos O 2 O 2 Receptores AGEs (RAGEs) activados O 2 Inflamación HMGB1 NADHP MP AGEs exógenos Intermediarios dicarbonilos High mobility group box 1
  • 25. Meaney E, et al. The MEFISTO study. Clin & Exp Pharmacol Physiol 2008;35:895-903. Estrés carbonílico en el síndrome metabólico Control Metformina Basal 1 año Carbonilos libres nmol/mg proteína 0 10 20 30 40 50 60 70
  • 26. Hemoglobina glicada y complicaciones La reducción de la Hb A1 C de 8 a 7 disminuye: UKPDS 35 BMJ 2000;31: 405-412 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 Mortalidad total Mortalidad por DM Morbilidad por DM Síndrome coronario EVC Microangiopatía % de reducción
  • 27. Estudio ACCORD Gerstein HC et al. Action to control cardiovascular risk in Diabetes Study Group N Eng J Med 2008;358:2545-59 91.2% tomaban rosiglitazona 57.5% tomaban rosiglitazona 55.4% recibieron insulina 77.3% recibieron insulina Años Hemoglobina A 1c /%) Terapia intensiva Terapia estándar
  • 28. Estudio ACCORD Gerstein HC et al. Action to control cardiovascular risk in Diabetes Study Group N Eng J Med 2008;358:2545-59 Desenlace Tx Intensivo % por año Tx Estándar % por año p IM fatal y no fatal o muerte CV 2.11 2.29 n. s. Muerte por cualquier causa 1.41 1.14 0.04 Muerte cardiovascular 0.79 0.56 0.02 Infarto no fatal 1.11 1.45 0.004
  • 29. Riesgo de infarto del miocardio en pacientes tratados con rosiglitazona vs. otros agentes Nissen SE. Effects of rosiglitazone on the risk of myocardial infarction and death from cardiovascular causes. N Eng J Med 2007;356:2457-71 Rosiglitazona vs, Razón de momios (IC 95%) p Metformina 1.14 (0.70-1.86) 0.59 Sulfonilureas 1.24 (0.78-1.98) 0.36 Insulina 2.78 (0.58-13.3) 0.20 Placebo 1.80 (0.95-3.39) 0.07 Combinaciones 1.43 (1.03-1.98) 0.03
  • 30. Festa A, et al. Circulation 2000:102:42 * p<0.05; ** p<0.001; + p<0.005 Coeficiente de correlación de Spearman Marcadores de inflamación y algunas variables de la obesidad abdominal Variable PCR Leucocitos Fibrinógeno IMC, kg/m 2 0.40 ** 0.17 ** 0.22 ** Cintura, cm 0.43 ** 0.18 ** 0.27 ** PAS, mm Hg 0.20 ** 0.08 + 0.11 * Glucemia en ayuno 0.18 ** 0.13 ** 0.07 + Insulinemia de ayuno 0.33 ** 0.24 ** 0.18 **
  • 31. PCR en la obesidad abdominal Lemieux, I. Arterioscler Thromb Vasc Biol 2001;21:961-967 Variables PCR hs r p IMC 0.36 < 0.0001 Masa grasa 0.41 < 0.0001 Per í metro abdominal 0.37 < 0.0001 Tejido adiposo visceral 0.28 < 0.0001 Tejido adiposo subcut á neo 0.33 < 0.0001 CT 0.02 n. s. C-LDL 0 n. s. C-HDL 0 n. s. TG 0.01 n. s. Glucemia de ayuno -0.01 n. s. Insulina de ayuno 0.17 0.05
  • 32. Relación entre los niveles de insulina en ayuno y el riesgo relativo de alteraciones metabólicas Haffner SM, et al. Diabetes 1992;41:715 Alteración Insulina basal Baja (%) Alta (%) RR Valor de p HAS 5.5 11.4 2.04 0.02 TG  2.6 8.9 3.46 < 0.001 HDL  16.2 26.3 1.63 0.01 LDL  16.4 20.1 1.23 0.22 DM2 2.2 12.2 5.62 < 0.001
  • 33. Fröhlich et al. Diabetes Care 2000;23:1835-1839 PCR y síndrome metabólico Número de factores 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 0 1 2 3 4 5 6/7 PCR [mg/L] CT, HDL, TG, ácido úrico, IMC, DM, HAS *** p para la tendencia <0.0001 ***
  • 34. Relación entre HAS y DM2 Meaney E Estudio FRIMEX Glucemia mg/dL Frecuencia de HAS % <100 19.3 100-125 28.8 >125 39.3
  • 35. Dislipidemia (CT 260 mg/dL) HAS (PAS 150 mm Hg) Disglucemia Factores de riesgo asociados a la DM  2.3  1.5  1.8  2.8  4  3.5  6.2
  • 36. * Y aún menores si hay proteinuria >1 g/día o insuficiencia renal Valores de PA recomendadas al paciente con DM Guía Valores máximos de PA recomendadas (mm Hg) JNC VII Joint National Committee 130/80 NKF National Kidney Foundation 130/80 125/75 * ADA American Diabetes Association 130/80
  • 37. Hu G, Tuomilehto J. Cardiovascular Disease Prevention - Risk Assessment and Management E-Journal of Cardiology Practice 2006;24. Eur J Cardiol Riesgo de EVC en DM más HAS 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 No HAS No DM HAS I: 140-159/ 90-94 HAS II:  160/95 DM DM + HAS I DM + HAS II Riesgo relativo de EVC
  • 38. Obesidad, HAS y daño endotelial Modificado de Hall JE Eckel RH Obesity 2003 Obesidad  MEC medular Compresión de vasa recta y asa de Henle  Reabsorción de Na+ en el asa de Henle  NaCl en la mácula densa  Renina  Angiotensina II  RAS  PA HAS Acción trófica de la insulina Disfunción endotelial Disfunción endotelial
  • 39. Patogénesis del daño glomerular Proteinuria Glucosa AGEs Glucoxidación y glicación =Receptor AT 1 Aumento de la presión glomerular Constricción de la arteria eferente Ang II Ang II
  • 40. Efecto de los IECA y los ARA II sobre la progresión del daño renal en el paciente diabético Orina normal Micro- albuminuria Nefropatía diabética Insuficiencia renal Muerte IECA o ARA II retrasan por años el avance
  • 41. Hipertrofia ventricular izquierda en hipertensos mexicanos N = 80, edad: 58 ± 11, DM2: 36%, prevalencia de HVI: 60% Castillon M, Meaney E, 1998 0 5 10 15 20 25 % Diabéticos No diabéticos HVI Excéntrica HVI Concéntrica Hipertrofia excéntrica Hipertrofia concéntrica
  • 42. UKPDS: Resultados del estudio sobre control intensivo de la presión arterial Beneficios al reducir la PA de 154/87 a 144/82 UKPDS Group. BMJ 1998;317:703-713 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 -21 -24 -32 -34 -42 -44 -47 -56 Reducción del riesgo (%) IM Cualquier punto final relacionado a DM Muerte por DM Retinopatía Insuficiencia renal EVC Deterioro visual Insuficiencia cardiaca
  • 43.
  • 44. ¿Existe la curva en J? 0 1 2 3 4 <80 <85 >90 Presión diastólica, mm Hg Sin lesiones coronarias Con lesiones coronarias RR de complicaciones CV
  • 45. ¿Existe la curva en J? EWPHE (n=840) Syst.Eur (n=4695) Syst.China (n=2394) 75 80 85 90 95 120 140 160 180 200 220 240 Presión arterial sistólica (mm Hg) Riesgo bianual para un punto final 0.28 0.24 0.20 0.16 0.12 0.08 0.04 PAD mm Hg
  • 46. Categorías de riesgo absoluto a 10 años Grundy SM, et al. Implications of recent clinical trials for the NCEP Adult Treatment Panel III Guidelines Circulation 2004;110:227-239 Categoría Nivel de riesgo Riesgo absoluto a 10 años Enfermedad coronaria o equivalentes (D) Muy alto  20% Dos o más factores de riesgo (C) Moderadamente alto 10 a 20% Dos o más factores de riesgo (B) Moderado < 10% Sin factores de riesgo o uno solo (A) Bajo Estándar
  • 47. Reducción del riesgo cardiovascular en diabéticos con hipolipemiantes Tipo de prevención Riesgo relativo (95% IC) Reducción del riesgo relativo (%) Reducción del riesgo absoluto Número necesario a tratar (NNT) Secundaria 0.82 (0.75-0.89) 18 6.29 16 Primaria 0.73 (0.65-0.82) 27 3.15 32
  • 48. Pyörälä K. Diabetes Care, 1997 Reducción del riesgo en pacientes diabéticos y no diabéticos tratados con estatina Reducción del riesgo en pacientes diabéticos y no diabéticos tratados con estatina No diabéticos Diabéticos Mortalidad total Mortalidad coronaria Evento coronario mayor 1 1.2 0.8 0.6 0.4 0.2 Riesgo relativo con 95% de intervalos de confianza Estatina mejor Placebo mejor (Estudio 4S)
  • 49. Relación entre la reducción de C-LDL y la regresión de la placa Estudio Reversal Nissen S et al. JAMA 2004;291:1071–1080 Porcentaje de cambio de C-LDL Cambio del volumen del ateroma (mm 3 ) – 15 – 10 – 5 0 5 10 15 20 – 80 – 70 – 60 – 50 – 40 – 30 – 20 – 10 0 10 20 N=502
  • 50. La aspirina como agente antitrombótico Ácido araquidónico Cicloendoperóxidos ASA Cicloxigenasa X Prostaciclina Tromboxano Otras PG La inhibición del TXA 2: Inhibe la agregación plaquetaria Causa vasodilatación Origina broncodilatación Inhibe la proliferación de linfocitos
  • 51. ASA en angina inestable (muerte o reinfarto) Estudio Dosis de ASA, mg Seguimiento RRA (%) RRR (%), p NNT Veterans Affairs Study 324/día 3 meses -5.1 -41, 0.004 19 Canadian Study 325/día 18 meses -4.1 -30, 0.07 24 Montreal Heart Study 650 y luego 325/2 x día 6 días -3.9 -63, 0.04 25 RISC 75 13 meses -10.5 -64, 0.0001 9 Trialists Meta-analysis Variado Variado -5.3 -46, <0.0001 18
  • 52. Prevención secundaria con aspirina Antiplatelet Trialists Collaboration I (29,000 pacientes) <0.003 25  3 Punto final compuesto - 15  4 Mortalidad CV - 27  6 EVC no fatal - 32  5 IM no fatal Valor de p Reducción del riesgo (%) Punto final
  • 53.
  • 54.
  • 55. Prevención secundaria en diabéticos con antitrombóticos N = 5000 195 estudios con asignación aleatoria y controlados con placebo Reducción del riesgo relativo (%) Reducción del riesgo absoluto (%) NNT Riesgo de IM, EVC o muerte CV 6 10 104
  • 56. Prevención secundaria con antitrombóticos Riesgo de IM, EVC o muerte CV N = 135,000; 195 estudios; seguimiento 2 – 2.5 años Reducción del riesgo relativo (%) Reducción del riesgo absoluto (%) NNT IM previo 21 36 28 EVC o ICT previos 17 36 28 Pacientes de alto riesgo (DM, FA, angina, etc. 22 22 45
  • 57. El control de la DM Menor lesión vascular  Menos eventos CV  Mejor pronóstico y calidad de vida Mientras más estricto mejor, hasta el límite fisiológico Glucemia y HbA1 c PA Lípidos (LDL  , HDL  , TG  ) Antitrombóticos Manipulación del eje RAA
  • 58. La meta es alcanzar las metas Alcance de metas terapéuticas Menor morbilidad y mortalidad Menores costos económicos y sociales Educación general Educación médica continua Abasto, Tecnología Fármacos Seguimiento Autocuidado/conciencia Auditorías
  • 59. El justo medio de la prevención